Música y folclor

Un pianista en la capital mundial del Vallenato

Redacción

28/02/2013 - 09:15

 

Pedro PeralesEl amor que profesa a diario al piano nació desde muy temprano, cuando todavía niño, los juguetes caían en sus manos y se transformaban en una fuente de recreación inconsciente.

Durante una visita al Banco de la República de Valledupar, un diminuto piano de plástico con las notas de una sola gama atrajo su atención y se convirtió desde entonces en su mejor amigo: el que hoy en día sigue compartiendo muchos de sus momentos íntimos.

Pedro Perales ya no es un niño. Su piano tampoco, pero ambos conservan esa candidez que mana de la música, esa ilusión de aprender, descubrir e interpretar los sonidos más bellos para apropiárselos –aunque sea unos minutos– y decir que en algún momento fueron uno mismo.

En la casa que alberga la Fundación Pentagrama, en la esquina de la Plaza Alfonso López, Pedro aparece cada semana, los miércoles sobre todo, ensayando y compartiendo los temas que pasan por su cabeza aleatoriamente. Él es el pianista que acompaña al famoso cantante de Vallenato, Iván Villazón, en sus giras por el país, y sin embargo, en sus encuentros con el piano a cola que ocupa gran parte del salón de reuniones, Pedro prefiere poner la música vallenata a un lado e interpretar todo tipo de temas que no suelen escucharse a menudo en Valledupar. Música clásica, jazz, salsa y clásicos colombianos nacen de sus manos con un toque sereno y el silencio de un público que varía cada semana.

“Vengo aquí a liberarme”, nos explica con sosiego, sin dar más explicaciones y, después de interpretar majestuosamente “La comparsa”, ese tema cubano que Chucho Valdez hizo famoso en un dúo con su padre, le preguntamos si es difícil ser pianista en la capital mundial del Vallenato, la ciudad donde los acordeones Höhner predominan,  y su respuesta es inmediata, casi instintiva: “¡Totalmente!”, exclama Pedro.

Los detalles llegan a continuación. El joven pianista sostiene que los locales, bares y restaurantes, solicitan sobre todo los servicios de bandas que incorporan el acordeón. Además, la mayoría de las veces, cuando se presenta en algún sitio, el público termina preguntándole por el acordeón. “¿Toca el acordeón?” “¿Y el acordeón? ¿Qué opina?”. A él le toca responder lo mismo: lo suyo es el piano. Es el instrumento que le acompaña –junto con la flauta–  y que le permite expresarse.

Extraordinaria situación. El piano, el Rey de los instrumentos, el más armonioso y completo de todos, pasa totalmente desapercibido en Valledupar, y eso, según Pedro Perales, se debe a que es un instrumento más discreto. No genera tanto ruido, ni suena tan insistente como el acordeón.

Pedro se lo toma con filosofía. En los atardeceres de la plaza Alfonso López se rodea de sus amigos musicales, Richard Clayderman, Beethoven y Bach, para crear un mundo en el que las notas son puentes abiertos sobre el resto del mundo. De vez en cuando, se gira hacia el público con un semblante afable y pregunta: “¿Qué quieren que interprete?”. Las respuestas llegan dispersas, algo tímidas, pero él se ilusiona al percibir el interés del público o cuando éste mismo le pide algo inesperado, algo que le incita a renovar su repertorio.

Y hablando de repertorio, nos asombra que Pedro no tenga ninguna partitura delante de él. Todo lo interpreta con su memoria extraordinaria, dando espacio a improvisaciones que generan un ambiente relajado y ameno.

Este músico autodidacta nos explica que la memoria va desarrollándose con cada tema interpretado. Su secreto para no olvidar es dejarse llevar por la melodía y “abrir puertas en el camino”, así como un viajero que repite un paseo.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Ovejea: una invitación a gozarse la música de gaitas

Ovejea: una invitación a gozarse la música de gaitas

“Los invito a un festival de gaitas que Ovejas tiene… Para que oigan hablar del maestro Pacho Llirene” Rafael García   Rend...

Víctor Rey Reyes, entre notas de acordeón y recuerdos duraderos

Víctor Rey Reyes, entre notas de acordeón y recuerdos duraderos

  El pasado seis de enero en horas de la madrugada, Día de los Santos Reyes, murió en Bucaramanga el acordeonero de Barrancabermeja...

La gira ‘El piano viaja por Colombia’ llega a Valledupar

La gira ‘El piano viaja por Colombia’ llega a Valledupar

  En una alianza realizada para diversificar la oferta musical y cultural de Valledupar, la Fundación Pentagrama y la Fundación F...

De los areitos del siglo XVI a las cumbias de la actualidad (Segunda parte)

De los areitos del siglo XVI a las cumbias de la actualidad (Segunda parte)

  En la novela A fuego lento (1903), el escritor cubano Emilio Bobadilla describe la cumbia poniendo de manifiesto dos perspectivas ...

La música moderna y su influencia en los jóvenes

La música moderna y su influencia en los jóvenes

“Nada influencia tanto los valores y costumbres de la gente como la música” (Shu Ching, siglo VI A.C.). La música influye def...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados