Música y folclor

Regresó el famoso canto “Yo soy Mundial como mi Selección”

Juan Rincón Vanegas

09/09/2025 - 06:00

 

Regresó el famoso canto “Yo soy Mundial como mi Selección”
James y Diomedes, protagonistas de las últimas celebraciones de Colombia / Foto: créditos a sus autores

 

Cantemos con alegría que se oiga una sola voz que viva la patria mía, que viva la Selección. Como buenos colombianos tenemos que respaldar a nuestro seleccionado que jugará en el Mundial”.

“Gracias Diomedes por ese aporte musical para nuestra Selección”, fueron las palabras de Carlos ‘El Pibe’ Valderrama al escuchar en el año 1994 la canción ‘Yo soy Mundial’ que grabó Diomedes Díaz con Juancho Rois en la producción discográfica ’26 de mayo’.

La canción en corto tiempo se convirtió en un himno y vuelve a escucharse con mayor furor al combinado colombiano clasificar al Mundial de Canadá, México y Estados Unidos 2026.

Diomedes Díaz era un amante del fútbol y tenía como sus equipos preferidos a la Selección Colombia y al Junior de Barranquilla. Siempre hacía mención de ellos, incluso asistía al estadio Metropolitano ‘Roberto Meléndez’. ‘El Cacique de La Junta’, tuvo gran amistad con muchos futbolistas que hicieron parte de la Selección Colombia y hasta los nombraba en sus discos.

Historia de la canción

Cuando la selección Colombia que dirigía Francisco ‘Pacho’ Maturana había adquirido su boleto para estar en el Mundial de Estados Unidos, le hicieron la mencionada canción en ritmo de tamborera que tuvo tres autores, y al final el que más aporte le hizo figuró como compositor. Esto de común acuerdo.

La historia la cuenta el locutor y presentador Jaime Pérez Parodi. “Íbamos en el bus a realizar una presentación y de un momento a otro el acordeonero Juancho Rois y el bajista Rangel ‘El Maño’ Torres, armaron una recocha musical con versos dedicados a la Selección Colombia. Diomedes, al oírlos le gustó y armaron la canción en poco tiempo”.

Siguió recordando esos instantes de mucho sabor musical. “Creía que la canción se había hecho en recocha, pero se la tomaron en serio y la grabaron con el resultado que todos conocen. Se pegó de inmediato e incluso Juancho Rois, decía que esa era la fórmula para que Colombia fuera campeona del mundo”.

De esta manera, la obra que aparece como de la autoría de Diomedes Díaz, se convirtió en interpretación obligada en todas las presentaciones de la agrupación, además los jugadores y el cuerpo técnico enviaron los agradecimientos.

Jaime Pérez, de memoria, citó a algunos de los jugadores a los que les fue dedicada esa canción. Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, Óscar Córdoba, Andrés Escobar, Alexis Mendoza, Luis Fernando Herrera, Hernán ‘Carepa’ Gaviria, Gabriel Jaime ‘Barrabas’ Gómez, Antony De Ávila, Harold Lozano, Iván René Valenciano, Adolfo ‘El tren’ Valencia, Faustino Asprilla, Farid Mondragón, Néstor Ortiz, Leonel Álvarez, Luis Carlos Perea, Víctor Hugo Aristizábal, Mauricio ‘Chicho’ Serna’, Serna, Fredy Rincón, Oscar Cortés, Wilson Pérez y José María Pazo.

Al final conceptuó Jaime Pérez Parodi. “Diomedes en cada ocasión que interpretaba la canción tenía un bailaito particular. Nos hacía reír, ni que decir de ‘El gran Martín Elías’ que por estos días estuviera loquito de la alegría, y dispuesto a irse a ver a su querida selección al Mundial que se llevará a cabo el próximo año”.

“Es que Colombia, es Colombia”, Martín Elías

Después de 19 años de haber sido grabada por su padre la canción ‘Yo soy mundial’, ‘El gran Martín Elías’ Díaz, retomó la canción para avivar el sentimiento patrio por la Selección Colombia. Esa vez camino al Mundial de Brasil. Lo hizo acompañado del acordeonero Juancho de la Espriella. La canción se grabó en Valledupar y su lanzamiento se hizo el 29 de agosto de 2013, pegando de inmediato.

Esa historia la cuenta el acordeonero Juancho de la Espriella. “Como todos saben Martín Elías era un afiebrado por el fútbol y más por la Selección Colombia, donde todos los jugadores eran sus amigos. Se empecinó en grabar ‘Yo soy mundial’, y así se hizo”.

Enseguida entró el acordeonero a poner de su parte y al lado de Martín Elías, hicieron algunos cambios en la letra, en los arreglos y en los nombres de los jugadores. “Esa fue la sensación y se sentía en todo el trayecto de la canción el amor de Martín Elías por la Selección. En una de las animaciones, dijo. “Es que Colombia es Colombia mi tierra querida y bonita”. Recordar ese momento me dá mucha nostalgia porque tanto el papá como el hijo, no están para ser testigos de una nueva cita mundialista”.

Llegar a esa instancia no fue nada fácil. Nunca la fe había hecho un gol y con la Selección Colombia se logró, y hoy al llegar la calma todo un país celebra. “Me da alegría porque la canción en ambas versiones regresó para celebrar este acontecimiento que llena de orgullo a todos los colombianos”, cerró diciendo Juancho de la Espriella.

Se vive nuevamente un momento glorioso al estar Colombia clasificada al Mundial de Fútbol y la canción sigue sonando como agradecimiento a este puñado de jugadores que con disciplina, unión y talento entregaron hasta el alma por un país que necesita de esta clase de alegrías, teniendo un balón al lado del corazón.

Capitán James Rodríguez, las gracias de Colombia son más grandes que los cantos vallenatos, que el grito del primer gol ante Bolivia y de la emoción que regala el alma cuando se despierta en el centro del campo. “Ae, ae, ae, ao Colombia se sobró. Yo soy Mundial, yo soy Mundial como mi Selección”.

 

Juan Rincón Vanegas

@juanrinconv

 

Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Diomedes Díaz: lo que dejó la primera de las cruzadas a Caracas

Diomedes Díaz: lo que dejó la primera de las cruzadas a Caracas

  Dos percances, rutinarios en apariencia, estuvieron a punto de abortar lo que sería la primera gira de Diomedes Díaz a Venezuela....

Se sigue comiendo la R de Rafael

Se sigue comiendo la R de Rafael

Una mañana del lunes ocho de diciembre de 1986 en Chimichagua, ‘La tierra de la Piragua’, tuvo lugar una parranda memorable con ...

Vallenatología

Vallenatología

  Nadie hubo de imaginar que “El encargo” de José Hernández Maestre, “Mi muchacho” de Diomedes Diaz, “Dios no me deja” ...

Sara Arango Pérez, la Reina del acordeón

Sara Arango Pérez, la Reina del acordeón

  "No sé qué tiene el acordeón de comunicativo que cuando lo escuchamos se nos arruga el sentimiento" (Gabriel García Márquez) ...

Músicos colombianos que marcan la música universal

Músicos colombianos que marcan la música universal

La música colombiana sigue creando puentes y traspasando fronteras. El último ejemplo lo dieron grandes representantes de la música ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados