Música y folclor
Iván Zuleta Barros, el Rey Vallenato profesional 2025

Iván Zuleta Barros se impuso como Rey Vallenato profesional en el 58° Festival de la Leyenda Vallenata, revalidando la tradición de las dinastías y ensalzando el protagonismo musical del sur de la Guajira en el Vallenato.
Este triunfo de Iván Zuleta combinó virtuosismo técnico, pasión y fidelidad al vallenato tradicional. Su victoria fue el resultado de un compromiso con el folclor, de un trabajo técnico notable y del apoyo ligado a su herencia familiar.
Iván Zuleta Barros, nacido el 27 de octubre de 1976 en Urumita, La Guajira, es un destacado acordeonero, verseador y músico colombiano de vallenato, miembro de la célebre dinastía Zuleta. Hijo del compositor Fabio Zuleta y Denia Barros, creció inmerso en la música vallenata, influenciado por su abuelo Emiliano Zuleta Baquero, autor de "La Gota Fría", y sus tíos Poncho, Emiliano y Héctor Zuleta, figuras clave del género. Desde niño mostró talento para el acordeón, guiado por maestros como Emilio Oviedo y Nicolás Elías Mendoza, y destacó también en el arte del verso y la piquería.
A los 9 años, Iván retó a su padre a llevarlo a tocar con Diomedes Díaz en Villanueva, Guajira, donde impresionó a cinco mil espectadores con su pequeño acordeón, cumpliendo su sueño de compartir tarima con su primo. A los 11 y 12 años, se coronó Rey Vallenato Infantil en el Festival de la Leyenda Vallenata (1987 y 1988), y más tarde en la categoría aficionado. En 1994, tras la muerte de Juancho Rois, Diomedes Díaz lo eligió, con solo 17 años, como su nuevo acordeonero. Su debut el 7 de diciembre de 1994 en el Club Valledupar marcó el inicio de una exitosa colaboración, grabando cinco álbumes, incluyendo Un Canto Celestial (1995), Mi Biografía, Volver a Vivir y La Voz (2007), que vendieron 2.5 millones de copias y obtuvieron un disco de diamante, 35 de platino y 10 séxtuplos de platino.
Entre 1994 y 1998, y brevemente en 2007, Iván acompañó a Diomedes, ganando fama por su estilo original en el acordeón y su carisma. Sin embargo, su decisión de unirse a Iván Villazón en 2007, formando la "Unión Perfecta", generó un pique amistoso con Diomedes, quien los llamó "Los tal-Ivanes". Con Villazón grabó el álbum Pa’ que te enamores (2008). También colaboró con Poncho Zuleta, Rafael Santos y Silvestre Dangond en la gira Entre Grandes (2019), interpretando éxitos de Diomedes.
En 2025, Iván alcanzó un hito al coronarse Rey Vallenato Profesional en el 58° Festival de la Leyenda Vallenata, dedicando su triunfo a su dinastía y a Consuelo Araújo. Anunció que donará el premio para apoyar a jóvenes acordeoneros sin recursos, comprometiéndose a preservar el folclor vallenato. Lideró el proyecto La Tropa de Iván Zuleta, buscando que los acordeoneros recuperen protagonismo en el género, e incluyó jóvenes talentos como Harold Martínez, Mayo Castro y Carlos Mario Parra.
Iván enfrentó retos personales, como problemas de salud por exceso de alcohol, que lo llevaron a convertirse al cristianismo en 2022, y secuelas de COVID-19 que lo internaron en 2022. También perdió 30 kilos tras una cirugía gástrica en 2018 para mejorar su salud. En 2024, su nombre se vinculó a una controversia por un video en una parranda con personas asesinadas en Valledupar, aunque su mánager aclaró que la relación era profesional.
Con más de 30 años de carrera, Iván Zuleta es reconocido por su maestría en el acordeón, su aporte al vallenato y su compromiso con las nuevas generaciones, consolidándose como un embajador del folclor colombiano.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

Diáspora y génesis afrocaribeñas: el merengue dominicano
Es la época dorada de la habanera en el estilo llamado Upa y la Calenda Antillana por 1844, cuando surge el Merengue dominicano desd...

El canto vallenato: tema central de un foro pedagógico
Con la aproximación del 47 Festival Vallenato, las grandes expresiones del folclor vallenato se hacen notar en las aulas y las tertuli...

Alberto Salcedo: “La canción vallenata es un gran piropo”
Es importante abrir el debate sobre hacia dónde va la música vallenata. En este punto insistió en reiteradas ocasiones el cronista...

Pablito Flórez Camargo: la encarnación del porro sinuano
Hablar de “Su Majestad el Porro” es evocar a uno de los mejores ritmos que ha dado el continente americano, porque así como la...

Dos grandes conciertos abren el camino a la reconciliación
Las grandes transformaciones sociales merecen grandes eventos culturales. La música, como símbolo de reconciliación, unirá a los ...