Música y folclor
Féizar Orjuela: el Heredero que está repartiendo su herencia musical

"La Carranga: es canto, pregón y sueño. Es pensamiento, palabra y obra. Es querencias y un compromiso con el arte popular"
[Jorge Velosa, cantautor, actor y escritor colombiano]
La música autóctona es un reflejo de la cultura de un país, por lo que es importante para la identidad de una sociedad.
En los últimos meses, hemos sido testigos del resurgimiento de una expresión musical autóctona de la Región Andina colombiana, específicamente de los departamentos de Boyacá, Santander y Cundinamarca. Siendo el territorio boyacense el epicentro donde surgió esta alegre, diciente, divertida y sentida, manifestación cultural, que hoy es orgullo de Colombia ante el mundo: la Carranga, que con sus letras e instrumentos vibrantes cuentan historias del campo. Este género musical autóctono de Colombia, recoge influencias de las tradiciones indígenas, afrocolombianas y españolas, fusionando melodías nativas.
En sus acordes resuenan historias de los campesinos nuestros, festividades populares y una identidad rural que sigue intacta a través del paso de los años. Y el responsable de ese resurgimiento de la Carranga en los escenarios nacionales tiene nombre propio: Féizar Orjuela, conocido artísticamente como "Heredero". Este humilde y sencillo hombre nació en el año 1979 en los fértiles campos de la vereda Pajarito, perteneciente al municipio de Maracavita, un pequeño pueblo enclavado en los majestuosos Andes santandereanos. Allí en ese paraje exótico y colorido, rodeado por la naturaleza en donde aún se respira aire puro, empezó a desarrollarse la carrera musical de este artista en ciernes.
Desde muy niño se le facilitó la creación de coplas, que, aunque cortas y sencillas, ya tenían coherencia literaria, luego, pasó a versos más elaborados con un mensaje más profundo a los que les fue poniendo melodías, en los que contaba sucesos del campo, la vida cotidiana, sus primeros amores y etapas de enamoramiento, esa fase que se caracteriza por ser intensa, pura, apasionada y algo tímida; es decir, que poco a poco se fue convirtiendo en un cantautor, que canta y cuenta historias.
Ese amor por la música, pero especialmente por la Carranga y las obras del maestro Jorge Velosa, a quien considera una fuente de inspiración, le dio pie y es cuando construye una especie de guitarra de una tabla cualquiera, a la que le puso unas cuerdas que eran un alambre de esas esponjas que se usaban para lavar la loza en esa época, esta situación despertó el interés de su progenitora quien al ver el gusto musical de su hijo, tiempo después lo sorprendió con ese regalo soñado: una guitarra y es en ese momento cuando este inquieto niño comenzó a darle un sentido musical a su vida.
Era muy común verlo acercarse a las cantinas y tabernas de Maracavita a observar los distintos músicos que llegaban los fines de semana a amenizar fiestas o a tomarse uno que otro licor para apaciguar un poco y despejar la mente luego de una ardua jornada laboral. Músicos a los que el inquieto muchacho les preguntaba y observaba con detenimiento en la interpretación de la guitarra, algo que le fue de muchísima ayuda, experiencia de la cual se nutrió y fue clave para el desarrollo de un oído musical, con el que creó sus melodías y el mensaje directo y contundente de sus letras.
A la edad de 10 años compone su primera canción en las hojas de su cuaderno de matemáticas titulada 'Aquella', dedicada a su amor infantil llamada Alba Lozano, hoy en día su esposa y madre de sus dos hijos: Sara y Simón Orjuela. A los 11 años tiene contacto por primera vez con un público en una tarima en el municipio de Güica, Boyacá.
Pero por cosas de la vida y algunos obstáculos que se nos atraviesan en el camino, no fue hasta después de los 40 años cuando pudo consolidar su carrera artística y musical.
Ha sido un luchador incansable que hizo todo tipo de trabajos como conductor de buses colectivos, taxis, laboró con estructuras metálicas, en venta de finca raíz, electrodomésticos, empanadas, pero siempre con su sueño musical intacto y aunque algunas veces dijo no poder continuar, las mismas veces se levantó y siguió en una clara demostración de resiliencia, en medio de tantas dificultades continuó escribiendo canciones y planeando cosas grandes en su mente visionaria de como llegar a un público inmenso que corearan, bailaran y se identificaran con sus letras y melodías.
Heredero hizo parte de algunas agrupaciones como músico, pero no se sentía cómodo, porque lo suyo era mostrar algo distinto, una idea que venía confeccionando desde pequeño y era el de llenar algunos espacios que tenía la Carranga, con nuevos sonidos e instrumentos: el timbal, congas, platillos, bajo eléctrico y hasta violonchelo, que le dan un cuerpo y un sonido mucho más bonito y universal a este género musical, pero sin perder su origen, ni su raíz y mucho menos su esencia campesina.
Para Féizar la clave del éxito está en nunca dejar de aprender, en buscar nuevas propuestas, ya que como un músico completo que tiene el talento para cantar, componer, producir y dirigir y tocar distintos instrumentos, guitarra, requinto, güira y tiple, es lo que hace notable su avance y diferencia en la música.
Después de muchos años intentando llegar con su música a los corazones de la gente, su punto de partida fue en el año 2020, fecha en la que estaba viviendo una situación económica muy difícil, producto de la pandemia del Covid que nos azotó a todos; una noche se levantó llorando invadido por una impotencia terrible en la que sentía perder las esperanzas, pero afortunadamente la música estaba presente para hacerle salir de ese atolladero y se presentó en el estudio de grabación del señor Fabio Jaimes, un gran productor musical, fundamentalmente de Carranga, y le mostró algunas de sus canciones, a lo que don Fabio accedió y empezaron a trabajar en su primer trabajo discográfico, simplemente porque este maestro de la producción le dijo que no parara en ese intento, porque confiaba en que esas canciones iban a despegar y que el pago se lo fuera haciendo poco a poco con el resultado del proyecto. Y fue en ese momento cuando subió a su canal de YouTube que solo contaba con 20 seguidores, de los cuales la mayoría eran familiares, la primera canción titulada 'Los encargos de mi mamá', un tema rural, que es un sentido homenaje a esas madres campesinas, luchadoras y emprendedoras, en la que quiso plasmar su vivencia personal para que personas como él la recuerden y quien no la ha vivido la conozcan, porque es realmente apasionante y bendecida esa vida en el campo.
Al día siguiente para su sorpresa y alegría ya tenía 5.000 reproducciones y cerró el segundo día con 12.000. Y es en ese momento cuando en verdad se dio cuenta que no sólo él sentía algo con su nueva propuesta musical, sino que la gente también lo percibía y se identificaba con esas canciones.
Hubo una situación que Heredero considera como un mensaje divino, porque siempre ha sido un hombre de fe y creyente de Dios. La canción se estrenó el 24 de septiembre de 2021 y el día siguiente 25 recibió una llamada desde Gigante, Huila de un hombre que trabajaba en una empresa de vigilancia y le dijo llorando que se identificaba plenamente con la canción, que su mamá acababa de fallecer y que esa era la descripción perfecta de su infancia. Después de colgar la llamada telefónica entendió dos cosas: la primera, que había algo importante en las historias que cuenta y canta; y la segunda, que hay cosas como ese detalle de la charla con ese desconocido que no tienen valor económico, pero que si un valor sentimental que se queda en el corazón para siempre tatuado con tinta indeleble.
Esa llamada con ese humilde vigilante fue el detonante y el momento preciso para mostrar y dar a conocer el resto de las canciones producidas, el sueño de toda una vida, lo que tanto había añorado e imaginado.
Después de algún tiempo sonando en el canal de Youtube, las redes sociales y los canales de difusión musical, empezaron a salir los contratos para presentaciones y así mostrarse ante un público que lo quería ver y escuchar en vivo. Y como todo hijo agradecido su primera presentación fue en Maracativa, su pueblo, la tierra que lo vio nacer, donde sus paisanos, gozaron, lloraron, rieron y corearon con su música y es en ese momento, con la venia y bendición de sus coterráneos, que comenzó la gira por gran parte del territorio colombiano.
El Heredero de la Carranga que está repartiendo su herencia musical, dice que sus tres lugares favoritos son:
1- Su casa, su hogar en el que disfruta de su familia.
2- Estudio de grabación, el sitio donde graba, produce y plasma sus inspiraciones
3- Tarima, el lugar donde interactúa con su público y seguidores, quienes son los que pagan y se deleitan con sus canciones.
Este campesino natural, a parte de su talento musical, es dueño de un carisma especial y arrollador con el que logra conectar a la gente, su energía positiva, su constante y amplia sonrisa que le ilumina el rostro, es algo muy particular con lo que logra mover a su público.
Hoy día sus canciones tienen millones de reproducciones en las distintas plataformas digitales, pero, definitivamente, el éxito musical de las fiestas decembrinas en Colombia en el año 2024 fue 'Coqueta', la canción más escuchada a nivel nacional, que llegó a lugares inimaginables y en donde la música carranguera poco se escuchaba, esa melodía alegre y esa letra en la que se narra la historia de un enamorado que, con respeto y ternura, describe a la persona que le atrae, definitivamente sedujo a los colombianos y se posicionó como la número uno, desplazando a canciones de otros géneros musicales que por lo general encabezaban ese podio.
Este enfoque fresco y novedoso, combinado con los característicos sonidos de la Carranga, ha gustado a todo aquel que la escucha, sin importar el género musical de su preferencia.
Así como la música country de los Estados Unidos salió del campo, de la parte rural y se tomó las grandes urbes, así mismo nuestra música autóctona carranguera en cabeza de "Heredero" y su banda lo está logrando, teniendo momentos y llegando a escenarios muy importantes a nivel internacional, como: Ecuador, México, Venezuela. Y no solo llegar, sino sostenerse en esos lugares, con el sonar de sus instrumentos de cuerda, fricción y percusión, que es lo que da el sonido a esta tónica universal, porque el mundo actualmente con la gran difusión de los medios de comunicación está escuchado de todo, y sería de mucho orgullo que temas suyos como: 'Coqueta', 'Marta', 'Aniversario', 'Pero te quiero', 'Sabor a derrota', 'Puro cuento', 'Muero llorando', 'Los encargos de mi mamá', entre otros, con el sello de un campesino talentoso se escucharan en otras latitudes.
Y como todo artista que hace las cosas con amor, pasión y profesionalismo los reconocimientos no se han hecho esperar, en este momento está nominado a los Premios Nuestra Tierra: en las siguientes categorías: Mejor Artista Revelación / Mejor Artista Nuestra Tierra / Mejor Canción Folclórica: Coqueta / Mejor Composición: Coqueta / Mejor Canción Popular: Coqueta Remix.
Ramiro Elías Álvarez Mercado
Sobre el autor

Ramiro Elías Álvarez Mercado
Una copa de folclor
Nacido en Planeta Rica, Córdoba, el 14 de octubre de 1974, radicado en Bogotá hace casi tres décadas. Amante de la lectura, los deportes, la escritura, investigador nato de las tradiciones, costumbres, cultura, música, folclor y gastronomía del Caribe colombiano.
Estudió coctelería, bar, etiqueta y protocolo con dos diplomados en vinos y certificación de sommelier, campo profesional en el que tiene más de 20 años de experiencia.
Escribe de manera empírica, sobre fútbol y otros deportes, vinos y todo lo relacionado con el tema, así como publicaciones en distintos medios sobre cultores de la música vallenata y de otras expresiones musicales que se dan en el Caribe colombiano. Sus escritos han sido publicados en distintos medios virtuales.
Desde temprana edad le ha gustado escribir, sin embargo, fue en Bogotá, muy lejos de su terruño, que se le despertó ese deseo incesante de recrear las semblanzas de personajes que han hecho un aporte significativo al vallenato y otras expresiones musicales de la Costa Atlántica de Colombia.
3 Comentarios
Firme viejo Rami, bendiciones para ti, que sigas compartiendo hermosas historias de nuestra música.
???????????????? Excelente Escrito Compadre Ramiro Álvarez, felicitaciones. Si señor, definitivamente Heredero trae una combinación de componentes que lo diferencian y que gusta. ÉXITOS y Mil Bendiciones. Y A Todos Los Que Andamos En Este Camino De La Música, Composición, Intérpretes, Cantantes y Productores, estos acontecimientos nos Muestran Que Nunca Es Tarde y Que No Hay Que Desfallecer. Pa Lante De La Mano De DIOS @hochimusik ???????????????? #CantandoHistorias
Excelente amigo disfrute, lloré, y asta me relaje con su escrito buena narrativa
Le puede interesar

Rosendo Muñoz Pérez y su cantar de la música del río Magdalena
Cuando uno es muchacho aprende de todo. Quien lo afirma es el cantador Rosendo Muñoz Pérez. Lo digo porque fue cuando comencé a ...

El travestismo en las danzas del Torito y del Congo Grande
En 1874, Joaquín Brachi convocó en Barranquilla a un grupo de personas para conformar la danza del Congo Grande, teniendo como mo...

De música africana a champeta
Como género musical, la champeta se circunscribe al África occidental y Central, a los países circunscritos al área del golfo d...

‘El Viejo Miguel’ se la jugó toda por el sueño de sus hijos
Hasta hace muy poco, cuando en el mundo vallenato se hacía referencia al ‘Viejo Miguel’, todas las imágenes que se evocaban ten...

Richard Daza Daza y el sueño de un compositor
Su música nace mucho antes de la composición, mucho antes de que sus temas aparecieran en las discografías de los cantantes más fam...