Música y folclor

La historia del busto del millero Aurelio “Yeyo” Fernández, en Guamal

Álvaro Rojano Osorio

08/09/2025 - 07:10

 

La historia del busto del millero Aurelio “Yeyo” Fernández, en Guamal
El monumento del millero Aurelio "Yeyo" Nuñez en Guamal / Foto: archivo del autor

 

El 20 de diciembre de 2024, en la plaza El Carmen, de Guamal, Magdalena, fue develado el busto en honor al emblemático intérprete de la flauta de millo, Aurelio "Yeyo" Fernández. Este homenaje coincidió con su nonagésimo cumpleaños. Nació en 1934, en Botón de Leyva, municipio de Margarita, Bolívar.

Ese día, en la plaza pública, se materializó la idea concebida en 2021 de reconocer, mediante una escultura, el aporte del maestro Yeyo Fernández a la salvaguarda de la cumbia tradicional del Caribe colombiano. Esto, gracias a su labor como lutier, compositor e intérprete de la caña de millo.

La historia del busto comenzó con la postulación que hizo el escritor, historiador y gestor cultural Luis Carlos Ramírez Lascarro, en 2021, del maestro Yeyo a la convocatoria Vida y Obra del Ministerio de Cultura.

—Convencido de que el maestro Yeyo ganaría la convocatoria del Ministerio de Cultura, lo visité en su casa en Botón de Leyva y le anuncié su postulación. Además, le comuniqué que el dinero que recibiríamos a cambio de la escogencia sería para él. Ese día acordamos que parte de lo que recibiría lo destinaría para un busto en su honor, para que su nombre y su obra musical trascendieran de generación en generación.

Luis Carlos Ramírez le propuso dos lugares para ubicar el busto: Botón de Leyva o Guamal. El maestro Yeyo respondió que prefería Guamal porque era el lugar donde mayor importancia le habían dado a su obra musical.   Y al mencionar a Margarita, recordó que, a la Casa de la Cultura de ese lugar le dieron el nombre de un músico que no tiene la importancia suya en el contexto nacional e internacional.

En efecto, una de sus composiciones, El millo se modernizó, hace parte del trabajo musical Un fuego de sangre pura, grabado por los Gaiteros de San Jacinto, que ganó en 2007 el premio Grammy Latino en la categoría de mejor álbum folclórico. Además, ha sido grabada por varios artistas, incluyendo un grupo musical de origen mexicano y otro argentino.

Tambien hubo otros hechos importantes que el maestro Yeyo tuvo en cuenta para elegir Guamal como lugar donde ubicar el busto: por su vinculo musical con esta localidad desde 1970, haciendo presencia, desde entonces, en cualquier actividad cultural donde se interprete la cumbia. Así como el lazo social y comercial que ha unido a los habitantes de Botón de Leyva con Guamal.

Sin embargo, pese a las expectativas de Luis Carlos, ese año el Ministerio no le hizo el reconocimiento a la vida y obra del maestro Yeyo. Tampoco en el 2022, pero sí en 2023.

Entonces, Luis Carlos, lleno de alegría, se puso en contacto con un hijo de Yeyo que habita en Guamal, comunicándole lo sucedido; pero este, creyendo que iban a utilizar el nombre de su padre, sin que recibiera nada a cambio, se mostró desconfiado. El escritor e investigador debió recordarle las relaciones que lo unían con el maestro Fernández y el reconocimiento a su obra musical que había hecho al homenajearlo en el

primer festival del Perillero Sentao y el Porro Tapao que organizó en Guamal en 2021. Asimismo, le dijo que su padre era el personaje principal del libro La cumbia de Guamal, escrito con su hermano David y publicado en 2023.

—Después, el hijo del maestro, entusiasmado, nos acompañó hasta Botón de Leyva para darle a su padre la noticia.

—El maestro nos recibió emocionado. Fue entonces cuando volvimos a hablar del dinero que recibiría y de la inversión en un busto con su figura. Me dijo que estaba dispuesto a hacerlo y que seguía creyendo que Guamal era el lugar donde debía ser ubicarse.

—Después, me puse en contacto con el escultor Wilfrido Polo, propietario del Taller de Arte Wilpo en Fundació, a quien le encomendamos la hechura de la escultura del maestro Yeyo.

La hechura del busto

—Lo primero que hice, al ser contratado para la hechura del busto, fue investigar sobre Aurelio Fernández. ¿Quién es? ¿Qué hace o hizo? ¿Sus gustos? Señala el escultor Wilfrido Polo.

—Al ver su rostro, recordé a mi abuelo por los detalles faciales, su vejez, sus canas, la mirada y el timbre de su voz. Estas coincidencias me llevaron a hacer esta obra con mucho más amor. 

—Otra de las cosas que me llamó la atención es la manera de colocarse el pito de millo en su boca para interpretarla. Es chévere, porque es su manera de acomodarse y hacer sonar este instrumento.

—Además, a medida que trabajaba, busqué la manera de que el busto reflejara el río Magdalena, el pueblo y sus calles polvorientas. El cantar de los pájaros en el amanecer, de las gallinas en el patio, el sonido que se emite al espantarlas, en fin.

—La escultura requirió de un trabajo preliminar que incluyó bocetos, dibujos, borradores, ideas, maquetas y estudios de fotos. Luego realicé una maqueta a escala natural de ochenta centímetros. Continué con la estructura de hierro y, posteriormente, con el esqueleto. Añadí el mallado, después coloqué la arcilla y comencé a darle volumen y movimiento. Una vez finanlizada esta etapa del proceso, trabajé los rasgos y detalles del personaje.  

—Lo último fue sacar el molde y efectuar el vaciado en piedra sintética. Luego lo pulimos y lo llevamos a lo que es la platina en bronce, y a disfrutar de la obra, que tiene una altura de ochenta y cuatro centímetros, que tiene característica de monumental al ser ubicada sobre un pedestal,

En el pedestal, además del busto, fue colocada una placa que destaca el invaluable aporte del maestro a la música del Caribe colombiano. También se observa un código QR que permite ingresar al enlace https://sonpochiguas.blogspot.com/2024/10/aurelio-yeyo-fernandez, en el que se encuentra información sobre la obra musical de este importante músico y luthier.

El día que se develó el busto, recuerda Luis Carlos Ramírez, el homenajeado guardó silencio, pese a que le entregaron el micrófono para que se dirigiera a los presentes en la plaza. Sus ojos se humedecieron, como sucedió cuando le notificaron la decisión del Ministerio de Cultura, aunque en esa ocasión señaló que le honraba ese reconocimiento porque se había dedicado a hacer música sin ninguna pretensión distinta a su amor por ella. 

 

Álvaro Rojano Osorio

Sobre el autor

Álvaro Rojano Osorio

Álvaro Rojano Osorio

El telégrafo del río

Autor de  los libros “Municipio de Pedraza, aproximaciones historicas" (Barranquilla, 2002), “La Tambora viva, música de la depresion momposina” (Barranquilla, 2013), “La música del Bajo Magdalena, subregión río” (Barranquilla, 2017), libro ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el portafolio de estímulos 2017, “El río Magdalena y el Canal del Dique: poblamiento y desarrollo en el Bajo Magdalena” (Santa Marta, 2019), “Bandas de viento, fiestas, porros y orquestas en Bajo Magdalena” (Barranquilla, 2019), “Pedraza: fundación, poblamiento y vida cultural” (Santa Marta, 2021).

Coautor de los libros: “Cuentos de la Bahía dos” (Santa Marta, 2017). “Magdalena, territorio de paz” (Santa Marta 2018). Investigador y escritor del libro “El travestismo en el Caribe colombiano, danzas, disfraces y expresiones religiosas”, puiblicado por la editorial La Iguana Ciega de Barranquilla. Ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el Portafolio de Estímulos 2020 con la obra “Abel Antonio Villa, el padre del acordeón” (Santa Marta, 2021).

Ganador en 2021 del estímulo “Narraciones sobre el río Magdalena”, otorgado por el Ministerio de Cultura.

@o_rojano

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El número 9 marcó la vida del Rey Vallenato Alejo Durán

El número 9 marcó la vida del Rey Vallenato Alejo Durán

  Al primer rey del Festival de la Leyenda Vallenata, Gilberto Alejandro Durán Díaz, siempre lo persiguió el número 9, como buen ...

Jaime Luis Castañeda Campillo, Rey vallenato profesional 2024

Jaime Luis Castañeda Campillo, Rey vallenato profesional 2024

  Tras una magistral interpretación del acordeón, Jaime Luis Castañeda Campillo se coronó el pasado 4 de mayo Rey Vallenato del 5...

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

  La fabulosa unión del cantante Jorge Oñate con Emilianito Zuleta en 1975, tras la separación del “Ruiseñor del Cesar” del c...

Un genio llamado Wolfgang Amadeus Mozart

Un genio llamado Wolfgang Amadeus Mozart

  Amado por muy pocos, envidiado por muchos y admirado por todos, este hombrecito genial nacido en la hermosa Salzburgo un 27 de ener...

“Para La vida del artista, Diomedes estaba muy emocionado”

“Para La vida del artista, Diomedes estaba muy emocionado”

Trabajó con Diomedes Díaz durante más de veinte años. Fue quizás la relación más estable que tuvo el cantante a lo largo de su v...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados