Música y folclor
José David Aguilar Jiménez, el cantor de San Fernando (Magdalena)

Casi todo pueblo del Caribe colombiano tiene sus cantores, músicos distinguidos, voces que con sus cantos y composiciones dan vida a los más representativo de la tierra que los vio nacer, dejando escritas en el pentagrama “páginas de oro” en las que vierten vivencias, visiones, añoranzas y preocupaciones que trascienden más allá de su tiempo, quedando aquello prensado musicalmente para la posteridad, en declaratorias de amor y aprecio a su tierra, su gente, su familia.
San Fernando, localizado en el municipio de San Ana (Magdalena), tiene su cantor: José David Aguilar Jiménez es su nombre de pila, conocido cariñosamente como José David, guitarrista, compositor y cantante nacido un 23 de septiembre de 1939, fruto del amor forjado entre Antonio Aguilar, homónimo del ranchero mexicano, y la tía Helena Jiménez Varela, del cual también espigan, Elsa, Abel y Gladys.
Su canción “San Fernando” es poesía pura, en ella exalta la belleza de sus arenales, riqueza de sus campos, los frutos de la tierra, laboriosidad de gente, las fiestas patronales del 30 de mayo en honor al santo patrono San Fernando de Carvajal, la belleza de sus mujeres y lo acogedor que es su terruño. Allí, nativos, foráneos e incluso extranjeros cotidianamente llamados “turcos”, descendientes de sirios, libaneses y palestinos como los Yacub y Abdala, se enraizaron en este pedacito de suelo procedentes de oriente medio después de la primera guerra mundial, quedándose sembrados para siempre allí.
“San Fernando es el pueblo más lindo (bis)
Que tiene la costa y toda la región
De su bella arena nace la naranja (bis)
La yuca y el maíz por el agricultor
En su bella arena se ve reflejada (bis)
toda la riqueza de esta gran región
y el forastero claro aquí se amaña (bis)
porque encuentra vida y encuentra el amor
por eso es que yo te quiero invitar
para la fiesta del 30 de mayo (bis)
para que veas sus hembras desfilar
y te quedes listo para el otro año”.
En coro, la canción informa con lamento la pérdida del muelle de embarcaciones. Éste se encontraba justo al frente de la plaza de la iglesia, en la calle de la albarrada. El río Magdalena era la puerta de entrada y salida del pueblo, entonces las lanchas atracaban en aquel viejo muelle llevando y trayendo todos los productos de consumo básico de la población, la sedimentación y la desviación del curso del río lo distanció del pueblo, pero ya no es la autopista natural de conexión, comercio e integración fluvial. Hoy, el pueblo, como muchos pueblos ribereños, están de espaldas a él. Con nostalgia el artista recuerda que hoy las “modernas” vías de acceso al pueblo son por tierra, ya las aguas del río no se ven, ni oyen, ni sienten.
“Sí quieres vení a mi pueblo
Tienes que venir por tierra (bis)
Las aguas del Magdalena (José), te dejan distante de él
Las aguas del Magdalena, sus orillas quedan lejos”.
Fue precisamente en esta plaza, la plaza del viejo San Fernando donde el primo me comentó una de tantas infidencias vividas, uno de sus momentos sublimes, eso que hoy el mundo musical llama “colaboración musical”, lo práctico con mucha antelación, validando la fusión entre la música tradicional y la música moderna, “al amenizar una presentación conjunta con Marcelino Rico[1] y Dolores Vergara, máximos exponentes del chandé”, confesándome “aquello sonaban celestialmente por la armonía plena entre la guitarra eléctrica y el repicar de los tambores en manos de Luis Carlos Varela, Marcelino Puerta, Rodolfo Martínez y Adelmo Torres.[2]
Fue el primer artista de Santa Ana en presentarse en el templo musical capitalino “La media torta” y, después, se dio el lujo de aparecer en la caja mágica (la televisión), exactamente en el célebre programa “El show de las estrellas” de Don Jorge Barón. Era la década de los años 80s, en ambos escenarios lo hizo en calidad de guitarrista de la destacada orquesta magangueleña “Casino Monterrey” bajo la dirección del maestro Gilberto Martínez, en aquella ocasión acompañó a una pléyade de artistas dentro de los que se encontraban Tony Moncada, Hernán Hernández y el bajista Jesús M. Leal.
En Magangué, tocó con Alfredo Gutiérrez, con Armando Hernández, con la “Jazz Band” de Mompox, en Santa Ana con Andrés Landero para una fiesta patronal del 26 de julio en la caseta “La Estupenda” del empresario de espectáculos Catalino Urbina[3]. En Mompox, alternó con Alejo Duran y Juancho Polo Valencia, siendo parte del conjunto “Los llama agua”. Precisamente, allí en “la tierra de Dios” tocó a principios de los años 60 con el gran compositor y guitarrista guamalero Julio Erazo a quien le ganó una apuesta de $ 50.000. Erazo lo retó a que cantara y tocara cinco canciones de su autoría como él lo hacía.
Para José David esto fue prueba superada al cantar y ejecutar con maestría: “La carta”, “La chicharra”, “La pata pelá”, “Rosalbita” y la quinta la iba a ejecutar, pero Erazo no lo dejó, le entregó lo apostado, tenía por aquellos tiempos apenas 23 años, la agilidad en sus manos le acompañaban y el canto de canarios y mochuelos anidaban en sus cuerdas vocales.
La última estrofa de la canción es una premonición de su partida, una despedida de su familia, lamentablemente acaecida en la ciudad de Santa Marta el 4 de marzo del 2025, seguramente lo presentía, en sus tiempos de plenitud musical viajaba y andaba en permanentes correrías, su música lo llevo a muchas partes, Bogotá, capital del país y Venezuela; Talaigua, Yatí, Cicuco, Mompox y Magangué en el departamento de Bolívar; San Sebastián, Pijiño, Guamal, El Banco, San Fernando o Santa Ana (Magdalena); Astrea (Cesar).
“Sí la muerte me sorprende lejos (bis)
Lejos, bien lejos de mi región,
A la seño Enilda ya le tengo dicho (bis)
Que traiga mis restos para este panteón
Y el padre Javier que me rece un rosario (bis)
Para irme a la gloria solo a descansar
Porque yo al infierno na’ voy a buscar
es que mis pecados los pague en la tierra”.
Finalmente, La señora Enilda Siado, su esposa, quien le sobrevive, y sus hijos, cumplieron su última voluntad, reposar sus restos en el cementerio de su pueblo. Javier, su hijo sacerdote, le rezó el rosario y oraciones para el reposo de su alma, despedido por una marea humana que le tributó cariño y admiración, acompañado de guitarras, cantos y agradecimientos por siempre, porque nunca muere quién permanece en la memoria, alma y corazón del pueblo.
Gustavo Adolfo Carreño Jiménez
[1] Carreño, G. (2024). https://panoramacultural.com.co/musica-y-folclor/10302/marcelino-rico-martinez-ultimo-exponente-del-chande-en-san-fernando-santa-ana-magdalena
[2] Carreño, G. (2023). https://panoramacultural.com.co/musica-y-folclor/9261/jose-david-aguilar-jimenez-atrapado-por-el-amor-y-las-guitarras
[3] Carreño, G. (2024). https://panoramacultural.com.co/patrimonio/10371/la-alborada-navidena-de-cato-patrimonio-cultural-de-santa-ana-magdalena
Sobre el autor

Gustavo A. Carreño Jiménez
Desmitificando a la India Catalina
Economista, Universidad de Cartagena. Especialista en Gerencia de Proyectos, Universidad Piloto de Colombia (Bogotá). Magister en Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Investigador Cultural. Maestro de Ciencias Sociales Distrito de Cartagena de Indias.
1 Comentarios
Dios lo bendiga siempre , mil gracias por este detalle para con mi padre.
Le puede interesar

De La Habana a Londres, la música de Machito
Tal vez la crianza en el barrio habanero de Marianao, le haya aportado a Frank Grillo los primeros acercamientos a lo folclórico, ...

Lisandro Meza, el más salsero de los acordeoneros colombianos
Son las seis de la tarde y en inmediaciones del Parque Panamericano de Cali sedientos bailadores calientan motores, empinando “ca...

El compositor inédito de Jorge Oñate
Félix Alberto siempre quiso que Jorge Oñate le grabara alguno de sus versos. Y, aunque el hado así no lo dispuso, sigue hilvanan...

Abel Antonio Villa, el padre del acordeón: un fragmento del libro
Los inicios “Abel Antonio no era hombre de machete, era un morisquetero, de puras vainas finas. Le gustaba andar por los pueblos...

Un disco para derribar fronteras y acercar culturas
Si existe algo que ha caracterizado la trayectoria del cantautor y productor musical cesarense ‘Hanz’, es –sin duda- la diversida...