Música y folclor

Iván Zuleta, el pequeño valiente del acordeón que se convirtió en Rey Vallenato

Juan Rincón Vanegas

12/05/2025 - 06:15

 

Iván Zuleta, el pequeño valiente del acordeón que se convirtió en Rey Vallenato
Iván Zuleta en la final del Festival Vallenato 2025 / Foto: FFLV

 

Iván Zuleta Barros es flaco, bajito, pero con el corazón más grande para amar el vallenato raizal gracias a su dinastía. Es una máquina para hablar con claridad, y más ahora cuando alcanzó el máximo honor de ser Rey Vallenato, teniendo la mayoría de canciones pertenecientes a su abuelo Emiliano Antonio Zuleta Baquero, el mismo de la canción ‘La gota fría’, quien le marcó el camino para tocar el acordeón y versear.

Es así como durante seis meses construyó su ilusión de ser el Rey Vallenato del 58° Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje al maestro Omar Geles, teniendo como aliados a sus compañeros Widinson Enrique Arias Martínez, en la caja y Jaider David Daza Bolaño, en la guacharaca. Todo comenzó el martes cinco de noviembre de 2024.

En ese sentido, fijó el pensamiento en su abuelo Emiliano Zuleta Baquero, quien fue un verdadero gladiador viviendo de competencia en competencia y se enfrentó a Lorenzo Morales, Toño Salas, Juancho Polo Valencia y Francisco ‘Chico’ Bolaño. También buscó sus canciones, algunas de ellas las utilizó en la competencia festivalera.

De esta manera, dentro del repertorio de más de 40 canciones preparadas, en la final para enfrentar a sus cinco contrincantes Javier Rodrigo Álvarez Orozco, Edgardo Alonso Bolaño Gnecco, Jairo Andrés de la Ossa Otero, Omar Alberto Hernández Brochero y Camilo Andrés Molina Luna, optó por interpretar el paseo, ‘El Gallo viejo’ y el merengue ‘La Pule’, ambos de Emiliano Zuleta Baquero; el son ‘María Jesús’, de Antonio ‘El negro’ Llerena y la puya, ‘A la dinastía Zuleta’ de su autoría.

Con la emoción a todo galope, Iván Zuleta le dedicó su triunfo a Consuelo Araujonoguera, ‘La Cacica’, quien en Valledupar les abrió el mayor espacio a los acordeoneros con la creación del Festival de la Leyenda Vallenata en el año 1968. Ese que muchos llamaron “Embeleco”, pero ella desde el cielo sigue cantando victoria.

Así mismo señaló. “Tuve seis meses de preparación, de sudor, de sacrificios, luchas y esfuerzo que valieron la pena. La palabra dice que Dios premia al que se esfuerza y es valiente. Eso hice yo, al lado de mis compañeros veteranos en finales del Festival de la Leyenda Vallenata, a quienes les agradezco por estar a mi lado y por sus consejos”.

Sin dejar de hablar, recalcó. “No quiero ser un Rey Vallenato del montón que tiene la corona en una gaveta y no aparece más. Me encargaré de defender el vallenato raizal, ese que marcó Alejo Durán, Calixto Ochoa, ‘Colacho’ Mendoza, Luis Enrique Martínez y Miguel López, Alfredo Gutiérrez, Náfer Durán y ‘Chema’ Ramos, entre otros. También dedicarme a obras sociales que deber ser el propósito de un Rey Vallenato”.

Durante el diálogo insistió que se sostuvo hasta el final con el vallenato tradicional, poniendo como ejemplo a los Reyes Vallenatos Alejo Durán y Alberto ‘Beto’ Rada. “Dos maestros que cuando se presentaron en el Festival de la Leyenda Vallenata, sentaron cátedra como se toca una puya y un son. Eso no se inventa y no hay que correr para ganar tocando el acordeón. Por eso defendí lo raizal y gané. Lo que viene ahora es conformar mi propia agrupación musical y haré un casting para escoger al cantante”.

Anhelado triunfo

Definitivamente, Iván Zuleta Barros fue un pequeño valiente del acordeón que se aventuró a ir en busca del triunfo anhelado de ser Rey Vallenato Profesional. Antes, había sido Rey Infantil y Rey Aficionado en los años 1988 y 1994, respectivamente.

Lo logró y se cumplió lo indicado por la Biblia en San Mateo Capítulo 20, Versículo 16, donde señala que los últimos serán los primeros. A él por orden alfabético le correspondió cerrar la competencia en los distintos escenarios, y sus seguidores lo esperaron para verlo tocar su acordeón y cumplir su sueño que había aplazado por varios años.

Ante esta verdad, indicó que le había cambiado la vida porque ya no era lo mismo ver llegar a cualquier lugar al acordeonero, sino que tenía el rango de Rey Vallenato. “Esa es otra cosa porque la corona tiene un alto valor nacional e internacional. Ahora, es que viene lo mejor y tengo toda la disposición para servir”.

Iván no se cansa de contar sobre lo que pasó antes, durante y después del Festival de la Leyenda Vallenata, donde se graduó como acordeonero y rindió homenaje a la dinastía Zuleta. También, entre esas añoranzas apareció un verso que le dedicó Diomedes Díaz, ‘El Cacique de La Junta’, en la época cuando era el acordeonero de su conjunto. “Oye, Iván tú bien sabéis, siendo yo también un buen muchacho, que usted es el próximo rey, del Festival Vallenato”. Iván en aquella ocasión le respondió. “Diomedes también sabéis que te lo voy a cantá, y el Long Play se vá llamá, El Cacique con el Rey”.

En medio de la emoción por el memorable triunfo la noche del tres de mayo de 2025, recordó que su primer acordeón se lo regaló Alberto ‘Beto’ Villa. Así mismo, regaló un verso que define todo, pero antes anotó que no tiene intención de concursar en Piquería Mayor, porque solamente la tiene como afición.

Yo les di con el carey, y el pueblo me amaba tanto, y aquí está cantando el Rey, del Festival Vallenato”. No había a otra opción, sino que Iván Zuleta, el hijo de Urumita, La Guajira, el consentido de sus padres Fabio Zuleta y Denia ‘Ñeña’ Barros, colgara ese recuerdo en su alma, para dar lugar a que los sentimientos le hicieran juego a la memoria. Entonces pudo meditar sobre las horas felices compartidas donde el silencio hasta se inspiraba.

 

Juan Rincón Vanegas

@juanrinconv

Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La grandeza de un acordeonero: la improvisación y creatividad

La grandeza de un acordeonero: la improvisación y creatividad

Mi padre Ismael Rudas Jaramillo, fue la persona que le arreglaba los acordeones a los grandes juglares, como Luis Enrique Martínez, Ab...

El cajero que toca hasta las puertas del olvido

El cajero que toca hasta las puertas del olvido

  En el amplio territorio cordobés, exactamente en el municipio de Chinú, se abrió el concurso de Crónica Vallenata corta para ...

"Armadillo invita la comunidad a explorar sus ritmos tradicionales"

El lanzamiento del Cd “Armadillo” en Valledupar, realizado el pasado viernes 12 de abril, es el resultado de un proceso creativo qu...

La música vallenata en Barranquilla

La música vallenata en Barranquilla

  La música de acordeón, que después fue llamada vallenata, encontró en Barranquilla las maneras para lograr lo que el investigad...

“¿Qué está pasando con el vallenato que ya no se parece?”

“¿Qué está pasando con el vallenato que ya no se parece?”

Durante la presentación al Consejo Nacional de Patrimonio [del PES para la salvaguardia del Valenato], algunos de los portadores de la...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados