Música y folclor
La generación bulldozer

Las nuevas generaciones tienden a ser psicológicamente más frágiles, tienen menos capacidad de resistir a la adversidad, a frustrarse rápidamente, a esperar el éxito de manera inmediata, o a que se les satisfagan sus necesidades sin mayor reparo. Ésa es la tesis de Jonathan Haidt y Greg Lukianoff en el libro “Descifrando la mente americana” (2018), estos dos intelectuales muy reconocidos en EEUU, sostienen que hay una cultura que está condenando a los niños y jóvenes de hoy al fracaso, y que tiene que ver con la forma como los padres están educando a sus hijos, como los tratan en las escuelas y en las universidades. Esa cultura, los autores la ven como una especie de obsesión con la seguridad, que busca que los niños y jóvenes no sufran prácticamente ninguna adversidad y estén todo el tiempo sobreprotegidos en sus casas, en las escuelas y en las universidades.
Nassim Taleb, otro intelectual norteamericano conocido por el famoso libro “El Cisne Negro”; tiene un concepto denominado “anti frágil” para referirse a sistemas que ganan del shock, del estrés que pueden recibir del entorno, por ejemplo, el sistema inmunológico de los seres humanos tiene que estar expuesto a cierto nivel de patógenos, bacterias y otros, para fortalecerse, de lo contrario es muy débil y al primer virus, nos contagiamos, sufrimos o podemos morirnos; de hecho, esto se vio en Nueva Zelanda con los niños, producto de las cuarentenas por el Covid, se contagiaron de enfermedades respiratorias, porque no habían sido expuestos a otro tipo de patógenos, estaban demasiado aislados y en consecuencia su sistema inmunológico era muy débil.
Se ha demostrado, que el sistema psíquico es igual que el sistema inmunológico, en el sentido que el primero requiere de cierto nivel de estrés, de cierto nivel de adversidad para fortalecerse. Entonces, la costumbre que tienen hoy en día los adultos de sobre proteger a los niños, de evitar que sufran lo más mínimo en sus días en el colegio, en la escuela, en sus casas, está haciendo que su sistema psíquico sea extraordinariamente débil y cuando llegan a adultos son incapaces de lidiar con la realidad, con la frustración y con todo lo que implica la vida una vez que se sale del hogar y enfrentarse al mundo.
Esa idea de sobreprotección a los niños es muy importante tenerla presente para generar una transformación cultural en el sentido de dejarlos con cierta libertad y no caer en lo que estos autores llaman los “padres Bulldozer”, que a diferencia de los “padres helicópteros” que vigilan todo el día a los niños; les aplanan el camino completo para que no haya ninguna piedra con la cual ellos puedan tropezar, de manera tal que sea todo muy fácil siempre, y, contrario a lo que se cree, ésta es una receta para el fracaso y no para el éxito.
Necesitamos pasar episodios difíciles, retadores en nuestras vidas, obtener ciertos niveles de adversidad para ir fortaleciéndonos. Hoy, esto se ha revertido, y lo que se sostiene es evitar cualquier tropiezo, cualquier adversidad, para no lastimarlos.
En este sentido, se está haciendo mucho daño a niños y jóvenes, con la idea que el mundo se divide entre buenos y malos y que no existen matices, entonces ellos sobreprotegidos, sienten que están del lado de los buenos. No hay que pensar no hay que meditar, se tiende incluso a deshumanizar muchas veces al que piensa distinto y con eso se polariza la sociedad y de ahí sobrevienen gran parte de los fenómenos políticos y sociales que estamos observando en la actualidad.
Tenemos que aceptar y tener la integridad para sentarnos con otros que piensan distinto, en una sociedad diversa, que nos van a plantear puntos de vista diferentes sin alterarnos y sin intentar imponer por la violencia nuestra forma de ver las cosas. Al sentirse ofendidos por lo que otro dice, se clausura el debate racional y esto es incompatible con la democracia.
Esto conduce a que las generaciones más jóvenes, no sólo crean mucho menos en la libertad de expresión, sino que están más enfermas psicológicamente, son más proclives a votar el día de mañana por un dictador y abandonar la democracia como camino y esperar que una autoridad fuerte, que pueda imponerse por la violencia sobre los demás, les haga valer a ellos su punto de vista por sobre todo el resto.
El camino, entonces, es formar a ciudadanos fuertes, que sean capaces de conducir los asuntos de la vida en común, de manera productiva y también llevar adelante sus propias vidas sin pasar por ella como si fueran unas víctimas incapaces de lidiar con el mundo que les rodea.
Julio Franco Orozco
@Jafrancoz1
Sobre el autor

Julio A. Franco Orozco
Cleóbulo
Docente Universitario, que le gusta la política cuando se vuelve historia, y que busca a través de las ideas de la libertad recrear en la columna, conceptos políticos y económicos que nos ayuden a entender la realidad actual.
3 Comentarios
Excelente mi hermano mi apoyo total para todo lo pactado en este artículo.
Estimado profesor Julio Franco, excelente artículo. Las piedras de tropiezo son necesarias en el camino para caernos y aprender a levantarnos .
Excelente reflexión; parte de la responsabilidad de nuestros padres es entender que nuestros hijos tienen sus propias vidas y sus propios caminos, esto implica que cada ser humano tiene la necesidad y facultad de desarrollar su propia identidad. Los padres deben respetar la vida de sus hijos y comprender que la vida no es lineal, tiene sus altos y bajos.
Le puede interesar

Emilianito Zuleta desnudó su alma sobre la tumba de Joe Arroyo
En esta ocasión el acordeonero y compositor Emiliano Zuleta Díaz no estuvo en Barranquilla para quedarse, sino para cumplir con una...

"Patrimonio Cultural" de Jorge Oñate: expectativa Vs Realidad
El cantante Jorge Oñate, pionero como cantante -no acordeonero- con la agrupación de Los Hermanos López a finales de la década de...

El Carnaval en Colombia, de prohibido a instaurado
Las autoridades coloniales temían en Colombia a esa multitud de esclavos que se contorsionaba a ritmo de tambores como poseídos p...

Programación del IV Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata
El Cuarto encuentro académico dedicado a la música vallenata -en homenaje al cantautor Lisandro Meza- inicia oficialmente el jueves...

Rumbo a la gran final de las Escuelas de Vallenato del Cesar
La ciudad de Bosconia celebra anualmente su Festival de Cultura y Artes a principios de diciembre, evento que permite el encuentro y la...