Música y folclor

La historia de Carlos Román y su Sonora Vallenata

Verónica Salas

11/03/2025 - 07:30

 

La historia de Carlos Román y su Sonora Vallenata
El cantante Carlos Román / Foto: créditos a su autor

 

Carlos Román y su Sonora Vallenata es un nombre que se asocia con la cumbia y los ritmos caribeños, aunque no está vinculado al vallenato tradicional como género principal.

A diferencia de figuras icónicas como Carlos Vives o los grandes juglares del vallenato, la historia de Carlos Román se enmarca en un contexto más específico: el auge de la música popular costeña en la segunda mitad del siglo XX, impulsada por sellos como Discos Fuentes. Aquí te cuento lo que se sabe sobre su trayectoria, basado en la información disponible y un análisis crítico de su legado.

Orígenes y contexto

Carlos Román Sulbarán nació en julio de 1919 en Cartagena, Colombia, una ciudad clave en la historia musical del Caribe colombiano. En su juventud, trabajó como agente de policía, pero su pasión por la música lo llevó a abandonar esa carrera y mudarse a Barranquilla, conocida como "La Arenosa", junto a su hermano menor, Roberto. Ambos formaron un dúo conocido como "Romancito y el Gran Romancito", destacándose por su habilidad con la guitarra y su voz. En Barranquilla, Carlos se integró a la vibrante escena musical de la época, que mezclaba influencias africanas, indígenas y españolas en géneros como la cumbia, el porro y el merecumbé.

En los años 50, Carlos Román se unió a los hermanos Juan y Aníbal Velásquez para formar "Los Vallenatos del Magdalena", un grupo pionero que grabó una de las primeras versiones de "La casa en el aire" de Rafael Escalona en 1952. Aunque el nombre del grupo sugiere una conexión con el vallenato, su estilo se inclinaba más hacia la música tropical costeña que hacia el vallenato puro, que en ese entonces era un género más rural y menos comercial.

La creación de La Sonora Vallenata y "Very very well"

El momento más destacado de Carlos Román llegó con la formación de su propia agrupación, Carlos Román y Su Sonora Vallenata, en colaboración con el acordeonista Morgan Blanco. Este grupo se inspiró en el formato de las "sonoras" (como la Sonora Matancera), populares en Cuba y adoptadas en Colombia para interpretar cumbia y otros ritmos tropicales. En 1958, grabaron "Very very well", una composición del cartagenero Antonio Fuentes, fundador del sello Discos Fuentes. Este tema, junto con "Mi Nena", se convirtió en un éxito emblemático, caracterizado por un inglés macarrónico y un ritmo que mezclaba rock and roll con elementos costeños, como el acordeón y la guitarra.

"Very Very Well" no solo fue un hit en Colombia, sino que se consolidó como un clásico bailable que trascendió generaciones, recordado especialmente en fiestas decembrinas y celebraciones populares. A pesar de su popularidad, el nombre de Carlos Román no alcanzó la misma fama que la canción, quedando en la memoria colectiva más como un ejecutante talentoso que como una figura central en la historia musical.

Otros proyectos y legado musical

Tras el éxito de "Very Very Well", Carlos Román intentó replicar la fórmula con composiciones propias en ritmos como rock, twist y un estilo que él llamó "romanchá", pero ninguno logró el mismo impacto. Sin embargo, dejó un legado de canciones que fueron popularizadas por otros artistas, como "Sin cuerpo ni corazón" (éxito con Rodolfo Aicardi y Los Hispanos), "Cumbia negra" (interpretada por Lisandro Meza) y "El desfile" (revivida por Moisés Angulo en los 90).

A lo largo de su carrera, trabajó con varios sellos discográficos, incluyendo Tropical, Philips, Carrizal, Discos Curro y CBS, y colaboró con músicos como Morgan Blanco, con quien también formó "Los Raspacanilla de Carrizal", un grupo que incluía al bombardinista Rosendo Martínez y los cantantes Nicolás Ortiz y Jorge Viana. Su temperamento fuerte y sus arranques de furia, como romper guitarras en momentos de enojo, hicieron que trabajar con él fuera un desafío, lo que pudo limitar su proyección como líder de agrupaciones estables.

Declive y muerte

Carlos Román permaneció activo durante más de dos décadas, pero nunca volvió a alcanzar las "mieles del éxito" tras su gran hit. Falleció el 12 de abril de 1973 en el Hospital del Niño Jesús de Barranquilla, a los 53 años. Aunque algunos reportes mencionan tuberculosis como causa de muerte, el investigador Fausto Pérez Villarreal, basándose en testimonios de la viuda de Román, Elvira, y de Morgan Blanco, sostiene que murió por complicaciones de una infección tras la extracción de una muela. Sus restos descansan en el Cementerio Universal de Barranquilla.

Reflexión sobre su lugar en la historia

Carlos Román y Su Sonora Vallenata representan un capítulo curioso en la música colombiana: un puente entre la tradición costeña y la modernización de los géneros populares en la era de los vinilos. Aunque su nombre no es tan reconocido como el de Diomedes Díaz, Rafael Escalona o incluso Carlos Vives (quien llevó el vallenato a otro nivel), su aporte con "Very Very Well" sigue vivo en la cultura popular. La etiqueta "Sonora Vallenata" en su agrupación puede ser engañosa, ya que su música se aleja del vallenato tradicional y se alinea más con la cumbia y la música tropical comercial de Discos Fuentes.

 

Andrés Morales

1 Comentarios


José Dolores García Mestra 16-03-2025 04:33 PM

Uno de sus éxitos más bailables es Nada,eso no lo digo yo y carruseles

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Las parrandas privadas, la faceta más desconocida del Festival

Las parrandas privadas, la faceta más desconocida del Festival

Lejos de los escenarios multitudinarios y los carteles que animan el Festival Vallenato, numerosas casas particulares se transforman en...

La Salsa en Medellín: historia de un encuentro

La Salsa en Medellín: historia de un encuentro

  Ciudad aficionada al tango y los ritmos antillanos, la salsa entró por las mismas rutas que Bogotá con la llegada de representaci...

El recuerdo de Juancho, El Maño y Eudes sigue latente

El recuerdo de Juancho, El Maño y Eudes sigue latente

  Aquella noche del lunes 21 de noviembre de 1994, hace 28 años, fue muy triste para la música vallenata por la muerte del acordeon...

La banda de viento “Ritmos Candelaria”: 100 años de historia y tradición musical

La banda de viento “Ritmos Candelaria”: 100 años de historia y tradición musical

  Este año, la banda de viento “Ritmos Candelaria” cumple cien años de haber sido creada. Surgió en Candelaria, Atlántico, en...

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

  En todo el espectro musical del Caribe, un ámbito regularmente confuso en su definición es el de la música comercialmente llamad...

Lo más leído

Sobre los poetas y la poesía

Antonio Acevedo Linares | Literatura

Poesía en la música vallenata

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Fredy Sierra, entre el vallenato y la música sabanera

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

¡Sí, también se conmemora el Día del Hombre!

María Ruth Mosquera | Ocio y sociedad

Algunos hechos de la Patria boba: un periodo de división y violencia

Liliana María López Lopera y Patricia Cardona Z. | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados