Música y folclor

“Todo lo que se toca en acordeón no es vallenato”

Juan Rincón Vanegas

29/01/2013 - 11:40

 

Escuela Rafael Escalona (Valledupar)Con la asistencia de Los Niños del Vallenato de la Escuela Rafael Escalona y sus respectivos padres, se realizó este fin de semana en Valledupar un conversatorio único sobre la preservación de la autenticidad de la música vallenata

Como ponentes participaron el vicepresidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Efraín Quintero Molina; el cantautor, Gustavo Gutiérrez Cabello y el acordeonero y director de la Escuela Rafael Escalona, Roberto Ahumada Moreno.

En su exposición Efraín Quintero Molina, resaltó primero el trabajo que viene cumpliendo la Fundación del Festival Vallenato para facilitar este tipo de encuentros y transmitir la inquietud por preservar el género musical que representa a Valledupar en el mundo.

A su vez, recomendó a los integrantes de la agrupación infantil y a los jóvenes invitados que trataran de seguir la autenticidad, ejecutando la nota precisa de los cuatro aires, paseo, merengue, son y puya, porque “todo lo que se toca en acordeón no es vallenato”.

“Se debe volver con la mayor urgencia a los cimientos del folclor vallenato, a la narración, a la verdadera parranda y rescatar los aconteceres de la provincia. Cada uno tiene su estilo, pero la nota tiene que ceñirse a los cánones del verdadero vallenato, ése que ha marcado la pauta desde nuestros primeros juglares”, dijo Efraín Quintero Molina

Por su parte, el cantautor, Gustavo Gutiérrez Cabello, quien será homenajeado en el 46 Festival de la Leyenda Vallenata, llamó la atención sobre la necesidad de llevar hasta las instituciones educativas, la cátedra vallenata. Seguidamente analizó que muchos factores han llevado a despegar el vallenato de su autenticidad, como la comercialización y la composición por encargo. Esa que no tiene inspiración por algo concreto, sino invento del pensamiento.

En el conversatorio se citó una frase célebre de la ex ministra de cultura, Consuelo Araujonoguera, ‘La Cacica’, quien sobre el tema hace varios años indicó que “El vallenato de verdad no se hace, no se fabrica, no se elabora. Ni siquiera digo yo, se piensa o se diseña, él simplemente nace. Nace con fuerza como cualquier muchachito entre sollozos y pataleos después de que lo engendra el sentimiento y la pare la inspiración”.

Al cierre del conversatorio, el maestro Roberto Ahumada Moreno, presentó una muestra teórico–practica del autentico vallenato y Los Niños del Vallenato interpretaron varias canciones dedicadas al cantautor Gustavo Gutiérrez Cabello.

Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Indiscutiblemente “El Pulmón de Oro” (2)

Indiscutiblemente “El Pulmón de Oro” (2)

  La imponencia vocalista de Poncho Zuleta siguió marcando su escala ascendente en 1973 cuando lanzan el álbum “Mi canto sentimen...

Un Rey Vallenato en Japón

Un Rey Vallenato en Japón

La música vallenata busca más aceptación y nuevos horizontes. Su crecimiento y reconocimiento en Colombia la obligan a salir de sus ...

Germán Villa, el cachaco más feliz del mundo

Germán Villa, el cachaco más feliz del mundo

Al abogado tributarista y compositor bogotano Germán Villa Acosta, la noche del lunes 30 de abril de 2012 le cambió la vida. En esa f...

Hanz y el vallenato que nace del alma

Hanz y el vallenato que nace del alma

Siempre nos alegra descubrir nuevos talentos y valores. Ver germinar el proyecto musical de un artista local nos provoca una gran felic...

Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía: origen e historia de una canción

Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía: origen e historia de una canción

  La historia cuenta que el hombre de negocios de mediados del siglo XIX, el español Don Joaquín de Mier y Benítez, tenía una hac...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados