Música y folclor

Canciones y cantantes de ayer y de hoy: las mujeres en el vallenato

Iván Fernando Márquez Gómez

21/05/2025 - 05:10

 

Canciones y cantantes de ayer y de hoy: las mujeres en el vallenato
De izquierda a derecha: Hortensia Lanao de Rozo, Rita Fernández y Patricia Teherán / Foto: créditos a sus autores

 

Cantar música vallenata en la tierra del Cacique Upar, ha sido una costumbre y tradición reservada a los hombres por el machismo, no solo en esta región de la costa Caribe colombiana, sino en toda Colombia.

Un machismo tan marcado que las mujeres antes no podían participar en las elecciones y en los concursos de poemas, lo hacían con seudónimos de hombres.

Sus intérpretes eran solo hombres considerados bebedores y mujeriegos por la sociedad. A pesar de ello, con el pasar del tiempo, algunas mujeres han sobresalido en este competitivo y difícil ámbito artístico y cultural.

Entre las mujeres que se pueden nombrar tenemos a Rita Fernández Padilla, aunque ella figuró más como compositora que como intérprete, puesto que es la autora del himno de Valledupar y del himno de Agustín Codazzi población cerca de Valledupar, así como ser la autora de más de 100 canciones vallenatas.

“Sombra perdida” es una de las bellas canciones de Rita Fernández. Además de ser la primera mujer en ocupar el puesto de presidenta de Sayco, Sociedad de Autores y compositores, Fernández es pionera en conformar la primera agrupación de música vallenata solo de mujeres.

Otra mujer destacada en la música vallenata fue la profesora Hortensia Lanao de Rozo, quien murió en el año 2023. Ella sobresalió como compositora de la música vallenata, siendo la primera en ganar en el Festival de la Leyenda Vallenata en el concurso de la canción inédita con 67 años de edad en el 1995, con el tema ¿Qué hago señor? En alusión al asesinato ese mismo año del profesor y político Milciades Cantillo Costa.

Coincidencialmente, Rita Fernández Padilla y Hortensia Lanao de Rozo nacieron en la ciudad de Santa Marta, pero se radicaron en la capital mundial del Vallenato Valledupar. Así mismo Hortensia como caso curioso ganó en el año 95 y murió con 95 años.

Años más adelante surge Patricia Teherán, fallecida en un accidente vehicular el 19 de enero de 1995, vocalista del grupo conocido como las Musas del Vallenato. Su éxito en toda Colombia fue notable.

Años más tarde surgieron las cantantes de estos momentos. Entre ellas están: Karen Lizarazo, Ana del Castillo, Margarita Doria, Sandra Daza la hija del compositor Beto Daza, así como Sara Acosta la princesa Guajira.

Algunas mujeres de ahora que cantan vallenato, no todas, en sus presentaciones quieren sobresalir más, por mover sus caderas sensualmente, diciendo palabras vulgares o soeces, que por su capacidad interpretativa o su voz. Esto se ha convertido en una cuestión polémica.  

Ojalá no se pierda esa bella y hermosa costumbre en la música vallenata, de componer canciones, que parezcan poemas cantados como antaño que reflejen las costumbres, el folclor y la cultura de esta hermosa región.

Que las nuevas generaciones de cantantes, compositores y acordeoneros no se destaquen más por sus gestos, gritos o comportamientos obscenos, sino por el vallenato que interpretan, sus instrumentos auténticos y representativos.

 

Iván Fernando Márquez Gómez

nabusimake3@gmail.com

Sobre el autor

Iván Fernando Márquez Gómez

Iván Fernando Márquez Gómez

Libre Pensador

Iván Fernando Márquez Gómez es periodista y escritor. Nacido en Valledupar, acumula más de 20 años de experiencia en los medios de comunicación y la docencia, en Venezuela y Colombia. Mantiene un blog personal, Libre Pensador, y escribe para otros medios como el periódico Doble Vía o la revista Aquí el César.

 

@LeyendaIvn

1 Comentarios


Ilvio Senén 21-05-2025 02:42 PM

Falto Estella Duran, también como pionera y hadit muebles. Pero muy bueno el articulo

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Adrián Pablo Villamizar Zapata: el Ángel Bohemio

Adrián Pablo Villamizar Zapata: el Ángel Bohemio

"Una cosa buena acerca de la música, cuando te golpea, no sientes ningún dolor", Bob Marley.   Hay quienes piensan que la música ...

Siguiendo los pasos de Vicente Fernández

Siguiendo los pasos de Vicente Fernández

Ciertas revistas musicales lo consideran como “el Frank Sinatra  de la ranchera” y hay motivos para hacerlo. Vicente Fernández es...

José David Aguilar Jiménez, el cantor de San Fernando (Magdalena)

José David Aguilar Jiménez, el cantor de San Fernando (Magdalena)

  Casi todo pueblo del Caribe colombiano tiene sus cantores, músicos distinguidos, voces que con sus cantos y composiciones dan vida...

Los Granados, auténticos baluartes del Vallenato

Los Granados, auténticos baluartes del Vallenato

  Hoy en día dentro del ámbito musical del Vallenato, se ha hecho muy popular el término “Dinastía”, para aludir a algunas fa...

El Combo de Éibar: una comunidad universal

El Combo de Éibar: una comunidad universal

La Real Academia de la Lengua define el concepto Comunidad como “cualidad de común”, “conjunto de las personas de un pueblo, r...

Lo más leído

¿Tinto… Obeso?

Fabio Fernando Meza | Literatura

El eterno esplendor de Los Cañaguateros

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

El presidente y los médicos

Amador Ovalle | Opinión

Lola Bolaño, la verdadera pilonera mayor

Iván Fernando Márquez Gómez | Música y folclor

Camilo Namén se la pasa recordando su niñez y al gran amigo

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Jorge Artel y Esthercita Forero: los retos de un gran amor

Álvaro Suescún Toledo | Ocio y sociedad

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados