Música y folclor
El rey del trabalenguas: Eliseo Herrera, en una mecedora, recuerda sus historias y sus canciones

Eliseo Herrera es uno de los cantantes más representativos de la música folclórica colombiana. Integra Los corraleros de Majagual, preminente agrupación del país, que por muchos años ejerció como embajadora de nuestra cultura en el exterior, mostrando al mundo las sonoridades del Caribe, la creación musical, y la alegría como elemento fundamental para la recreación de la sociedad.
Tuvo desde niño un don muy particular para el manejo de los trabalenguas, lo que le sirve como soporte de gran parte de sus composiciones, que se convierten en piezas musicales atractivas y populares, por lo que fue bautizado como “el rey de los trabalenguas”.
Nació en Cartagena de Indias el 14 de junio de 1925 y murió el 5 de marzo de 2016 en la misma ciudad que lo vio nacer.
***
La visita a Eliseo Herrera, en su casa, en el barrio Papayal, fue en el año 2015. El periodista, ya en el sitio, pregunta sobre la residencia del maestro Eliseo.
–Está allá, más adelante, a unas dos cuadras en esta calle –dice un residente, y agrega– allá pregunta y le dicen con exactitud. En efecto, en las proximidades de su casa, a la respuesta de esa pregunta, alguien señala: “esa es la casa”. El periodista se acerca, saluda e indaga por Eliseo, manifiesta la intención de preparar una nota para radio y prensa. Omar, un nieto de Eliseo es quien justamente atiende al reportero. Se agrada por ese interés y lo invita a entrar a casa. Inmediatamente prepara el ambiente. Le comunica a su abuelo que un periodista quiere verlo y dispone sentarlo en una mecedora. Después de los saludos, las presentaciones, y de disfrutar de la alegría del instante, se inicia el diálogo.
– Qué recuerdos de infancia tiene, maestro.
–Mi mamá, Eufrosina Junco, era de La Boquilla, ella hablaba en jerigonza, y cantaba también así, y de allí fue que me vino el manejo de los trabalenguas. A mi casa iba siempre un señor con su guitarra, Rafael Cubas Tatis. Un guitarrista, muy bueno, amigo de mi mamá. Él tocaba la guitarra y yo le cantaba. Y le gustaba eso.
–El trabalenguas suyo que más recuerda.
–La matica de mafafa.
Canta:
Josefa estaba sembrando, su matica de mafafa / Y yo la estaba observando, por debajo de las gafas / Josefa que linda tiene, su matica de mafafa / Josefitajosefitalamiréconlasgafitasjosefitalamafafalamirabaconlasgafas…
–¿Su primera canción?
–Una de las primeras, La matica de mafafa –dice–. Después la otra fue La burrita. Canta:
Ves coge el sillón, y pónselo a la burrita.
(Tose).
Ves coge el machete, y mételo en su vainita / Ve que va a llové, y el camino es culebrero / Pero como me voy, yo me pongo mi sombrero.
Dice:
–Usted oyó eso, ¿no?
Sigue cantando:
Me pongo mi sombrero, me pongo mi sombrero…
Y después canta La manzana:
Manzana dulce fue la que le dio Eva a Adán / La que le dio Eva a Adán, la que le dio Eva a Adán / Por la manzana es que estoy luchando el pan / Estoy luchando el pan, estoy luchando el pan / Cipote de manzana fue la que le dio Eva a Adán / La que le dio Eva a Adán, la que le dio Eva a Adán / La que le dio Eva a Adán, la que le dio Eva a Adán…
–Maestro, usted dijo en una de sus canciones que tenía una varita con dos poderes. Uno para conseguir dinero y otro para conseguir mujeres, ¿qué tanto lo uno y qué tanto lo otro le dio esa varita?
(Ríen sus hijos y nietos). Él también ríe, y dice: … “La varita”.
Canta:
Yo tengo una varita, que tiene dos poderes / Una pa’ conseguí la plata / La otra, pa’ conseguí mujeres…
– Tres mujeres conseguí –afirma–. ¿Dinero?, no me acuerdo.
(Ríen).
– ¿Mucho o poco dinero, o mucho y lo despilfarró?
–Me lo gasté, y otro que lo llevé al banco, está guardao.
Dice un nieto:
–Ñerda, esta vaina está bacana, y ríe.
Continúa Eliseo: …Como trabajé en El Terminal y estoy pensionao, el dinero me lo pagan en Bancolombia.
–Maestro, ¿la gente le descifraba sus trabalenguas o se quedaba con la perplejidad, sin entenderlos?
–A la gente les gusta… Todavía, lo mismo, se quedan perplejos.
Canta La Adivinanza:
A que no adivinan, este trabalenguas / Clarito lo digo, ay quién me adivina / Upusipijaparipiripiyopomepemepeyopomapamepepapalapa… / (Más rápido): mepemepeyopolaparopopapa. (Aún más rápido): ripiyasipipiyamepemepeyopolaparopopapa…
Reímos todos a carcajadas.
–Usted decía que ha sido dicharachero, pero que nunca ha sido embustero, decía la verdad, pero a gran velocidad, ¿cierto?
–Claro.
Canta:
Me dicen dicharachero, ay yo no sé por qué será / Yo nunca he sido embustero, siempre he dicho la verdad / (Rápido): Hayundichoquemehandichoyonohedichoperoyonohedichoeldichoquemehandicho…
–Uno de sus grandes éxitos con Los corraleros de Majagual es Tres puntá, a propósito de ese grito parrandero que usted enuncia en su canción, cómo fue su vida de parranda, ¿feliz, dichosa, o le trajo algunos inconvenientes?
Canta:
–Yo si voy a la cumbiamba, con mis tres puntás…
Suena el tambor que percute un nieto.
…Ay yo sé que bailo bonito, con mis tres puntás.
–¿Cómo vivió esa vida de parrandero? –insiste el periodista–.
–La viví bien, muy simpática. Me iba bien. Me fue bien en Barranquilla, me fue bien en Panamá, me fue bien en Venezuela… Bastante bien. Me fue bien en Estados Unidos. No parrandeaba con tragos, era una parranda sana.
–Usted era el más brincón, el más bailón de Los corraleros, eso ¿por ser cartagenero?
–Sí, sí, claro. Yo bailaba con los compañeros… Cuando estábamos bailando era un show, uff. Luego vi varios programas de esos en televisión, en donde cantábamos, y bailamos. Miraba los pases y nos reíamos.
–En su canción Debajo de la bonga dice que la bonga es para reposar…
Canta:
Yo me quedo aquí, debajo de la bonga / Porque la bonga es para reposar / Sabroso, fresquecito que sopla / Es que la bonga es para descansar / Eueueu / Debajo de la bonga es para descansar / Auauau / Debajo de la bonga, porque la bonga es para reposar.
–¿Cuáles son los recuerdos que tiene usted debajo de la bonga?
–Que estábamos parrandeando en una casa allá arriba, en la Piedra de Bolívar, allí estábamos, yo con una guitarra y mis amigos con una trompeta, una pandereta cantándole a una familia. Disfrutamos y bailamos… Cuando ya terminamos, nos fuimos. Arrancamos… Ra, ra, ra. Nos disponíamos a coger un bus, pero por donde estábamos no pasaba el bus, y había un quiosco con un árbol grande, frondoso. Una bonga. Entonces yo les dije: bueno, muchachos, ustedes se van, yo me quedo aquí, porque el hermano mío vive casi al frente. Yo me quedo aquí, debajo de la bonga. Y se me ocurrió.
Canta:
…Yo me quedo aquí, debajo de la bonga / Sabroso, fresquecito, que sopla aquí en la bonga / Porque la bonga es para reposar / Y como se menea la rama de la bonga.
Me quedé allí, debajo de la bonga, descansando y componiendo la canción. Después la grabé.
Recuerda, y acota:
–Yo grababa con Toño Fuentes. Toño fue muy amigo mío –buena persona conmigo, me apreciaba mucho Toño–.
–Del tingo al tango, ¿qué me dice de esa canción?
Canta:
Tingo, tingo, que tingo al tango / Tingo, tingo, del tingo al tango / Tingo, tingo, del tingo al tango.
–Bailábamos música folclórica, porque mi mujer es muy bailarina. Bastante. Ella bailaba merengue, mapalés, cumbias, y después pasábamos a bailar hasta tangos…
–¿Recuerda la canción El gallinazo?
Canta Eliseo. Suena el tambor:
Vuela, vuela, vuela gallinazo / Gallinacito picá y picá / Pica, pica, pica gallinazo.
Gallinacito picá y picá (coro). Que canta el hijo.
–Los gallinazos bajaban a los patios de la casa, picaban en el suelo y comían. Yo componía temas sobre los animales: el puerco, la burrita. Y también el gallinazo –dice Eliseo–.
A pesar de que íbamos repasando sus canciones, en su mente persiste la música de La burrita, que ya antes cantó. La canta nuevamente, y cuenta la historia de la canción:
Recoge el sillón y pónselo a la burrita.
…Una vez que estaba donde mi hermano. Allá había una burrita que la prestaban para hacer mandaos.
Dice el hijo: “esa fue la novia de él”. Todos ríen. Eliseo dice: no, novia no, uno andaba en ella para hacer mandaos y diligencias.
Continúa.
Se presentaba cualquier cosa y pedía uno la burrita para salir en ella. Entonces, yo estaba donde mi hermano, allá frente a la bonga, y mandé a un muchacho que estaba allí…
Ahora, empieza a tararear.
Canta:
…Ve coge el sillón, y pónselo a la burrita / Ve, coge el machete, y mételo en su vainita / Mételo en su vainita… / Ve que va a llové y el camino es culebrero / El camino es culebrero, el camino es culebrero / Pero como me voy, yo me pongo mi sombrero…
– Tiene un nuevo disco, una canción que va a publicar, Cartagena, ¿cómo dice? –pregunta el reportero–.
Él canta, y suena el tambor:
Cartagena, ciudad amurallada / Vestigios de muelles que rememoran / De un pasado sangriento que atesora / La libertad de una patria consagrada / ¡Uy, Cartagena!, tú eres Calamarí / Calamarí, Calamarí (coro) / Aya yay, Cartagena, tú eres Calamarí / Calamarí, Calamarí (coro) / Eres mar, eres luz y hermosura / Remota antigüedad hay en tus hombros / Y recogen un tanto los escombros / En batallas tus historias aún perduran / ¡Uff, Cartagena!, tú eres Calamarí / Calamarí, Calamarí (coro) / Como un faro te yergues imponente / Y contemplas el mar que con bravura / recogen tus playas con premura. / Arena y caracoles relucientes / ¡Uff, Cartagena!, tú eres Calamarí / Calamarí, Calamarí (coro) / En el puente Chambacú hay una estatua / Es la estatua de la India Catalina. / India Catalina, tú eres Calamarí / Calamarí, Calamarí. (coro).
Para de cantar, comenta y señala corta y vagamente: “Había una muchacha que ella era la India Catalina”. Inmediatamente recuerda una jerigonza de la que salen sus trabalenguas y la entona:
Quetisaquiquisequimequi...
No deja de hablar. Sigue:
Un día una vecina mía… Fui a su casa. Entré por el patio, le decían ‘La cacica’… Había un problema entre sus hijas. Una de ellas necesitaba ir al baño, la hermana ya estaba en el baño, bañándose, y ella le dice: “Cristi, mija, sal que voy pa’ el baño”. Respondió Cristina: “No, yo no puedo salir ahora, yo tengo que bañarme bien”.
– No, no, sal. Acá en otra parte te bañas.
– Ahora que me estoy bañando me vas a sacar.
Y comenzó una pelea entre las dos hermanas.
– ¡Carajo, pero tú no eres así! –dijo Catalina, la que necesitaba entrar al baño–. Se te ha puesto esa lengua viperina, tienes una lengua larga que pareces una culebra cascabel.
Por eso yo compuse:
A Cristina le dicen: culebra cascabel / La gente de la esquina / Culebra cascabel, culebra cascabel / Su hermana Catalina: culebra cascabel / Culebra cascabel, culebra cascabel / Yo no quiero decirle: / Culebra cascabel, culebra cascabel / Por eso no le digo: / Culebra cascabel, culebra cascabel.
Los muchachos de la esquina se enteraron y comenzaron a decirle culebra cascabel. “La culebra cascabel”, “la culebra cascabel”.
Termina de contar la historia.
El maestro Eliseo, está perdiendo la memoria, y confunde situaciones del pasado. Dice que conoció a su amigo Lisandro Meza en Colpuertos. Su hijo le dice que fue en Los corraleros, y él se empecina que en Colpuertos.
Omar Castellón Herrera, uno de los nietos más cercanos a Eliseo, quien le dice papá
Omar Castellón Herrera, nieto de Eliseo, hijo de Celmira Herrera, le dice papá, él es quien lo lleva a las entrevistas, a los homenajes. “Hace dos meses lo llevé a Bucaramanga, a una feria que había. No lo dejaban bajar del escenario –afirma y precisa– llevé 150 cd y él los dedicaba con su firma”.
Eliseo tuvo 8 hijos con mi abuela: Ana Isabel Corpas Herrera. Ella es cantante. Mi papá también es cantante. Mi mamá componía con el maestro, y la regalía la compartían. “La adivinanza” y “Tres puntás” son de él. “La matica de mafafa” fue con mi mamá, entre los dos la hicieron. “Chula vende chicha”, esa es con mi mamá. La canción dice: “Chula la vende chicha, Chocha la vende chocho … Si Chula le parte los chochos a Chola, Chola le bota la chicha a Chula…”. Esas canciones son los primeros éxitos de “Los corraleros”. Estaba yo pelaito todavía. Ellos grabaron en Manga, allí por el Puente Jiménez, recuerdo que llegó Alfredo Gutiérrez a tocar el acordeón. Estaba también Lisandro Meza. Cerca al Terminal.
Yo soy músico de “Los corraleros”, ahora. Soy baterista, timbalero. Toco con Nacho Paredes (de Sincelejo), Leonel Benítez (de Barranquilla). Toco con los viejitos que han quedao.
Mi papá, Carlos Castellón, también es cantante, esa canción que dice: “Está buscando el carnaval, rasquiñita”. Eso es del viejo mío. También he grabado con los amigos de la música champeta.
Dice que de los hijos de Eliseo en la casa de Papayal ahora viven dos, una tía y el último hijo de él. –“Ese que está allá”, “y la tía, que está detrás” –señala–. Comenta que Eliseo tiene un hijo en la Policía y otro en la Armada, que su vieja (la mamá) está en Venezuela, que también hay un pelotero que juega en Montería, y que igualmente tiene un hijo en San Andrés y otro en Sincelejo. Que están regados por todas partes.
–Mi abuelo tuvo dos hijos también con una señora de San Antero. Ellos son: el de la Armada y una mujer, que es profesora.
Dice asimismo de su abuelo, a quien igualmente llama papá:
Mi papá tiene como unos cien nietos, unos treinta bisnietos, y tiene muchos tataranietos. Mi abuelo los conoce a todos, los ha visto. Es más, él es quien los santigua. A él se los ponen en las piernas, le buscan limón y dice unas palabras, en donde pide que Dios los tenga bien… Y se les quita a los niños la fiebre. Le tienen mucha fe. Todos le traen los niños, hasta la gente del barrio trae sus niños también para que se los santigüe.
De mi abuelo le puedo decir que… yo voy cada rato a Venezuela (Caracas, Maracaibo, San Cristóbal), voy a todas esas partes, y la gente, pregunta, y grita, ¿y Eliseo, Eliseo, Eliseo? … El negro que bailaba bonito…
Él alternó con “La Billo’ s Caracas boys” … Nos dicen: “que el negro cante “La adivinanza”, si no la canta entonces no son Corraleros”. Vamos a Bucaramanga, Medellín, y la gente pregunta y pregunta por él.
Yo soy el representante de él. El que está más pegado a él soy yo. Hace poco me llamaron de RCN, de la novela sobre Alfredo, me preguntaron por él.
Fabián Herrera Fortich, bisnieto
Yo describo a mi bisabuelo como una persona muy exitosa. Lo que hace… No es to’ el mundo que canta así, como él. No to’ el mundo te dice un trabalenguas. Te puedes dar cuenta que lo hace a la perfección.
– ¿Te sientes orgulloso de él? ¿En el colegio te preguntan por él? –Indaga el periodista–.
– Sí. Yo le he dicho a mucha gente… y se quedan extrañados, no me creen algunos.
– ¿Cantas?
– Soy el único de esta casa que se sabe sus trabalenguas, la mayoría.
Canta un fragmento de La adivinanza y La matica de mafafa.
Un tataranieto que tiene el nombre del rey del trabalenguas
Pasa un niño. El periodista pregunta.
– ¿Cómo se llama usted, caballerito?
–Eliseo Herrera –responde–.
– ¡Caramba!, pero si tiene el mismo nombre.
Cortamente dice que ha visto a su tatarabuelo en televisión. Comenta:
– no sé qué decir.
Sigue:
– y como no vivo acá… No solo lo veo en televisión. Lo veo aquí a veces. No sé mucho de él, pero lo admiro, porque es una gran estrella.
–Y con ese nombre, seguramente la gente te dice con admiración: ¿tú eres Eliseo Herrera?
– Sí, yo me sonrío. Me dicen: “regálame un disco”.
– ¿Y cantas?
Omar, que está cerca, dice: “él solo sacó fue el nombre”.
–Eliseo, ¿cuál es tu otro apellido?
Dice su nombre completo:
–Eliseo Herrera Atencio.
Alexander González, músico de champeta, vecino y amigo de la familia
Desde que tengo uso de razón, desde que tenía la edad de su nieto, yo veía y escuchaba lo que ocurría aquí. Siempre me llamaba la atención cuando él venía de los toques, triunfante. Lo rodeábamos. Para nosotros eso era un orgullo: era el cantante de aquí del barrio.
Describe al maestro, dice:
Esos personajes no salen ya –más bien es de la galería de Celia Cruz, Bob Marley, toda esa gente grande, los de la “Fania”, los de “El Gran Combo”, o sea, los que ya no existen, los de esa cuerda que nacen cada cien años… es de la magnitud de esos personajes –anota– … Usted lo ha visto, cómo canta esos trabalenguas a esa edad. Yo le grabé a él una canción de trabalenguas, pero en champeta, la hice en el 96, no se consigue en Cartagena, pero sí se puede conseguir en Barranquilla. Yo he grabado “La rubia de oro”, y otras canciones que han tenido éxito, como “María”. …Por la influencia de ellos fue que yo salí músico. Aquí, en este ambiente, todo era música… Por esta casa desfilaron Alfredo Gutiérrez, Calixto Ochoa, cuando venían esos buses a buscarlo para ir a las giras y conciertos.
En La Plaza de la Aduana le hicieron un homenaje a Eliseo, estuvo Lisandro Meza y todos sus amigos músicos. Cuando él se para en tarima todavía tiene la capacidad intelectual, tanto así que, como le dijo su nieto, tiene cuatro canciones inéditas que van a grabar, y estamos haciendo diligencias para grabarlo.
El maestro tiene el estilo burlón, y mis canciones son de burla de la vida… él no es de despecho, él le canta es a lo picaresco, a lo cotidiano.
“En el barrio hay vecinos, ya de edad, a los que Eliseo les hizo canciones” –dice Alexander y el nieto de Eliseo, Omar Castellón Herrera, lo corrobora–.
Luz Mary Castellón Herrera, nieta
Soy hija de Carlos Castellón, de “Los Corraleros de Majagual”, nieta de Eliseo. Mi papá canta, es quien tiene a cargo ahora “Los típicos corraleros”, mi hermano, que es Omar, toca también con mi papá… Ahora mismo están cantando la música de mi abuelo.
Eliseo es un hombre muy grande. El orgullo de nosotros es mi abuelo y mi padre, porque fue quien me crió, nosotros hemos vivido la música, somos bailarines, músicos, tenemos la música en la sangre. Nos tienen respeto por él, cuando llegamos a un sitio y nos dicen: ah, ¿tú eres hijo de Eliseo Herrera o tú eres nieta de Eliseo Herrera? Nos tratan con consideración, nos tratan bien. Él es un orgullo para nosotros, para mí es un hombre muy grande. Cartagena tiene en él un personaje grandísimo.
A mi papá (Eliseo) lo respetan mucho… Sabes que esa música en el interior es más que para Cartagena... Mi tío que es Sargento Mayor de la Policía y vive en Bogotá, dice que cuando va a cualquier parte, y cuando manifiesta que es el hijo de Eliseo Herrera ve que lo quieren como a un ídolo, y lo recuerdan bastante. Ahora tiene 87 años y mucha gente cree que está muerto, en Venezuela creían que estaba muerto.
Él bebía, mi abuela no, ella le hacía coros. Cuando él llegaba se iba con mi abuela a la terraza, con la guitarra, y se ponía a cantar. Nosotros, todos, reunidos, los veíamos y los oíamos cantar. Estábamos pequeños, y recuerdo eso.
Moisés, él hijo menor
Moisés después de haber visto a su padre triunfar en los escenarios en todas partes, ahora ve a su padre enfermo, sentado en una silla, en su casa. No pudo estar presencialmente en ninguno de esos conciertos, porque estaba pequeño, su padre viajaba siempre dentro del país y al exterior. Dice que la vejez es un ciclo normal que a todos los seres humanos les toca experimentar. Igualmente, afirma que su padre se siente activo, escucha música, “y canta con nosotros, su familia, en casa”. Comenta que le encantan todos los temas de su padre, en especial Tres puntás, y que él es un gallo de pelea, no se le arruga a nada, ni a nadie, y siempre va pa’ lante.
Ve a su padre como una persona con mucho carácter musical, extravertido, muy creativo, alguien muy amigable, y a quien la gente tiene cariño, admiración y respeto.
Recuerda que cuando ha visto en videos a su padre, en concierto, los músicos suben a mucha gente a la tarima a que lo imiten, pero ninguno puede hacerlo, ya que son muy difíciles esos trabalenguas. “Eso nació con él. Mete en los trabalenguas ese lenguaje de jerigonza heredado de su madre. Muy difícil de verdad”.
“Cuando llegaba de sus giras –relata– tomaba la guitarra e invitaba a sus amigos para que lo oyeran cantar sus últimos temas, los que había grabado. Recuerdo que tocaba tanto la guitarra, con alegría, que las cuerdas se reventaban, y tenía un montón de cuerdas de repuesto, allí mismo las ponía de nuevo. Volvía a tocar sus temas.
…Esta esquina se llenaba de gente que venía a verlo cantar. Él será recordado por todo el mundo –por lo menos en este barrio, y en la ciudad también –finaliza–”.
René Arrieta Pérez
0 Comentarios
Le puede interesar

La muchachita: otro clásico del vallenato
Más de cincuenta abriles han transcurrido desde que Jorge Oñate, el cantante estelar del recordado conjunto de los Hermanos Lópe...

Indira de la Cruz: la voz dulce de la música vallenata
"La música es como una llave mágica que abre incluso los corazones que están más cerrados": María Augusta von Trapp (maestra d...

Arraigo cultural y religioso en el folclor vallenato
Investigando los inicios de la música, encontré en “Génesis 4, capítulo 20-21” estos interesantes versículos: "Y Ada dio a...

Julián Rojas regresó triunfante a las competencias de acordeón
Por la cabeza del Rey Vallenato 1991, Julián Rojas Teherán circularon cientos de pensamientos, pero el principal fue la confianza per...

Un llanero vallenato
Varios boyacenses en plazas costeñas, en distintas oportunidades y en varias categorías han logrado coronarse reyes de festivales...