Música y folclor

Luis Eduardo Mercado: LuizEM, el cantor campesino

Ramiro Elías Álvarez Mercado

04/03/2025 - 03:55

 

Luis Eduardo Mercado: LuizEM, el cantor campesino
Luis Eduardo Mercado, el cantor campesino / Foto: créditos a su autor

 

"La música es el arte más sublime, y el más emotivo y el más misterioso": Wolfgang Amadeus Mozart (músico, compositor y pianista austríaco).

Se dice que el talento es: la habilidad o aptitud que posee una persona para desempeñar de forma excepcional una actividad determinada; es decir, alguien con talento tiene la capacidad de hacer algo sin esforzarse tanto como alguien que no la tiene.

Y hablando de talento hace algún tiempo vengo escuchando la voz de un campesino natural y elemental como el agua, quien se dedica a cultivar la tierra, oficios de vaquería, carga de madera y todo lo relacionado con el trabajo del campo: Luis Eduardo Mercado, este humilde, noble y sencillo varón nació en el municipio de Montecristo, ubicado al sur del departamento de Bolívar en la costa Atlántica colombiana.

Montecristo es un pueblo que se caracteriza por el calor humano, la alegría de su gente y sus verdes y bellos paisajes, esto se debe a que es atravesado por el río Cauca y el río Caribona, tesoro fluvial que convierte a esta tierra en fértil, algo esencial para el sostenimiento de sus moradores, porque la naturaleza a parte de proveer alimentos, también tiene el poder de calmar el corazón y alimentar el alma, razón a que es de los pocos lugares en donde existe la armonía y la perfección.

"LuizEM, El Cantor Campesino" con cuyo nombre artístico lo están dando a conocer por las distintas redes y canales de difusión, tiene amor por el canto desde muy pequeño, un gusto que siempre llevó consigo y que hacía de manera natural mientras desarrollaba sus quehaceres diarios, cantar para él es como una válvula de escape con la que mitiga el cansancio y el agotamiento que demanda trabajar en una región de clima tropical. Este don musical no pasó desapercibido para Mario Grisales, quien lo descubrió y quedó gratamente admirado por el talento de este humilde campesino; su vocalización, dicción y afinación hicieron que Mario le propusiera grabar unos vídeos y subirlos a las distintas redes sociales y conocer la reacción del público, propuesta que en el momento no era de importancia para Luis Eduardo, ya que él estaba enfocado en sus labores y diario vivir, pero a lo cual decidió acceder y las distintas manifestaciones de cariño, afecto y admiración de un público ávido de nuevas y buenas voces en la música vallenata no se hicieron esperar, los mensajes y reacciones de apoyo se multiplicaron junto con la viralidad de los vídeos. En este mundo globalizado por los distintos medios de comunicación hicieron que su canto llegara a varios lugares y de ahí la oportunidad de grabar covers de canciones vallenatas, junto a acordeonistas de la talla de los Reyes Vallenatos Julián Rojas y Manuel Vega, principalmente de éxitos y clásicos que fueron grabados por Silvio Brito Medina "La voz morena del vallenato", que es su referente musical y el maestro a quien siempre ha admirado. Lo sorprendente es que las canta en el tono original, haciendo versiones frescas y bien logradas que cautivan a sus nacientes seguidores.

Como todo aprendiz en este nuevo y desconocido oficio para él, alejarse de su pueblo natal, de su gente, de su entorno natural y campesino, para llegar a distintas ciudades no ha sido fácil, y lógicamente ha necesitado el apoyo de distintas personas en especial del músico, cantautor, compositor y guitarrista Éver Nicolás Sierra Rivera: compositor de la música vallenata y de otras expresiones musicales del Caribe colombiano. Nacido en la capital ganadera de Colombia, la ciudad de Montería, pero criado en Mahates, Bolívar. Un gestor cultural que viene haciendo una defensa férrea de la música sabanera y otros géneros que lamentablemente vienen siendo distorsionados en ese loco afán de figurar, pero que Éver con sus 147 canciones aproximadamente de su autoría viene haciendo una gran labor de salvaguarda de este patrimonio cultural del Caribe nuestro.

Canciones como: 'Puedes ser tú' grabada por Fredy Sierra y Abel Morales, 'Atrévete', en la voz y acordeón del maestro Alfredo Gutiérrez, 'Playa triste', 'Tutara macara' y 'El loco catiro', llevadas al disco por Lisandro Meza, 'De novela' e 'Imagínate', por Otto Serge; 'Si Vuelves' grabada por la orquesta internacional Los Tupamaros, 'Contigo y sin ti' en la maravillosa voz de la "Diosa" Patricia Teherán, entre muchas más, hacen parte del catálogo musical de Éver Nicolás, un maestro que tiene una versatilidad que lo lleva a componer un fandango, rancheras, porros, boleros, vallenatos, paseaítos y hasta salsa con la misma facilidad. 

Hoy en día, Éver y LuizEM hacen una dupla maravillosa en la que a diario suben distintos videos de interpretaciones en vivo, al natural y sin ropaje fino, eso sí, con mucha responsabilidad y calidad, acompañadas por sus talentos, que son bien recibidas un público que está satisfecho de escuchar esta nueva propuesta musical, que conservan ese sabor con la que lo hacían esos intérpretes de décadas anteriores.

La guitarra bendita de Éver Sierra y la voz clara y afinada de Luis Mercado están dando mucho de qué hablar y, próximamente, vendrán grabaciones de canciones inéditas de esas letras con profundidad en los mensajes y la palabra bien dicha, adornadas de metáforas y otras figuras literarias que seguro serán muy bien recibidas por los amantes de la música de Francisco el Hombre.

Luis Eduardo Mercado nació con un talento natural para cantar, que tal vez él no imaginaba, pero encontró en Mario Grisales, esas palabras de aliento y unas frases de motivación que le dieron ese empujón definitivo, que lo tienen luchando por sus sueños y en Éver Nicolás Sierra Rivera, el apoyo, respaldo, orientación y asesoría musical con la que logrará escribir su propia página en la historia de la música vallenata.

 

Ramiro Elías Álvarez Mercado

Sobre el autor

Ramiro Elías Álvarez Mercado

Ramiro Elías Álvarez Mercado

Una copa de folclor

Nacido en Planeta Rica, Córdoba, el 14 de octubre de 1974, radicado en Bogotá hace casi tres décadas. Amante de la lectura, los deportes, la escritura, investigador nato de las tradiciones, costumbres, cultura, música, folclor y gastronomía del Caribe colombiano. 

Estudió coctelería, bar, etiqueta y protocolo con dos diplomados en vinos y certificación de sommelier, campo profesional en el que tiene más de 20 años de experiencia. 

Escribe de manera empírica, sobre fútbol y otros deportes, vinos y todo lo relacionado con el tema, así como publicaciones en distintos medios sobre cultores de la música vallenata y de otras expresiones musicales que se dan en el Caribe colombiano. Sus escritos han sido publicados en distintos medios virtuales.

Desde temprana edad le ha gustado escribir, sin embargo, fue en Bogotá, muy lejos de su terruño, que se le despertó ese deseo incesante de recrear las semblanzas de personajes que han hecho un aporte significativo al vallenato y otras expresiones musicales de la Costa Atlántica de Colombia.

@RamiroEAM

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Lorenzo Morales: un acordeonero de grandes quilates

Lorenzo Morales: un acordeonero de grandes quilates

  La mayoría de los melómanos de mi generación se enteró de la existencia de Lorenzo Morales gracias a los versos de la canción...

Los Reyes Vallenatos del año 2014

Los Reyes Vallenatos del año 2014

Gustavo Adolfo Osorio Picón se coronó en la noche del 3 de mayo como el nuevo Rey profesional del Festival Vallenato y sucede a Wilbe...

El niño que le cantó en una parranda al maestro Rafael Escalona

El niño que le cantó en una parranda al maestro Rafael Escalona

  Una mañana del lunes 8 de diciembre de 1986, día de la Inmaculada Concepción,  en Chimichagua, ‘La tierra de la Piragua’, t...

Rey de Reyes vallenato: el nuevo trabajo musical de Ivo Díaz y Almes Granados

Rey de Reyes vallenato: el nuevo trabajo musical de Ivo Díaz y Almes Granados

  Según los especialistas, la música es capaz de reducir la ansiedad y el estrés, ayuda a mermar la sensación de dolor físico, c...

El entierro de Diomedes Díaz y su inmediata resurrección

El entierro de Diomedes Díaz y su inmediata resurrección

El Cacique de la Junta no esperó tres días para resucitar. En las calles de Valledupar, mientras su cuerpo yacía en el féretro colo...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados