Música y folclor

Valledupar, la capital mundial del vallenato

Álvaro Rojano Osorio

25/04/2025 - 06:55

 

Valledupar, la capital mundial del vallenato
En el fondo, la iglesia Inmaculada Concepción de Valledupar / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Valledupar es reconocida como la capital mundial del vallenato, identificación en el que ha sido fundamental el Festival de la Leyenda Vallenata. Tal es la simbiosis entre la ciudad y esta música, que sus habitantes han aceptado como gentilicio el de vallenato, cuando antes lo rechazaban, recalcando que era valduparense, y destacando que ballenato era el hijo de la ballena.

Sin lugar a dudas, la aceptación del gentilicio va de la mano con la apropiación de la música vallenata como un producto local. Es la manera de mostrar el sentido de pertenencia por una expresión musical que, aunque es producto de una construcción colectiva regional del Caribe colombiano, hoy está referenciada como identificatoria de esta ciudad.

Proceso de identificación y apropiación del vallenato en el que también contribuyó la comercialización y popularización de esta música. Comercialización en la que incidió la formación de modernas agrupaciones musicales, donde el cantante fue independiente del acordeonero. Además, el interés de las principales casas disqueras por producir música vallenata. También, el enfoque temático que le dieron a la mayoría de las canciones que comenzaron a ser grabadas, especialmente a mediados de los años setenta.

Música grabada en la que abordaron especialmente temas como el amor, la mujer y el despecho, compuestos por autores con formación educativa (otros no), algunos basados en las obras de grandes poetas, tanto que en algunas canciones incluyeron trozos de algunos poemas.

Este tipo de canciones, además del impulso comercial de las casas disqueras, entre otros factores, contribuyó a que el vallenato dejara de ser visto como rural. Entonces, se vistió de citadino y la juventud de las ciudades del Caribe colombiano comenzó a escucharlo; después fue abriendo espacios en el interior del país.

La dinámica que impulsaba al vallenato obligó a las emisoras del Caribe colombiano a incluirlo en sus parrillas musicales habituales, independientemente de los programas especializados en esta música. Incluso, en Barranquilla fue creada una emisora para programar solo este género musical.

Pero mientras la comercialización y popularización del vallenato avanzaba, los juglares perdían espacio en el mercado musical, pues a las casas disqueras dominantes no les interesaba lo que estos producían, porque no les resultaba productivo.  

Sin embargo, mientras eran excluidos del círculo comercial, la presencia y competencia de estos en el Festival de la Leyenda Vallenata le daba prestigio a este evento. Porque sin la participación de Durán, Zuleta, Martínez, Landero, Villa, Mendoza, entre los más destacados, este no hubiera tenido la competitividad que impulsó a acordeoneros de otras generaciones a participar en él.

Fueron los juglares, entre ellos, Pacho Rada, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, Alejandro Durán, Andrés Landero, Julio de la Ossa, Emiliano Zuleta, Morales, quienes, a fuerza de su capacidad musical, de su dedicación, abrieron un espacio musical en un universo en el que el vallenato era considerado como marginal, interpretado por corronchos, beodos, campesinos, mujeriegos e irresponsables. Pero especialmente Alejo Durán, Luis Enrique, Abel Antonio, Landero, quienes como nómadas iban por pueblos y veredas, rebuscándose económicamente con su música.  

Para entonces, el vallenato carecía de fama y era identificado como un producto cultural del Magdalena Grande. Territorialidad que a los bolivarenses no les importaba, pese a la contribución de sus acordeoneros y músicos en su formación como un género musical.

Para ese tiempo, en ningún lugar existía una narrativa con la que argumentar que esta música era un producto local. Incluso, en Valledupar el vallenato estaba prohibido escucharlo en su principal club social.

Pero hubo un hecho importante para el vallenato: llegó a Valledupar un miembro de la rancia oligarquía bogotana, López Michelsen, y junto a miembros de la alta sociedad valduparense y del maestro Escalona, organizaron el Festival que, apoyado en la comercialización y popularización del vallenato, se convirtió en el evento musical más relevante del Caribe colombiano.

La trascendencia nacional e internacional adquirida con el paso del tiempo por el Festival generó un sentido de pertenencia por la música vallenata, tanto que los habitantes de Valledupar aceptaron que los llamaran vallenatos. Lo que llevó a Consuelo Araujo Noguera a definir en su Lexicón del Valle (1994) el término Vallenato como gentilicio de los naturales del Valle de Upar. 2. Perteneciente o relativo a esta ciudad o a la antigua Provincia de Valledupar y Padilla.

 

Álvaro Rojano Osorio

 

Sobre el autor

Álvaro Rojano Osorio

Álvaro Rojano Osorio

El telégrafo del río

Autor de  los libros “Municipio de Pedraza, aproximaciones historicas" (Barranquilla, 2002), “La Tambora viva, música de la depresion momposina” (Barranquilla, 2013), “La música del Bajo Magdalena, subregión río” (Barranquilla, 2017), libro ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el portafolio de estímulos 2017, “El río Magdalena y el Canal del Dique: poblamiento y desarrollo en el Bajo Magdalena” (Santa Marta, 2019), “Bandas de viento, fiestas, porros y orquestas en Bajo Magdalena” (Barranquilla, 2019), “Pedraza: fundación, poblamiento y vida cultural” (Santa Marta, 2021).

Coautor de los libros: “Cuentos de la Bahía dos” (Santa Marta, 2017). “Magdalena, territorio de paz” (Santa Marta 2018). Investigador y escritor del libro “El travestismo en el Caribe colombiano, danzas, disfraces y expresiones religiosas”, puiblicado por la editorial La Iguana Ciega de Barranquilla. Ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el Portafolio de Estímulos 2020 con la obra “Abel Antonio Villa, el padre del acordeón” (Santa Marta, 2021).

Ganador en 2021 del estímulo “Narraciones sobre el río Magdalena”, otorgado por el Ministerio de Cultura.

@o_rojano

4 Comentarios


Javier ivan de Jesús Sierra de la cruz 25-04-2025 08:26 AM

Buenos días señor escritor, muy buen aporte al folclore a la cultura y al género que más nos gusta y enorgullece. buen trabajo.

Camilo Rodríguez 25-04-2025 10:51 AM

Felicitaciones Alvaro excelente síntesis del vallenato como género musical caribeño y de la importancia del Festival, como escenario para el reconocimiento de los compositores, cantantes y ejecutores. Solo faltó mencionar, entre los grandes del género y gran difusor el maestro Adolfo Pacheco y su sonido vallenato con sabor a cumbia, a música de sabanera, de Bolívar y Córdoba Camilo Rodríguez

Herman Ríos Castro 25-04-2025 03:30 PM

Buenas tardes sr Rojano . He leído con gusto este artículo muy sucinto y con información interesante a la tierra del maestro Rafael Escalona . El departamento del César es muy joven , yo soy más viejo que él , pero indudablemente la música calle nata y su famoso festival lo hacen ver más atractivo y turístico que el resto de dptos de este pais nuestro . Saludos

Leonardo Fabio Castillo 25-04-2025 04:47 PM

Excelente relato Alvarito para refrescar nuestra memoria

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Del vallenato, con el puño en alto

Del vallenato, con el puño en alto

  ¿Qué es el vallenato? Poetas, compositores y cantores de este bello folclor nativo del Caribe colombiano escrituraron sus respues...

Grandes compositores de Colombia: primera mitad del siglo XX

Grandes compositores de Colombia: primera mitad del siglo XX

  El nacionalismo practicado por los compositores colombianos durante las cuatro primeras décadas del siglo XX, constituyó una de l...

EL cantante y El Cantante

EL cantante y El Cantante

  La historia nos recuerda que antaño los Juglares Vallenato tocaban, cantaban sus canciones y las de otros. Iban de pueblo en puebl...

Luis Eduardo Mercado: LuizEM, el cantor campesino

Luis Eduardo Mercado: LuizEM, el cantor campesino

  "La música es el arte más sublime, y el más emotivo y el más misterioso": Wolfgang Amadeus Mozart (músico, compositor y pianis...

Leandro Díaz, el ciego sabio del vallenato

Leandro Díaz, el ciego sabio del vallenato

  Una fría y lluviosa tarde bogotana del mes de marzo de 2011, el compositor guajiro Leandro José Díaz Duarte, se extasió habland...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados