Música y folclor
Canciones y cantantes de ayer y de hoy: las mujeres en el vallenato

Cantar música vallenata en la tierra del Cacique Upar, ha sido una costumbre y tradición reservada a los hombres por el machismo, no solo en esta región de la costa Caribe colombiana, sino en toda Colombia.
Un machismo tan marcado que las mujeres antes no podían participar en las elecciones y en los concursos de poemas, lo hacían con seudónimos de hombres.
Sus intérpretes eran solo hombres considerados bebedores y mujeriegos por la sociedad. A pesar de ello, con el pasar del tiempo, algunas mujeres han sobresalido en este competitivo y difícil ámbito artístico y cultural.
Entre las mujeres que se pueden nombrar tenemos a Rita Fernández Padilla, aunque ella figuró más como compositora que como intérprete, puesto que es la autora del himno de Valledupar y del himno de Agustín Codazzi población cerca de Valledupar, así como ser la autora de más de 100 canciones vallenatas.
“Sombra perdida” es una de las bellas canciones de Rita Fernández. Además de ser la primera mujer en ocupar el puesto de presidenta de Sayco, Sociedad de Autores y compositores, Fernández es pionera en conformar la primera agrupación de música vallenata solo de mujeres.
Otra mujer destacada en la música vallenata fue la profesora Hortensia Lanao de Rozo, quien murió en el año 2023. Ella sobresalió como compositora de la música vallenata, siendo la primera en ganar en el Festival de la Leyenda Vallenata en el concurso de la canción inédita con 67 años de edad en el 1995, con el tema ¿Qué hago señor? En alusión al asesinato ese mismo año del profesor y político Milciades Cantillo Costa.
Coincidencialmente, Rita Fernández Padilla y Hortensia Lanao de Rozo nacieron en la ciudad de Santa Marta, pero se radicaron en la capital mundial del Vallenato Valledupar. Así mismo Hortensia como caso curioso ganó en el año 95 y murió con 95 años.
Años más adelante surge Patricia Teherán, fallecida en un accidente vehicular el 19 de enero de 1995, vocalista del grupo conocido como las Musas del Vallenato. Su éxito en toda Colombia fue notable.
Años más tarde surgieron las cantantes de estos momentos. Entre ellas están: Karen Lizarazo, Ana del Castillo, Margarita Doria, Sandra Daza la hija del compositor Beto Daza, así como Sara Acosta la princesa Guajira.
Algunas mujeres de ahora que cantan vallenato, no todas, en sus presentaciones quieren sobresalir más, por mover sus caderas sensualmente, diciendo palabras vulgares o soeces, que por su capacidad interpretativa o su voz. Esto se ha convertido en una cuestión polémica.
Ojalá no se pierda esa bella y hermosa costumbre en la música vallenata, de componer canciones, que parezcan poemas cantados como antaño que reflejen las costumbres, el folclor y la cultura de esta hermosa región.
Que las nuevas generaciones de cantantes, compositores y acordeoneros no se destaquen más por sus gestos, gritos o comportamientos obscenos, sino por el vallenato que interpretan, sus instrumentos auténticos y representativos.
Iván Fernando Márquez Gómez
Sobre el autor

Iván Fernando Márquez Gómez
Libre Pensador
Iván Fernando Márquez Gómez es periodista y escritor. Nacido en Valledupar, acumula más de 20 años de experiencia en los medios de comunicación y la docencia, en Venezuela y Colombia. Mantiene un blog personal, Libre Pensador, y escribe para otros medios como el periódico Doble Vía o la revista Aquí el César.
1 Comentarios
Falto Estella Duran, también como pionera y hadit muebles. Pero muy bueno el articulo
Le puede interesar

Martín Elías, un ángel que vela en el camino
Hace un año partió sin regreso Martín Elías Díaz Acosta, ‘El Gran Martín Elías’, como lo bautizó su papá Diomedes. E...

Hernando Marín entregó su pensamiento en frases y cantos vallenatos
Hernando José Marín Lacouture, quien el cinco de septiembre de 1999, hace 25 años, cerró sus ojos para siempre, le hizo cancion...

Surgió un compositor
Colombia se encuentra ubicada muy cerca de la línea ecuatorial, su clima es tropical, por lo que no posee estaciones. Se distinguen do...

Música y sociedad: la influencia del folclor vallenato en la narración social
Los cambios sociales no son ajenos a la influencia que ha ejercido nuestro folclor vallenato, especialmente en un contexto de globa...

En los cantos vallenatos está la fórmula para cambiar la guerra por paz y amor
Dentro de la temática de los cantos vallenatos muchas veces ha fluctuado la idea de cambiar la guerra por paz y amor, para que de ...