Música y folclor
Antonio María: el compositor de la alegría

"Para componer, sólo tienes que recordar una melodía que no se le haya ocurrido antes a nadie": Robert Schumann (compositor, pianista y crítico musical alemán).
La gran mayoría de los compositores se caracterizan por ayudarse de un instrumento musical para hacer sus canciones, así no sean diestros en la interpretación del mismo. Sin embargo, existen casos conocidos de grandes maestros de la composición que no sabían interpretar ningún instrumento, pero eso no fue ningún impedimento para crear obras musicales, un ejemplo notable es el del mexicano José Alfredo Jiménez gran referente de la música ranchera. El vallenato no ha estado exento de este fenómeno en donde destacamos a los maestros Rafael Escalona Martínez y Jacinto Leonardi Vega Gutiérrez, lo mismo que la persona a quién dedicaremos este escrito: Antonio María Suárez Herrera, compositor que, al igual que los mencionados anteriormente, utiliza como su mejor instrumento la mente, porque ahí puede sentir una orquesta completa y luego de tener la letra, con la ayuda generalmente del silbido y las palmas les fluye una melodía que sale de forma inexplicable de su inspiración, la que luego con el respaldo de un músico que los pueda seguir, acompañar en esa composición salida de su mente creativa termina creando grandes piezas musicales.
Antonio María abrió los ojos en este mundo terrenal el día domingo 12 de febrero del año 1967 en Nervití, corregimiento del municipio del Guamo, departamento de Bolívar, al norte de Colombia. Nació en el hogar conformado por Julio Suárez Castellón, dedicado a actividades comerciales, e Isabel Herrera Mercado, ama de casa.
Su vena musical se desprende de ambos apellidos porque su padre alternaba su actividad laboral con la musical, en donde se destacaba como un gran intérprete del tambor llamador, y varios de sus parientes maternos sobresalieron en el canto, la composición y la décima.
Su querido terruño, Nervití ubicado a orillas del Río Magdalena, lo que le otorga un paisaje con abundantes cuerpos de agua y exuberante vegetación, describiéndose como un lugar de belleza natural, fue una fuente de inspiración constante debido a su capacidad para evocar emociones profundas, reflejar patrones rítmicos, estimular su creatividad a través de sus sonidos, colores, olores, ofreciendo para "Toño", como cariñosamente lo llaman, un lienzo amplio para la actividad musical, permitiéndole expresar ideas, sentimientos y experiencias vividas por medio de letras, melodías, armonías y ritmos.
Desde pequeño, Toño Suárez se mostró muy inquieto en cuestiones musicales y era común verlo en cuánto evento folclórico, cultural y musical que se realizaba en su pueblo y los alrededores, la música para él era como un imán que lo atraía y eso se reflejaba en la emoción que sentía y el estado de ánimo y alegría que le despertaban los sonidos de los instrumentos y la letra de las canciones.
Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Rural de Nervití, la cual se convirtió en su primer escenario, donde empezó a mostrar su habilidad para crear versos y melodías, los cuales fueron tomados con agrado por sus compañeritos de curso.
Al finalizar sus estudios primarios, se trasladó a la "Puerta de Oro de Colombia", Barranquilla, y realizó su bachillerato en el colegio Notre Dame, pero sin dejar de lado su pasión por la música.
Después de haber compuesto algunas canciones y tocado varias puertas para que le grabaran, por fin, en el año 2002, se le abrió una y fue cuando llegó a la pasta sonora un tema de su autoría titulado 'Noches de amor' en la voz de "Chimicho" Padilla y el acordeón de Donaldo Camacho, una agrupación denominada "Dimensión Vallenata". De ahí en adelante sus canciones empiezan a ser grabadas por distintos intérpretes de la música vallenata y su nombre se va consolidando en el ámbito artístico como "Antonio María: el compositor de la alegría".
La música ha sido un elemento importante en la vida de Suárez Herrera, porque le ha servido de aliciente por medio del cual encontró un camino estético interesante para poder sortear distintos obstáculos que se le han atravesado en el camino.
A lo largo de su carrera, Antonio se ha caracterizado por ser un compositor polifacético porque domina y explora diversas áreas y estilos dentro de la música, mostrando una gran versatilidad en su obra. Puede crear un paseo vallenato de corte romántico con letras centradas en el amor, desamor y relaciones sentimentales pero con la misma facilidad construye versos y melodías en distintos aires del Caribe colombiano de corte picante, con temáticas de doble sentido y un picaresco humor encontrando en su paisano y maestro de Nervití, Dolcey Julio Gutiérrez De la Cruz, quien es uno de sus mayores intérpretes y el rey de este estilo que es una gloria viviente de la música colombiana y que ha denominado como "de doble vía". Temas como: 'La fruta de mi vecina', 'El gordito cachón', 'Lengua en salsa', 'El Viejo Sabroso' entre otros, en la voz y acordeón de Dolcey Gutiérrez considerado por muchos como "El Rey del carnaval de Barranquilla", porque en temporada carnavalera su música suena por todos lados. No hay emisora, fiesta de barrio, verbena, caseta y pueblos donde no se escuche y baile la música de este ícono de Colombia e hijo del carnaval.
Toño Suárez dice ser admirador de distintos compositores de la música vallenata como: Gustavo Gutiérrez, Roberto Calderón, Rafael Manjarrés, Máximo Móvil, pero en particular de Leandro Díaz Duarte, de quien siguió la parte poética y romántica, y Calixto Ochoa Campo a quien le admiró esa parte jocosa y picaresca que hace parte de su estilo.
Sus canciones han sido llevadas a la grabación por reconocidas figuras del canto vallenato, en la que podemos destacar, a Silvio Brito, Marcos Díaz, Miguel Herrera, Luis Mateus, Nilson Acosta, Walmer Tordecilla, Los Hermanos Morelos, Los Hermanos Malo, como también unas en su propia voz y próximamente Farid Ortíz.
Este técnico en ventas egresado del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), fundador de la empresa Servimayorista del Aseo, tiene alrededor de 125 canciones grabadas y registradas en SAYCO hasta la fecha, las cuales se pueden escuchar en las diferentes plataformas musicales, cómo: 'El amor de mi vida', 'Quiero ser barranqueño', 'Mi ángel de la guarda', 'Por amarte tanto', 'Regresa conmigo', 'Ayúdame a cambiar', 'La única', 'Los colores de mi Valle', entre otras.
También ha sido un destacado participante en los concursos de canciones inéditas en distintos festivales vallenatos que se realizan en el país, saliendo ganador en: 'Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena, Barrancabermeja'; 'Festival del Guamo, Bolívar'; 'Festival Indio Tayrona de Santa Marta'; 'Festival Pedazo de Acordeón en el Paso, Cesar'; 'Festival del Fique en La Junta, La Guajira'; 'Festival de San Cristóbal, Bolívar'; 'Festival de Turbo, Antioquia'; 'Festival años dorados en Valledupar'; 'Festival de Lorica, Córdoba'.
Después de haber salido de su pueblo natal, vivió en Barranquilla y Santa Marta, para finalmente radicarse en Barrancabermeja, puerto petrolero de tierra caliente, bajo el sol implacable, donde la piel se baña en sudor, pero que no es comparable con el calor humano que recibe a diario Antonio María Suárez Herrera de los moradores de esta tierra, donde hoy en día es un hijo ilustre adoptivo , en la que su imaginación y su inspiración continúan creando letras y melodías que seguirán engrandeciendo la música vallenata y del Caribe colombiano en general.
Ramiro Elías Álvarez Mercado
Sobre el autor

Ramiro Elías Álvarez Mercado
Una copa de folclor
Nacido en Planeta Rica, Córdoba, el 14 de octubre de 1974, radicado en Bogotá hace casi tres décadas. Amante de la lectura, los deportes, la escritura, investigador nato de las tradiciones, costumbres, cultura, música, folclor y gastronomía del Caribe colombiano.
Estudió coctelería, bar, etiqueta y protocolo con dos diplomados en vinos y certificación de sommelier, campo profesional en el que tiene más de 20 años de experiencia.
Escribe de manera empírica, sobre fútbol y otros deportes, vinos y todo lo relacionado con el tema, así como publicaciones en distintos medios sobre cultores de la música vallenata y de otras expresiones musicales que se dan en el Caribe colombiano. Sus escritos han sido publicados en distintos medios virtuales.
Desde temprana edad le ha gustado escribir, sin embargo, fue en Bogotá, muy lejos de su terruño, que se le despertó ese deseo incesante de recrear las semblanzas de personajes que han hecho un aporte significativo al vallenato y otras expresiones musicales de la Costa Atlántica de Colombia.
3 Comentarios
Felicidades apreciado Ramiro excelente escrito Dios lo siga bendiciendo regalandote regalandole ese don para seguir escribiendo
Excelente Escrito Biográfico del Compositor De La Alegría "Antonio María", de obras jocosas y románticas. Muchas Gracias Estimado Amigo Ramiro Álvarez por ilustrarnos de folklore. ÉXITOS y mil bendiciones. @hochimusik #CantandoHistorias
Merecido reconocimiento en su pluma para el compositor de la alegría, nuestro gran amigo Antonio María Suárez ... Esperaremos con ansias esa próxima canción en la voz de farid Ortiz , para viralizarla ... Un abrazo fuerte a los dos ,.. y compadre Ramiro , usted sabe que se está convirtiendo en un exelente cronista
Le puede interesar

A Rafael Orozco lo marcó la canción Cariñito de mi vida
Corrían los días finales del mes de octubre de 1974 cuando Rafael José Orozco Maestre, apareció en un concurso de voces realiza...

Alcides Manjarrés cantó el verso más triste de su vida
Alcides Antonio Manjarrés, tres veces Rey de la Piqueria del Festival de la Leyenda Vallenata, el hombre que ha librado mil bata...

“Más pudo mi libertad poética que un matrimonio”: Rita Fernández Padilla
Ella nació el día del solsticio de verano, cuando sol alcanza su más alta posición en relación con la tierra, en una casa cerca ...

Diomedes Díaz: las dos caras de un artista
"Que hablen de uno es espantoso. Pero hay algo peor: que no hablen. Las buenas reputaciones están hechas con nada". Oscar Wilde ...

El Vallenato no se ha acabado
El pasado 7 de Diciembre, en el portal KienyKe fue publicada la columna de opinión denominada: “El vallenato, Se acabó”, de la ...