Música y folclor
Wilson Manyoma, una de las voces más icónicas de la salsa colombiana

También conocido artísticamente como "Wilson Saoko" o simplemente "Saoko", Wilson Manyoma Gil fue una de las voces más icónicas de la salsa colombiana. Nació el 30 de agosto de 1951 en el barrio Alameda de Cali, una ciudad reconocida como la capital salsera de Colombia. Desde muy joven, Manyoma mostró un talento innato para la música y el baile, lo que lo llevó a convertirse en una figura clave en la evolución del género en su país.
Inicios y pasión por la música
Manyoma creció en un entorno donde la salsa era parte de la vida cotidiana. A los 15 años ya se destacaba como bailarín en los "griles" (lugares de baile) del sector de Juanchito, un corregimiento cercano a Cali famoso por su escena salsera. Allí también comenzó a cantar con la agrupación Sonora Juventud, primero como utilero y luego como vocalista. Aunque soñaba con ser músico, en su juventud intentó incursionar en el fútbol, probándose en las inferiores del América de Cali e incluso siendo contactado por Millonarios gracias a su hermano, pero optó por la música al recibir una oferta económica atractiva.
El encuentro con Fruko y el éxito con "El Preso"
En 1973, a los 22 años, Manyoma viajó a Medellín con la ilusión de triunfar en la música. Allí conoció a Julio Ernesto Estrada, conocido como "Fruko", fundador de la orquesta Fruko y Sus Tesos, y al ingeniero de sonido Mario Rincón. Su llegada a Discos Fuentes marcó el inicio de una carrera legendaria. Con una voz potente, grave y versátil, ideal tanto para temas románticos como rumberos, Manyoma se unió a la agrupación junto a otra estrella en ascenso, Joe Arroyo.
En 1975, Manyoma grabó "El Preso", un tema compuesto por Álvaro Velásquez, percusionista de Fruko y Sus Tesos. La canción, incluida en el álbum El Grande, narra la historia real de un amigo de Velásquez preso en Canadá por tráfico de sustancias ilícitas, con una condena de 30 años. Originalmente pensada como vallenato, fue transformada en salsa con arreglos de Luis Carlos Montoya y la interpretación magistral de Manyoma. Con su famosa introducción, “¡Oye! Te hablo desde la prisión, Wilson Manyoma…”, el tema se convirtió en un himno de la salsa colombiana y uno de los mayores éxitos del género a nivel mundial.
Durante su primera etapa con Fruko y Sus Tesos, Manyoma también grabó otros éxitos como "Tú Sufrirás", "Los Charcos", "Lamento del Campesino" y "Rumbero Soy", consolidándose como una de las voces principales de la orquesta junto a Joe Arroyo y Piper Pimienta Díaz. Su estilo, influenciado por el sonero puertorriqueño Ismael Rivera, le valió el apodo "Saoko", que evoca energía y sabor, inspirado en una bebida cubana.
Amistad con Joe Arroyo y altibajos
Manyoma y Joe Arroyo no solo compartieron escenario, sino que forjaron una gran amistad. Dormían juntos en hoteles durante las giras y mantuvieron contacto incluso tras tomar caminos separados. Arroyo le dedicó la canción "Manyoma", un homenaje a su talento y a su familia. Sin embargo, la fama trajo desafíos. En 1982, en la cúspide de su éxito, Manyoma dejó Fruko y Sus Tesos debido a problemas con el alcohol y las drogas, una etapa oscura que lo alejó temporalmente de la música.
Resurgimiento y proyectos propios
Tras superar sus adicciones, en parte gracias a la religión, Manyoma regresó con fuerza. En los años 90, junto a su hermano Hermes Manyoma, fundó la orquesta La Decisión, con la que grabó un álbum en 1990 y llevó su música a lugares como Australia, donde fue muy valorado. También colaboró nuevamente con Fruko en discos como Sones y Montunos y Guarachas, Guajiras y Boleros a mediados de los 90, y en 1998 participó en el álbum Esto sí es salsa de verdad junto a Fruko y el cantante Ballestas.
A lo largo de su carrera, Manyoma también grabó con agrupaciones como The Latin Brothers y lanzó temas como "Las Caleñas Son Como las Flores", un tributo a las mujeres de su ciudad natal. Su voz y carisma lo llevaron a escenarios internacionales, manteniendo viva la esencia de la salsa colombiana.
Vida personal y últimos años
En 2011, tras el éxito de la telenovela El Joe, la Leyenda, donde fue interpretado por Mauro Castillo, Manyoma se radicó en Barranquilla, influenciado por su amistad con Arroyo y por una relación amorosa. Allí tuvo una hija, Salomé, quien heredó su vena artística. De sus ocho hijos, solo Wilson Jr. siguió sus pasos como percusionista.
En sus últimos años, Manyoma enfrentó problemas de salud. En 2023 lanzó su último álbum para celebrar 53 años de carrera, pero el cáncer de próstata y accidentes domésticos, como un golpe con una bicicleta estática y una caída en el baño que le dejó coágulos en la cabeza, debilitaron su condición. El 20 de febrero de 2025, falleció a los 73 años en Cali, encontrado sin vida por sus familiares.
Legado
Wilson Manyoma dejó un legado imborrable con más de 50 años de carrera y casi 300 canciones grabadas. Su voz, potente y llena de "soneo", sigue resonando en clásicos como "El Preso", considerado por muchos el himno de la salsa colombiana. Fruko lo describió como “uno de los mejores cantantes que dio el Valle del Cauca”, y su música continúa siendo un símbolo de resistencia, pasión y libertad en la cultura salsera. Aunque ya no está físicamente, su energía arrolladora vive en cada pista de baile donde suena su voz.
Andrés Morales
0 Comentarios
Le puede interesar

Náfer Durán, por ahora no podrá tocar su acordeón
El Rey Vallenato Náfer Santiago Durán Díaz, al presentar complicaciones en su estado de salud debido a una serie de convulsiones...

La promesa del canto lírico vallenato
Una joven enamorada de Dios, de su tierra vallenata, del arte, de la lectura, de los viajes, de la naturaleza, de la buena comida...

Inscripciones para periodistas en el 46 Festival Vallenato
La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata a través de su oficina de prensa abre a partir de hoy, martes 5 de febrero, las inscrip...

Diez años después, el “Cacique de La Junta” sigue vivo en el corazón de su fanaticada
Este 22 de diciembre se cumplen 10 años de fallecido Diomedes Diaz, apodado el Cacique de La Junta, el cantautor vallenato más gr...

La manzana podrida
Hace más de un siglo que nació en las veredas y parajes recónditos de la costa caribe, un movimiento impulsado por hombres aguer...