Música y folclor

Canciones y cantantes de ayer y de hoy: las mujeres en el vallenato

Iván Fernando Márquez Gómez

21/05/2025 - 05:10

 

Canciones y cantantes de ayer y de hoy: las mujeres en el vallenato
De izquierda a derecha: Hortensia Lanao de Rozo, Rita Fernández y Patricia Teherán / Foto: créditos a sus autores

 

Cantar música vallenata en la tierra del Cacique Upar, ha sido una costumbre y tradición reservada a los hombres por el machismo, no solo en esta región de la costa Caribe colombiana, sino en toda Colombia.

Un machismo tan marcado que las mujeres antes no podían participar en las elecciones y en los concursos de poemas, lo hacían con seudónimos de hombres.

Sus intérpretes eran solo hombres considerados bebedores y mujeriegos por la sociedad. A pesar de ello, con el pasar del tiempo, algunas mujeres han sobresalido en este competitivo y difícil ámbito artístico y cultural.

Entre las mujeres que se pueden nombrar tenemos a Rita Fernández Padilla, aunque ella figuró más como compositora que como intérprete, puesto que es la autora del himno de Valledupar y del himno de Agustín Codazzi población cerca de Valledupar, así como ser la autora de más de 100 canciones vallenatas.

“Sombra perdida” es una de las bellas canciones de Rita Fernández. Además de ser la primera mujer en ocupar el puesto de presidenta de Sayco, Sociedad de Autores y compositores, Fernández es pionera en conformar la primera agrupación de música vallenata solo de mujeres.

Otra mujer destacada en la música vallenata fue la profesora Hortensia Lanao de Rozo, quien murió en el año 2023. Ella sobresalió como compositora de la música vallenata, siendo la primera en ganar en el Festival de la Leyenda Vallenata en el concurso de la canción inédita con 67 años de edad en el 1995, con el tema ¿Qué hago señor? En alusión al asesinato ese mismo año del profesor y político Milciades Cantillo Costa.

Coincidencialmente, Rita Fernández Padilla y Hortensia Lanao de Rozo nacieron en la ciudad de Santa Marta, pero se radicaron en la capital mundial del Vallenato Valledupar. Así mismo Hortensia como caso curioso ganó en el año 95 y murió con 95 años.

Años más adelante surge Patricia Teherán, fallecida en un accidente vehicular el 19 de enero de 1995, vocalista del grupo conocido como las Musas del Vallenato. Su éxito en toda Colombia fue notable.

Años más tarde surgieron las cantantes de estos momentos. Entre ellas están: Karen Lizarazo, Ana del Castillo, Margarita Doria, Sandra Daza la hija del compositor Beto Daza, así como Sara Acosta la princesa Guajira.

Algunas mujeres de ahora que cantan vallenato, no todas, en sus presentaciones quieren sobresalir más, por mover sus caderas sensualmente, diciendo palabras vulgares o soeces, que por su capacidad interpretativa o su voz. Esto se ha convertido en una cuestión polémica.  

Ojalá no se pierda esa bella y hermosa costumbre en la música vallenata, de componer canciones, que parezcan poemas cantados como antaño que reflejen las costumbres, el folclor y la cultura de esta hermosa región.

Que las nuevas generaciones de cantantes, compositores y acordeoneros no se destaquen más por sus gestos, gritos o comportamientos obscenos, sino por el vallenato que interpretan, sus instrumentos auténticos y representativos.

 

Iván Fernando Márquez Gómez

nabusimake3@gmail.com

Sobre el autor

Iván Fernando Márquez Gómez

Iván Fernando Márquez Gómez

Libre Pensador

Iván Fernando Márquez Gómez es periodista y escritor. Nacido en Valledupar, acumula más de 20 años de experiencia en los medios de comunicación y la docencia, en Venezuela y Colombia. Mantiene un blog personal, Libre Pensador, y escribe para otros medios como el periódico Doble Vía o la revista Aquí el César.

 

@LeyendaIvn

1 Comentarios


Ilvio Senén 21-05-2025 02:42 PM

Falto Estella Duran, también como pionera y hadit muebles. Pero muy bueno el articulo

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Andrés Emilio Beleño Pava: semblanza de un repentista memorable de Chiriguaná

Andrés Emilio Beleño Pava: semblanza de un repentista memorable de Chiriguaná

  Nació en Chiriguaná el 29 de septiembre de 1948. Hijo de Olga del Socorro Pava Acosta y Francisco Nicanor Beleño Rojas, ambos na...

El proceso bandístico del río Magdalena y del canal del Dique

El proceso bandístico del río Magdalena y del canal del Dique

  El rio Magdalena como corredor natural de nuestro país se divide en tres segmentos o cuencas: Alto, Medio y Bajo Magdalena. Este s...

Los Niños Vallenatos y su conquista del viejo continente

Los Niños Vallenatos y su conquista del viejo continente

El asalto al viejo continente se hizo de manera pacífica, con los argumentos de la Cultura y del folclor vallenato, con las alegrías ...

La personificación Caribe de la música sinfónica y la pelayera

La personificación Caribe de la música sinfónica y la pelayera

En apariencia, la música interpretada en formato sinfónico podría ser y estar distante de la música de bandas pelayeras. Sin emba...

Bucaramanga experimentó la magia del Festival Vallenato

Bucaramanga experimentó la magia del Festival Vallenato

La Ciudad de los Parques fue el escenario ideal para cerrar con broche de oro la promoción del 46 Festival de la Leyenda Vallenata en ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados