Música y folclor
Inicio exitoso del Primer encuentro nacional de investigadores de música vallenata
El Primer Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata arrancó este miércoles 7 de marzo con una respuesta muy favorable del público.
La sede de la Universidad Popular del Cesar en el barrio Sabanas del Valle se convirtió en el centro de todos los estudiosos y especialistas de la música vallenata del mundo con ponentes venidos del interior del país y de la costa.
El acto empezó con un sonoro homenaje a Julio Cesar Oñate Martínez, un investigador, cantante y coleccionista de discos de música afrocaribeña y vallenata. Con más de 130 canciones grabadas y una actividad notable en el ámbito cultural, Julio Cesar Oñate orienta este primer encuentro académico y exhibe una muestra de su archivo discográfico personal para el placer y la curiosidad de todos los amantes de vallenato.
La organización de este evento es el resultado de un destacable esfuerzo colectivo, pero la iniciativa parte de la inquietud del profesor Jaime Maestre Aponte –conocedor e investigador de la música vallenata– quien, al comprobar que no existía un espacio para debatir y conversar ciertos puntos clave de la música vallenata, se lanzó a crear uno del tamaño adecuado.
El profesor aprovechó unos contactos e impulsó la formación del grupo de investigación sobre la música vallenata: La Piedra en el zapato. Poco después, presentaron una propuesta a la Universidad y diversos organismos locales para apoyar este evento.
El resultado es lo que ahora puede verse en la universidad: tres días de ponencias de altísimo nivel y la participación de especialistas reconocidos como Marina Quintero Quintero, Ismael Medina Lima, Evelio Daza Daza u Óscar Ariza Daza.
Los temas abordados incluyen las políticas de fomento a la investigación, los compositores desconocidos y sus canciones exitosas, la voz narrativa en la música vallenata y muchos otros temas que les invitamos a ver.
Félix Molina y Miguel Barrios Payares –miembros del comité de organización del citado encuentro– se mostraron satisfechos de su trabajo y comentaron algunos de los retos que tuvieron que afrontar. Entre ellos están el componente financiero y el deseo de agrupar a los mejores ponentes del país.
Por otro lado, comentaron las complicaciones que supone difundir un evento tan novedoso en distintos canales de comunicación y el objetivo marcado de convertir el vallenato en Patrimonio de la Humanidad.
Desde ya, el Encuentro de Investigadores colma un gran vacío en el panorama musical de la región y ofrece la oportunidad de conocer los estudios y teorías de los expertos de una música en plena consolidación. Una iniciativa que aconsejamos a todos los lectores.
0 Comentarios
Le puede interesar

El Festival de Patillal, en honor a Silvestre y Chiche Maestre
La Junta Directiva del Festival Tierra de Compositores de Patillal eligió este mes de julio los homenajeados para su edición número ...

Lucy González: una cieguita bañada en oro
Colombia ha bailado y gozado por décadas el pegajoso y folclórico tema “El polvorete”, grabada por Lisandro Meza, cuya versi...

El niño que le cantó en una parranda al maestro Rafael Escalona
Una mañana del lunes 8 de diciembre de 1986, día de la Inmaculada Concepción, en Chimichagua, ‘La tierra de la Piragua’, t...

Los ganadores del concurso de Piloneras
Como suele suceder cada año, los desfiles de las piloneras fueron una de las grandes atracciones del Festival Vallenato y una vitrina ...

Anocheceres musicales en la Plaza Alfonso López de Valledupar
Es un hecho. La plaza más representativa e importante de la capital del Cesar ha sido incluida en una programación cultural de larga ...