Música y folclor

Cesar es el destino: el vallenato es el atractivo con el Festival Silvestrista

Redacción

03/06/2025 - 06:30

 

Cesar es el destino: el vallenato es el atractivo con el Festival Silvestrista
Silvestre Dangond y Juancho de la Espriella en uno de los conciertos de El último baile en Valledupar / Foto: Gobdelcesar

 

Colombia se ha dejado contagiar por el movimiento Silvestrista. La fiebre por “El último Baile’ se tomó la capital del Cesar. Desde el jueves 29 de mayo, Valledupar se ha convertido en el destino preferido del puente festivo, lo que demuestra que el vallenato sigue como el género musical de mayor posición en el país.

La fiesta inició sobre la carrera novena, una marejada de personas vestidas de rojo inundó las calles, caravanas de camiones, trailers, palcos y la emoción de un pueblo al ver y acompañar a Silvestre Dangond, su ídolo, para festejar su regreso musical con el acordeonero Juan Mario De la Espriella.

“Estoy agradecido por verlos, por estar acá, yo no planifico. Lo de Juancho es algo que a todos nos tiene melancólicos, éste es el final de una era y estamos metiendo todas las fichas. El vallenato es un género que sigue cogiendo mucha más fuerza y tenemos la responsabilidad de sacar adelante el género, marcar la historia de otra manera, seguir haciendo la tarea como nos la dejaron nuestros antecesores. Hemos traído mucha tecnología”, dijo el cantante Silvestre Dangond, en su encuentro con la prensa.

La realización del llamado Festival Silvestrista ha dinamizado la economía de Valledupar, durante el fin de semana. La ciudad registró una ocupación hotelera por encima del 90%, de igual manera el transporte de servicio público, restaurantes y la economía de servicios ha reportado un incremento importante.

“Estamos felicitando a Silvestre Dangond y Juan De la Espriella. Qué éxito ‘Él Ultimo Baile’ nuestra ciudad con una economía movida, la seguridad garantizada y lo más importante, nuestra gente feliz”, expresó la gobernadora, Elvia Milena Sanjuan Dávila.

Durante su encuentro con los medios de comunicación, previo al primero de los conciertos, el artista urumitero aseguró que: “Esta vez se desbordó todo, la felicidad, recibir el cariño de la gente. Se nos sale de las manos tanta alegría. Creo que tendremos una fundación para que siga creciendo el Festival Silvestristra, porque ha ganado una ciudad, un pueblo, un movimiento que se siente muy feliz. Me siento diferente y hay mucha verdad. Lo que más habla es el rostro de la gente, ver las caras de felicidad de todas las edades. Siento que ha valido la pena tanto sacrificio, tanto aguantar, tantos años de lucha. Estoy muy feliz, pero a la vez muy sentimental. Tengo el corazón lleno de agradecimiento”.

De acuerdo con la Casa del Parrandero, liderada por Fabián Dangond, Silvestre en sus primeros lanzamientos ha logrado concentrar a más de 178.000 personas, habla de los trabajos: Tanto Para ti, Lo Mejor Para Los Dos, Ponte a La Moda, Más Unidos que Nunca, La Fama, Gente Valiente y Las Locuras Mías.

Mientras que El Original, Cantinero, No me Compares Con Nadie, La Novena Batalla, Sigo Invicto, Esto Es Vida, Ta' Malo y El Último Baile, que se han realizado en el Parque de La Leyenda Vallenata, han logrado reunir más de 289.000 asistentes, sumando 3,600 minutos de música, logrando dinamizar la economía en la capital del Cesar.

Silvestre ha descrito el reencuentro con Juancho De la Espriella como un momento épico en su vida musical y estar desde el Parque de la Leyenda ha permitido que ‘Vuelva el Poder Rojo’ a Valledupar.

“Ha sido un tiempo lleno de nostalgia, emociones, la caminata fue llena de recuerdos, mucho amor. Hemos alimentado el alma silvestrista. Tener un Juan Piña haciendo coros en el álbum ha sido un honor. Vamos a recorrer el país y haremos una gira de aproximadamente un año. La palabra que más describe este momento es nostalgia”, dijo Juancho De la Espriella ante los medios de comunicación.

Tras lo vivido en el concierto de la noche del viernes 30 de mayo, Silvestre escribió en un post a través de su cuenta en X: “Ayer hace 58 años, nació Macondo con Cien años de soledad, ¡¡¡un vallenato de 350 páginas!!! Y ayer comenzamos a cerrar un capítulo de mi propia historia al lado de mi compadre, Juan Mario De la Espriella, ¡después de 14 años! Porque, así como Macondo sigue vivo en esas páginas, ¡¡¡nuestra historia nunca se fue… Solo esperaba el momento para volver!!!”.

 

Fuente: Cesar.gov.co / GobdelCesar

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Por qué en Valledupar es ignorado Don Toba?

¿Por qué en Valledupar es ignorado Don Toba?

  Nuestra música vallenata ya se encuentra registrada como Patrimonio inmaterial de la humanidad, así lo reconoció la Organizació...

Marcelino Rico Martínez, último exponente del Chandé en San Fernando (Santa Ana, Magdalena)

Marcelino Rico Martínez, último exponente del Chandé en San Fernando (Santa Ana, Magdalena)

  El chandé es una manifestación cultural del Caribe colombiano, confluencia de baile, canto, ritmos y expresividades festivas de t...

Marciano Martínez, el compositor de música vallenata del 2014

Marciano Martínez, el compositor de música vallenata del 2014

En la Guajira -tierra donde el Vallenato se siente en cada esquina y con toda el alma-, los compositores tienen un protagonismo loabl...

Acotaciones de un jurado del Festival

Acotaciones de un jurado del Festival

  Desde hace más de 20 años he tenido el honor de ser jurado en piqueria o en canción inédita, y por mi desempeño ecuánime te...

Consuelo Araujo, Alfonso Lopez Michelsen y Rafael Escalona: homenajeados del 50 Festival Vallenato

Consuelo Araujo, Alfonso Lopez Michelsen y Rafael Escalona: homenajeados del 50 Festival Vallenato

Tras la edición número 49 del Festival de la Leyenda Vallenata, la junta directiva de la fundación que lo administra no perdió un...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados