Música y folclor

Morelia: el poder creativo de una mujer caribe

Fabrina Acosta Contreras

30/04/2025 - 06:05

 

Morelia: el poder creativo de una mujer caribe
Morelia / Foto: créditos a su autor

 

"Mi propuesta sonora actual es experimental, y me gusta explorar desde

 la balada y el pop latino, incluyendo sonidos que evocan los lugares y las personas que me inspiran.

Es mi forma de traducir lo que siento por mi tierra y lo que me ha formado,

mezclando tradición y búsqueda personal. Mi música es un puente entre lo que fui,

 lo que soy y lo que quiero seguir contando desde este mar guajiro que llevo dentro

 y me acompaña donde sea que vaya"

Morelia

 

Escribir historias de mujeres inspiradoras es todo un honor para mí, es una forma de polinizar el mundo de esperanzas, de reconocer el poder creativo y transformador de las mujeres y Morelia es un ejemplo claro de ello. Hoy, mi espíritu se infla de sororidad porque voy a compartir con ustedes la historia de una creativa innata, que ha escogido caminos bonitos para amplificar sus sueños, y de esta manera nunca silenciarse y siempre expresarse, con amor y valentía. Es importante conocer a nuestras artistas y sus talentos, La Guajira es vientre fructífero de grandes mujeres como Morelia, y en esta nota comparto su bella historia.

Morelia es inspiración genuina

Morelia hace parte de un linaje poderoso, su útero existencial tiene como protagonistas a dos mujeres guajiras de alma pura, La super abuela Yolanda y la gran mamá Ana Maritza, con esa ascendencia podemos imaginar la gran mujer que es, una de consciencia sentipensante, creatividad encendida y bondad infinita. Mujeres Guajiras con un poder tejedor inquebrantable - tejedor- de esperanzas, resiliencia y nuevas realidades.

Es periodista, cantautora y artista interdisciplinar del Caribe colombiano. Desde una mirada sensible y poética, construye una experiencia íntima y emocional con canciones que exploran el amor, el desamor, la pérdida y el territorio. Además de su proyecto musical, ha desarrollado procesos de investigación-creación que combinan la música, la escritura y el cortometraje, buscando siempre nuevas formas de contar y habitar el mundo desde lo íntimo y lo colectivo.

Morelia define cantar como:

Un acto profundamente personal y liberador. Es la forma más honesta que tengo de decir lo que a veces no puedo poner en palabras. Es cantarle a la memoria que el cuerpo guarda y a veces olvida, recordándomelo y recordándoselo a otros cuando lo comparto. Es abrir mi corazón sin llave y sin temor a tocar fibras porque todos al fin al cabo algo estamos sintiendo. Cantar para mí es como detener el tiempo y no darle oportunidad al afán para hacer de las suyas porque ya las canciones tienen una métrica, un ritmo. Es una manera de sanar, de recordar y también de sembrar algo en quien me escucha. Lo que siento quiere que lo escriba y lo que escribo quiere que lo cante.

Su poder creativo, un sencillo con impacto universal

Su más reciente sencillo se llama "Donde florece el Amor", es una propuesta que mezcla el género musical de la samba argentina, pop alternativo y sonidos del patio de su abuela, el lugar y la persona en quien se inspiró. Ella refiere que, comenzó a escribirla sin buscar nada inicialmente solo soltar el sentimiento de extrañarla que empezó a hacerse muy presente. Tenía tiempo sin ver a mi abuela, por estar en ciudades diferentes. Era como una sensación que insistía en salir, en hacerse voz y así, este gran trabajo lo pueden conseguir y deleitar en las diferentes plataformas musicales.

Una mujer que es arte y narrativa planetaria

Hablar y compartir con Morelia, genera una esperanza poderosa algo así como serenidad en medio del caos, ella es dueña de un metalenguaje de afectos que logra cautivar a su entorno;  con su experiencia se entiende, que las nuevas generaciones se están atreviendo a escribir poderosas historias, de esta manera, reconozco que los años que llevo de activismo cultural y feminista, han valido toda la pena porque existen jóvenes como ellas que van a seguir protagonizando nuevas tiempos desde el arte y la pureza espiritual.

Por ello, quiero compartirles parte del diálogo que tejí con ella basado en la sororidad. Por favor no lo lean con lentes de entrevista lineal, sino con unos de romanticismo, pasión y compromiso con lo que se ama hacer y ser. Sin duda les aportará motivación.

El dialogo Morelia–Fabrina

¿Cómo tejes tu historia guajira con la música?

La cultura de los pueblos se mide por la clase de música que se escucha” — Mario Correa Henríquez (1996)

Mi historia guajira se cuela en todo lo que hago, incluso cuando no me doy cuenta. Está en mi voz, en mis maneras, en los silencios y también en lo que decido contar. Nací en el Caribe, crecí escuchando a mi familia, a mi abuela, a la brisa y al mar. Las canciones que sonaban en la radio o en la calle eran el sonido ambiental del barrio. Las palabras, los dichos, los sonidos tejen nuestra cultura. Los colores del desierto, el olor del mar y ese tiempo distinto que se vive allá, siguen conmigo, aunque a veces me encuentre lejos.

Identificarse con el entorno es sembrar la raíz en la tierra ideal para que esta florezca en forma de creación, como cada uno lo sabe hacer. Yo lo hago con música y letras que invitan a la conciencia social de lo que soy y somos, por aquello que nuestros antepasados escribieron y marcaron en la historia cultural, musical, social y política de La Guajira.

Tejer mi historia guajira con mi música es hablar de las personas que la habitamos y lo que eso implica, cerca o lejos de nuestro territorio. Hablo desde la cotidianidad, de cómo vivimos y sentimos. Y esas memorias propias, cuando uno decide escribirlas, contarlas o cantarlas, se vuelven colectivas. Como las canciones vallenatas que nos traen el calor guajiro estando lejos.

“La música era el alma de la ciudad, su única alternativa a la cotidianidad” — Fredy González Zubiría, Riohacha, Nostalgia, Bolero y Danzón

En mi música también hay memoria afectiva, de los patios, las conversaciones con los abuelos, las terrazas donde se espera que caiga la tarde mientras pasa el vendedor de peto, de pan o se escucha a los vecinos saludando. Esas son escenas que parecen pequeñas, pero tienen el poder de volverse canción.

“El vallenato se convirtió en un medio de información, en el que expresaban sus sentimientos y, como no lo podían hacer por medios tradicionales porque acá no había colegios, comunicaban las cosas a través de una canción”, Leandro Díaz.

Así se narraban los sentimientos y los contextos sociales. Yo recojo esa tradición desde mi realidad, con mis letras, mi arte y mi música. Porque darle voz a la cotidianidad que habitamos — lo que caminamos, hablamos, miramos e incluso comemos— es seguir esa línea sensible y poderosa. Como hacían compositores guajiros como Carlos Huertas, quien escribió La Casa solo a punta de escuchar, mira y con el oído y corazón dispuestos para que una canción nazca.

Gabriel García Márquez, en una entrevista, decía: "A mí me sueltan vendado y el organismo me está funcionando de una manera que no me funciona en otra parte, es un reajuste que se debe a una identificación total de la mente y el cuerpo". Volvía al Caribe cuando se le acababa la gasolina de su cultura básica. Así describiría yo también mi sensación al volver cerca del mar: un regreso que me reajusta por dentro, como si todo se pusiera en su lugar. Busco respuestas, pero siempre termino con más preguntas, afortunadamente, porque ahí también nace la música.

¿Cuál es tu mensaje para las mujeres y jóvenes que sueñan con transformar el mundo desde la música?

Les diría que no duden del valor de lo que hacen. Que cada paso que den sea con intención, con verdad y con amor, eso ya es una semilla sembrada. Que busquen el asombro detrás de lo obvio eso es combustible para cuando no haya inspiración. Confíen en que su arte tiene una razón de ser. Y que la paciencia sea una compañera en el proceso de hacer crecer esa planta.

No hay una fórmula secreta para hacer historia, pero sí hay algo que puede encender el camino: reconocer nuestra historia interna. Esa que ya sabemos y la que aún no. Preguntarla, indagarla, sentirla. Dejar que la curiosidad nos guíe para seguir creando. Que lo que vamos descubriendo en el proceso se convierta en motivo para enamorarnos más de lo que somos. Crear desde ahí, desde ese fuego genuino, no es solo mostrar a una artista: es compartir un mensaje, una historia, un espejo donde alguien más pueda mirarse y reconocerse en comunidad. No se trata solo de reconocimiento, sino de servir, de dar lo que llevamos dentro, de responderle con amor a ese llamado que muchas veces llega claro y confuso. Suave y salvaje.

Gracias, Morelia, por permitirme escribir sobre ti, eres un relato que se cuenta en pasado, presente y futuro de manera mágica, estoy segura de que lograrás hasta lo que aún no imaginas, tienes inteligencia, amor, sensibilidad y un corazón tan grande como el de tu gran matrona Yolanda, dispuesto a darlo todo, a ser generosa y a regalarnos canciones y creaciones que impactaran nuestras vidas. Con mujeres como tú siempre hay esperanzas de sumar al tejido de transformación social. Buenas estrellas en tu misión artística.

 

Fabrina Acosta Contreras

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Rosa Emilia, la guardiana de la tradición tamborera en El Paso

Rosa Emilia, la guardiana de la tradición tamborera en El Paso

Custodiar algo no es tarea fácil, menos cuando se trata de salvaguardar una tradición cultural tan basta como la de los cantos de t...

Me hurtaron la Pollera Colorá y me la devolvieron de morada: Juan Madera

Me hurtaron la Pollera Colorá y me la devolvieron de morada: Juan Madera

  Casi medio siglo le tocó esperar a Juancho para que le reconocieran la paternidad compartida de su hija mayor: La Pollera Colorá...

Una exposición en homenaje a la dinastía vallenata “Los López”

Una exposición en homenaje a la dinastía vallenata “Los López”

Cada Festival Vallenato conlleva su tributo a figuras destacadas de la galaxia vallenata. En este año 2015, la dinastía López (ori...

El Vallenato-protesta de Máximo Jiménez

El Vallenato-protesta de Máximo Jiménez

  En la música vallenata hay una serie de temáticas recurrentes entre las cuales la que menos reconocimiento tiene como vertiente...

Los ganadores del Festival Vallenato recibieron sus premios

Los ganadores del Festival Vallenato recibieron sus premios

En un concurrido acto realizado en el Parque de la Leyenda Vallenata, la Fundación del Festival hizo entrega de los premios a los gana...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados