Música y folclor

Leandro Díaz, los ojos del alma

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

26/02/2025 - 03:55

 

Leandro Díaz, los ojos del alma
El juglar Leandro Díaz junto a su hijo / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

…Ya los músicos de hoy

no quieren grabar merengue (bis)

Dicen que eso no se vende

para mí eso es un error

yo si digo lo que son

sin temor a equivocarme

lo que pasa es que no saben

siempre lo interpretan mal

Y así quieren acabar

el ritmo alegre del valle (bis)…”.

(Estrofa de iniciación de la letra de su autoría, “El bozal”).

 

O la historia andante que veía con los ojos del alma:

Aquellos con los que Leandro Díaz imaginó a su diosa coronada. Y a su enamorada de otrora, Matilde Lina, y a su compañera de vida, Helena Clementina Ramos.

Incluso, aquellos con los que vislumbró su mundo emanado de suntuosas “Provincias Vallenatas” que recorrió para, de igual forma, imaginar sus cálidos entornos desde la suave brisa que permeó su prístino ser y su prístina alma: de Barrancas, La Guajira, __su tierra natal en la que nació un 20 de febrero de 1928__, a Hatonuevo; de Hatonuevo a Tocaimo (Cesar); de Tocaimo a San Diego (Cesar); de San Diego a Codazzi (Cesar) y de Codazzi hasta la "Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar", Valledupar, su última “Provincia”, a modo de parada, en la que los ojos de su alma se apagaron para siempre un 22 de junio de 2013.

***

Hijo de Abel Rafael Duarte y María Ignacia Díaz, habrá de recordárse que su hijo, Ivo, __entre otras cosas, destacadísimo intérprete de la música Vallenata__, compuso el tema en su honor, "Dáme tu alma", ganadora en el concurso, "Canción inédita", del Festival de la Leyenda Vallenata, celebrado en 1993, e incluida en el título del álbum, homónimo de la canción, realizado junto al acordeón del maestro Nicolás Elías "Colacho" Mendoza y producido por la discográfica nacional, FM, en 1995.

Además, se le considera un expositor por antonomasia de las siguientes grafías, propiedad de su padre, que, a continuación, se registran:

Con Rafael Salas:

"Agonía" ("Caricias", CBS, 1983).

Con "Colacho" Mendoza:

"Historia de un niño" ("Maestría de triunfadores”, Costeño, 1992); "El criollito" y "El soncito" (“Señor Colacho Mendoza con Ivo Díaz”, FM, 1994); "Costumbres de pueblo" ("Dame tu alma", FM, 1995) y "Matilde Lina" hallada en "Colección nuevo milenio (Ivo Díaz - Colacho Mendoza)" propuesta por Revista Cromos, en 1999.

Y con Raúl "Chiche" Martínez en la interpretación del tema, "Libre corazón", del álbum de 2004, "Así tenía que ser" (Discos Fuentes), sin soslayar las elegidas para hacer parte del cancionero propuesto por los periodistas Daniel Samper Pizano y Pilar Tafur, "Cien años de Vallenato" (MTM, 1997), "La gordita", "La parrandita" y "A mí no me consuela nadie". (CD1); "Los tocaimeros" (CD2); "Corina" y "La diosa coronada" (CD3); "Tres guitarras" (CD4); "La candela" (CD5) y "La ford modelo" (CD6); todas las anteriores, valga subrayar, en compañía del acordeón de "Colacho" Mendoza.

***

Y ya que se han mencionado las más importantes composiciones del juglar, Leandro Díaz, en la voz de su hijo, Ivo, -en especial, "La diosa coronada" y "Matilde Lina"-, anótese que de acuerdo a la exhaustiva investigación acerca de su vida y obra, existen las siguientes adaptaciones integradas en álbumes y compilados, claro, en las voces de diversos representantes del folclor Vallenato:

“La diosa coronada” (5 versiones):

Alfredo Gutiérrez. (“La fania Vallenata con Alfredo Gutiérrez”, Codiscos, 2000). (Canta: Ernesto Mendoza); Carlos Vives y Egidio Cuadrado. (“La tierra del olvido”, Sonolux, 1995); Iván Villazón y Saúl Lallemand. (“El aviador”, Universal Music, 2006); Tomás Alfonso “Poncho” Zuleta y “Colacho” Mendoza. (“Cuando el tigre está en la cueva”, Discos Perla, 1969) y Silvio Brito y “Colacho” Mendoza. (“La diosa coronada”, CBS, 1986).

“Matilde Lina” (5 versiones):

Alfredo Gutiérrez. (“A mi manera”, CBS, 1980). (Mosaico No. 3); Carlos Vives y Egidio Cuadrado. (“Clásicos de la Provincia”, Sonolux, 1993); Daniel Celedón e Ismael Rudas (“Cien años de Vallenato – (CD2), MTM, 1997) y Diomedes Díaz y Juan Humberto “Juancho” Rois. (“Fiesta Vallenata – (Vol. 14)”, CBS, 1988).

“Bajo el palo e’ mango” (4 versiones):

Javier Vega y Julio Rojas. (“Cien años de Vallenato” – (CD3), MTM, 1997); Diomedes Díaz e Iván Zuleta. (“Mi biografía”, Sony Colombia, 1997); Jorge Oñate y Miguel López (“Los hermanos López”). (“Reyes Vallenatos”, CBS, 1972) y Juan Piña. (“Cantándole a mi Valle –  (Juan Piña con Andy Montañez, Gustavo Gutiérrez y Johnny Ventura)”, Vibra Music Entertainment, 2013).

“El verano” (3 versiones):

Alfredo Gutiérrez. (“El más grande con los grandes – Cantos Vallenatos” – (CD1), Codiscos, 2007). (Canta: Alberto “Beto” Zabaleta); Iván Villazón y Franco Argüelles. (“Detalles”, BMG Colombia, 1998) y Plinio Rico y Andrés “El turco” Gil. (“Durísimos”, CBS, 1978).

“La gordita” (2 versiones):

Jorge Oñate y “Juancho” Rois. (“Fiesta Vallenata – (Vol. 8)”, CBS, 1982 y “Paisaje de sol”, CBS, 1982).

“Tres guitarras” (2 versiones):

Iván Villazón e Iván Zuleta. (“Dando lidia”, Global Entertainment Music, 2010) y Pedro García y Miguel López. (“Tiempos de parranda”, El Dorado, 2001).

“Dios no me deja” (2 versiones):

Peter Manjarres y Sergio Luis Rodríguez. (“Sólo clásicos” – (CD2), Codiscos, 2008) y “Poncho” y Emiliano Zuleta (“Los hermanos Zuleta”). (“Tierra de cantores”, CBS, 1978).

“El mal herido” (2 versiones):

Peter Manjarres y Juan Mario “Juancho” de la Espriella. (“Inolvidable”, Warner Music Colombia, 2000) y Silvio Brito y Orangel “El pangue” Maestre (“Los consentidos”, Costeño, 1981).

Y los temas “Dónde” (Peter Manjarres y Emiliano Zuleta. (“Sólo clásicos – (Vol. II) Cuatro décadas”), Codiscos, 2016); “El gallo en cuerda” (Elías Rosado y Osmel Meriño (“Los hermanos Meriño”). (“El gallo en cuerda”), Costeño, 1976); “El parrandero” (Jorge Oñate y Álvaro “Alvarito” López. (“El jilguero”), CBS, 1987) y “Soy” agregada en la propuesta de “El doble poder”, “Tesoro musical (Philips, 1982), con la voz de Daniel Celedón Orsini y el acordeón de Ismael Rudas.

***

Claro que, si de otras letras de su propia autoría se trata, tráiganse a colación las siguientes de igual modo interpretadas por diversos cantantes del género Vallenato, en su orden:

Adaníes Díaz:

Con Ismael Rudas: “La lechuza”. (“Violento”, Costeño, 1978).

Con Héctor Zuleta: “Nadie me consuela”. (“Sensacionales”, Philips, 1981).

Alberto “Beto” Zabaleta:

Con Emilio Oviedo y su conjunto: “El guayabito”. (“¡Lo máximo!”, Costeño, 1978).

Con Alberto “Beto” Villa (“Los Betos”): “El negativo”. (“Déjenme quererla”, CBS, 1982).

Alfredo Gutiérrez: “Exigente”. (“Alfredo Gutiérrez”, Discos Musart, 1975); “La lomita”. (“Los dos inseparables – (Alfredo Gutiérrez; Calixto Ochoa)”, Costeño, 1976); “Pagando caro”. (“De smoking”, Discos Fuentes, 1978); “Para qué llorar”. (“Con toda el alma”, Sonolux / Tamborito, 1996) y “La que se va”. (“El baile del perico… ¡Ripiao!”, MTM / Talento, 1999).

Alfonso “Poncho” Cotes Jr.:

Con Carlos Rodríguez (“El dúo de gala”): “El chiche de la vida”. (“Cultivando amores”, Costeño, 1980).

Con Jesualdo Bolaño, “Bolañito”: “Falsedad”. (“Mi pueblo es testigo”, Costeño, 1981) y “El soncito”. (“Con el mismo amor”, Costeño, 1983).  

Armando Moscote y Rafael Salas: “El pregonero”. (“El sentido de mi vida”, CBS, 1979), “Quiero estar contigo”. (“Quiero estar contigo”, CBS, 1980) y “No sé qué me queda”. (“Fiesta Vallenata – (Vol. 7)”, CBS, 1981 y “Cita en el puerto”, CBS, 1981). 

Carlos Vives y Egidio Cuadrado: “La parrandita”. (“Clásicos de la Provincia II”, Gaira Música Local, 2009).

Daniel Celedón e Ismael Rudas (“El doble poder”): “Quiéreme”. (“Nuevamente”, FM, 1998).

Diomedes Díaz y “Colacho” Mendoza: “Mi memoria”. (“Dos grandes”, CBS, 1978), “El bozal”. (“Todo es para ti”, CBS, 1982) y “Cardón guajiro”. (“Cantando”, CBS, 1983).

“El binomio de oro” (Rafael Orozco e Israel Romero, “El pollo Irra”): “Seguiré penando”. (“El binomio de oro”, Costeño, 1976).

Elías Rosado:

Con Osmel Meriño (“Los hermanos Meriño”): “Olguita”. (“Negra querida”, Costeño, 1975) y “12 de marzo”. (“Volvimos… Para triunfar”, Vallenato / FM, 1981).

Con Franco Argüelles: “Homenaje”. (“Maravillosamente”, 2007).

“Fiesta Vallenata”:

Jorge Oñate:

Con Miguel López (“Los hermanos López): “Mi pueblo”. (“Fiesta Vallenata – (Vol. 1)”, CBS, 1975).

Con “Alvarito” López: “A mí no me consuela nadie”. (“Fiesta Vallenata – (Vol. 22)”, Sony Colombia, 1996).

Con Gonzalo Arturo “El cocha” Molina: “La muerte de Moralito”. (“Fiesta Vallenata – (Vol. 23)”, Sony Colombia, 1997).

Y “Los hermanos Zuleta” con “El aventurero”. (“Fiesta Vallenata – (Vol. 25)”, Sony Colombia, 2003) y “Quiéreme”. (“Fiesta Vallenata – (Vol. 26)”, Sony Colombia, 2005).

Iván Villazón:

Con Saúl Lallemand: “Morenita”. (“Póngale la firma”, Valdupari Records, 2001).

Con Wilber Mendoza: “Horas felices” y “El bozal”. (“El Rey del Valle”, Valdupari Records, 2016).

Jairo Serrano y Mario Zuleta: “Mira de frente”. (“En primer plano”, Philips, 1981).

Jorge Celedón y Jimmy Zambrano: “Horas felices”. (“Son… Para el mundo”, Sony BMG Music Entertainment, 2006).

Jorge Oñate:

Con Miguel López (“Los hermanos López”): “Toda mujer no es igual”. (“Las bodas de plata”, CBS, 1973) y “Dos papeles”. (“Rosa jardinera”, CBS, 1974).

Con “Colacho” Mendoza: “Morenita” y “La trampa”. (“Los dos amigos”, CBS, 1975), “Yo comprendo”. (“Campesino parrandero”, CBS, 1976) y “Mujer infiel”. (“Únicos”, CBS, 1976).

Con “Chiche” Martínez: “La parrandita”. (“El cambio de mi vida”, CBS, 1978) y “Preciosa mujer”. (“Siempre unidos”, CBS, 1979).

Con “Juancho” Rois: “Fui de tu alma”. (“Ruiseñor de mi Valle”, CBS, 1981), “La contra”. (“Canto y tradición”, CBS, 1984) y “El estilo”. (“El cariño de mi pueblo, CBS, 1985).

Con “Alvarito” López: “La candela”. (“El folclor se viste de gala”, CBS, 1988). Y con Cristian Camilo Peña en la interpretación de “Cultivo de penas” para el álbum de 2005, “Vivo cantando” (Codiscos).     

“Los hermanos Zuleta” (“Poncho” y Emiliano): “Olvídame”. (“Volumen 12”, CBS, 1979); “Horas felices”. (“El Vallenato Nobel”, CBS, 1983); “Los tres amigos”. (“Mi acordeón”, CBS, 1985); “Agonía”. (“Siempre Vallenato”, Sony Colombia, 1996); “Para olvidar”. (“Nobleza y folclor”, Sony Colombia, 1997) y “Morenita” junto a Julio Rojas en el especial “Julio Rojas y sus amigos”. (2008). 

Miguel Herrera y “Chiche” Martínez: “El pañuelito”. (“Venga esa mano!”, CBS, 1981).

Osnaider Brito y Lizandro “El chane” Meza: “Dos papeles”. (“Los clásicos parranderos”, Sony BMG Music Entertainment, 2008).

Peter Manjarres:

Con Emiliano Zuleta: “Dos papeles” y “Seguiré penando”. (“Sólo clásicos – (Vol. I) Cuatro décadas”), Codiscos, 2016).

Con Sergio Luis Rodríguez: “El bozal” y “Olvídame”. (“Sólo clásicos – (Vol. I) Cuatro décadas”), Codiscos, 2016).

Plinio Rico y “El turco” Gil: “Mañana”. (“Clásicos del Vallenato”, CBS, 1978).

Raúl Brito y Egidio Cuadrado: “Quiéreme”. (“Tierra grata”, Tamborito, 1985).

Y Silvio Brito con Ciro Meza y su conjunto en la interpretación de “Noche de octubre”. (“Somos diferentes”, Costeño, 1983) y con “Colacho” Mendoza en la exteriorización de “Elizabeth” para la propuesta musical de 1986, “La diosa coronada” (CBS).

***

Con justa razón, homenajeado en vida en calidad de “Rey a vida del Festival” en la 38ª. versión del Festival de la Leyenda Vallenata, también se encuentra una semblanza post mortem de sus más notorias composiciones en la voz de Silvestre Dangond bajo el compilado “El poeta de los ojos del alma”: poeta que aparte de su virtud de ver con los ojos del alma tras 85 años de existencia, sin duda, conoció a Dios y no tuvo reparo en entonarle un pedazo de la estrofa de su clásica, “Dios no me deja” que dicta: “…Es para mí una jornada / Alto, divino Señor… / Eso que nace en el alma / ¡Arte, respeto y amor!...”.

In memoriam de Leandro José Duarte Díaz (Barrancas, La Guajira (Colombia), 20 de febrero de 1928 – Valledupar, Cesar (Colombia), 22 de junio de 2013).

 

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

 

Sobre el autor

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Comunicación sin fronteras

Comunicador social egresado de la Fundación Universitaria San Alfonso (Bogotá, 2015), destacó, allí, por su informe especial relativo al XII Congreso de teología moral: “La objeción de conciencia: ¿un derecho de la persona?” (Bogotá, 2012), y, en 2014, siendo monitor del Centro de Producción Multimedia y Audiovisual, colaborando, principalmente, en el Boletín Institucional, “Máxima Alfonsiana”, en calidad de redactor. En 2015, fue ponente del Primer Encuentro Interinstitucional sobre Investigación Interdisciplinar, base para la realización del trabajo de grado grupal a efecto de optar el correspondiente grado bajo el título “La investigación interdisciplinaria en la Fundación Universitaria San Alfonso”.

Asimismo, participó, en sus tiempos de bachiller, en el “Primer Concurso de Cuento, Poesía y Dibujo Infantil y Juvenil por la Paz de Colombia” promovido por el Grupo Editorial EDUCAR (2006) y ya en calidad de periodista independiente, obtuvo, en 2022, el primer puesto (categoría crónica corta) por el escrito de su autoría, “Diario de ‘Villa Imperial’”, expuesto al interior del concurso “La realidad de nuestro territorio a través de tus ojos” promovido por la Secretaría de Mujer y Juventud de la Alcaldía del municipio de Funza, Cundinamarca.

Participante en diversos simposios y capacitaciones académicas relacionadas con su carrera tanto a nivel nacional como internacional, desde 2019 cuenta con una amplia experiencia en el sector de las publicaciones periodísticas independientes a través de su blog personal, “Comunicación Sin Fronteras”, bajo la elaboración de artículos de interés general con énfasis, principalmente, en asuntos culturales o de reflexión social; musicales (en especial, sobre su admirado folclor vallenato, asuntos netamente salseros y rancheros) y temas futbolísticos, “a sol y sombra”, en remembranza del título del libro que evoca este deporte de la autoría del extraordinario, ya fenecido, cronista uruguayo, Eduardo Galeano.

Ahora, este joven bogotano, “con corazón costeño”, pretende cultivar un constructo social que, desde diversas temáticas, logre cautivar al público lector mayoritario de PanoramaCultural.com.co a través de sus opiniones reflejadas al interior de su tribuna la cual ha decidido titular, igualmente, con el mote de su blog personal en honor a su trabajo periodístico independiente.

@NicolasFCG1

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El cuadro de honor del 48 Festival Vallenato

El cuadro de honor del 48 Festival Vallenato

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata entregó el cuadro de Honor del 48 Festival de la Leyenda Vallenata en el que se encue...

Antonio José Gutiérrez, primer inscrito en el Festival Vallenato

Antonio José Gutiérrez, primer inscrito en el Festival Vallenato

Llegó con un rostro sonriente, quizás un poco nervioso, para realizar su sueño. La ilusión afloraba en sus ojos, aunque no era la p...

El Bolero inmortal [II]

El Bolero inmortal [II]

Las fiestas tradicionales religiosas y paganas en todo el ámbito del Caribe, suelen aglutinar a individuos de ambos sexos y diversa ...

Paquito Guzmán, el rey del romanticismo

Paquito Guzmán, el rey del romanticismo

  En memoria de Frank Guzmán Géigel (Santurce, Puerto Rico, 20 de noviembre de 1939 - Toa Baja, Puerto Rico, 9 de diciembre de 2021...

En La Junta recuerdan a Diomedes Díaz con sus versos del alma

En La Junta recuerdan a Diomedes Díaz con sus versos del alma

  Dos niños hacen posible que el nombre de Diomedes Díaz Maestre, ‘El Cacique de La Junta’, se perpetúe por siempre y lo expre...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados