Música y folclor

Hernando Marín, el cantante del pueblo

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

10/09/2025 - 06:45

 

Hernando Marín, el cantante del pueblo
El cantautor Hernando Marín / Foto: créditos a su autor

 

Un 1 de septiembre de 1944, antecito de la intentona de golpe de estado conspirado en la ciudad de Pasto (Nariño) contra el presidente liberal de la época, Dr. Alfonso López Pumarejo, nació en el centro poblado de El Tablazo ubicado en el municipio de San Juan del Cesar (La Guajira) el connotado compositor de música vallenata, Hernando José Marín Lacouture, quien, ¡vaya coincidencia!, pereció a sus 55 años recién cumplidos en un accidente de tránsito sucedido un 5 de septiembre de 1999 en Los Palmitos (Sucre).

En aquel lustro, lúgubre para una Colombia sitiada por la guerra y embargada, de paso, por el dolor a causa del terremoto de 6.0 grados en la escala de Richter que asoló por completo el Eje Cafetero dejando como saldo más de 1.000 muertos y 200 mil damnificados, asimismo partió a la eternidad en búsqueda de la sombra perdida de “El cantante del pueblo” el maestro Carlos Huertas Gómez (18 de septiembre), nada más ni nada menos que el autor de “El cantor de Fonseca”: uno de los más grandes vallenatos en toda la historia de nuestro folclor y que reconocible, a todas luces, gracias al vozarrón inmarcesible de “El ruiseñor del Cesar” o “El jilguero de América”, Jorge Oñate, terminaron cantando al compás de las notas de guitarra del propio Marín en los albores de unos grandes nubarrones que, brotados de los santos cielos, aproximaban una fuerte tormenta.

Es que, en referencia a esos grandes nubarrones y a esas fuertes tormentas, se hallan, pues, en la obra musical cumbre de Marín, “La creciente”, interpretada por Rafael Orozco e Israel Romero, “el Pollo Irra”, en la época para la cual el público colombiano clamaba con ahínco: “¡Binomio!”.

 

Al mismo tiempo, en sus escasos 55 años de vida, Marín mantuvo intacta su alma de escribano al punto de hacer visibles muchísimas notas del alma que llevadas al acetato por las más destacadas agrupaciones e intérpretes del género, en una que otra “novela cortita” de su plena autoría hasta tuvo presente a La Guajira, a Villanueva y a Valledupar como sus más distinguidos escenarios donde confluyeron sueños y vivencias; tanto que se tiene registro de las rubricadas “A mi Guajira” (“Déjenme quererla, CBS, 1982) en la voz de “Beto Zabaleta cuando conformaba en dicho periodo ochentero la dupla “Los Betos” junto a “Beto” Villa; del himno, “Villanueva mía”, interpretada por Silvio Brito y Orangel “El Pangue” Maestre para “Fiesta Vallenata, Vol. 13” (CBS, 1987) y de la canción inédita, “Valledupar del alma”, a la postre, ganadora en dicho concurso durante el pleno desarrollo del Festival de la Leyenda Vallenata acaecido en 1992.

***

Si en 1977 se sumó al barco del “Trirey” Vallenato, Alfredo Gutiérrez, a efecto de consolidar la apuesta fonográfica “La auténtica llave de oro” (Discos Fuentes) que recoge los paseos vallenatos de su autoría “Nudo moreno” (acogida en 1982 por “los Embajadores Vallenatos”) y “Plegaria del campesino” y en 1993 al barco del acordeonista, Jhony Gámez, en la realización del proyecto musical, “Valledupar del alma” (Tamborito / Sonolux), que, aparte del título ganador en el certamen de la canción inédita de 1992, trae consigo la obra adicional de su propiedad “Pero yo”, destáquese sus otras dos reconocibles obras escritas “Los maestros” cantada por los añorados “Hermanos Zuleta”, “Poncho” y “Emilianito”, en 1976, y “La ley del embudo” (o “el Cantante del Pueblo”) en la era de “Beto” Zabaleta al lado de Emilio “el Comandante” Oviedo y su conjunto entre 1976 y 1977; no obstante, si de retratar otras obras de mayor renombre y recordación cítense las siguientes:

“Rina”: hallada en las propuestas que producidas por Costeño / Codiscos “Orgullo guajiro” (1980) y “Vallenatos melódicos” (1983) realizaron “Beto” Zabaleta y “Beto” Villa / las especialísimas “Lluvias de verano” (“La locura..!, CBS, 1978 / “Las voces del vallenato” (con “Poncho” Zuleta), Sony, 1999) y “Canta conmigo” (1990) de Diomedes y “Juancho” Rois y “El gavilán mayor” (“Dos grandes”, CBS, 1978 / “Fiesta Vallenata, Vol. 4”, CBS, 1978) con el acordeón de “Colacho” Mendoza / “Mella” (o “Condolote”) que inaugura el denominado “Una voz, un rey” (Discos Perla, 1985) de Iván Villazón y “El Pangue” Maestre / la encontrada en el cancionero de “Caja de sorpresas” (CBS, 1986), “Canta sanjuanero”, en la voz de Jairo Serrano, “El Opita de Oro”, con el acordeón de “Pompi” Rosado / otras dos más de corte especial cantadas por Jorge Oñate bajo los títulos “Campesino parrandero” (1976) (con el acordeón de “Colacho”) y “Sanjuanerita” (“Ruiseñor de mi Valle”, CBS, 1981) acompañada de las notas de fuelle emanadas del talentoso “Juancho” Rois / “Tu” (“De verdad, verdad”, Costeño / Codiscos, 1985) con la que los psicodélicos “Diablitos”, Omar y Miguel, se abrieron un camino promisorio en la música Vallenata / las entonadas por el “Binomio de Oro” acreditado por Costeño / Codiscos “Déjame quererte” (“Enamorado como siempre”, 1978) y “Sanjuanerita” (“Por siempre”, 1992) y los temas “El mocoso” (“Horizonte”, Costeño / Codiscos, 1978), “Tempestad” (“Camino alegre – Los consentidos”, Costeño / Codiscos, 1982) y “Pecadora” (“Somos diferentes”, Costeño / Codiscos, 1983), las anteriores, en la voz de Silvio Brito, las dos primeras con el acordeón de “El Pangue” y la última en compañía del acordeonero, Ciro Meza.

***

Sus composiciones fueron tan trascendentales para el folclor vallenato que se hallan inmersas en el ya citado, “Fiesta Vallenata”, “La primera piedra” de Elías Rosado y “Juancho” Rois para el Vol. 5 de dicho compilado (CBS, 1978) y “Lo que siento” en la voz de Jorge Oñate y el acordeón de Rois (Vol. 11, CBS, 1985), aunque si se trata de echar un vistazo por sus innumerables grafías, se enlistan, a modo de principales, estas tres más en la voz de Diomedes “Ventana de cristal” (“Tres canciones”, CBS, 1976) (Acordeón: “El Debe” López), “Acompáñame” (“La locura..!”, CBS, 1978) (Acordeón: “Juancho” Rois) y “El invencible” (“Con mucho estilo”, CBS, 1981) (Acordeón: “Colacho” Mendoza); y subsiguientes a estas, en su orden de artista y álbum correspondiente:

Las interpretadas por “Beto” Zabaleta en su periplo al interior del conjunto vallenato de “El Comandante” Oviedo “Desengañado” (“Recordaciones”, Costeño / Codiscos, 1976) y “Lágrimas de sangre” (“La ley del embudo”, Costeño / Codiscos, 1977) sin soslayar, __aparte del homenaje a “El Pangue” Maestre desde la estelar, claro, creación de Marín, “Señor acordeonero” (“Un líder y un rey”, Columbia, 1992)__, las de Zabaleta y Villa “Mi mala estrella” y “El enfermo” inmersas en la propuesta de 1978 “El cantor triunfante” (Costeño / Codiscos) / “Te vas de mi” asignada a “Los triunfadores” (Costeño / Codiscos, 1979) / “El contendor” que hace parte de los trabajos bendecidos por Costeño / Codiscos “Hasta aquí llegamos…” (1982) y “Vallenatos melódicos” del año 83 / “Lo mismo que siento yo hallada en el cancionero de “Por quererte tanto” (CBS, 1985) / “Olvida esa pena” que hace parte de las pistas de “Parrandas inolvidables” (CBS, 1985) / “Malas y buenas” encontrada en el LP de 1986 “De nuevo los buenos” (Diskarime Internacional) y la noventera “Tus ojos” agregada a la propuesta discográfica “Mundo de melodías” (Columbia, 1995).

Además, otro artista de renombre que hizo realidad sus letras fue el ya referido, Jorge Oñate, bajo los cantares de “Terrible pena” (“Únicos”, CBS, 1976) y “Dos flores” (“En la cumbre.!”, CBS, 1977), ambas, con el acordeón del gran “Colacho” / “Mentiras de las mujeres” que, realizada en compañía de “Juancho” Rois, hace parte de “El cariño de mi pueblo” (CBS, 1985) / las consumadas junto a Álvaro López “Locura de amor” (“Ahora con Álvaro López”, CBS, 1986), “Destino” (“El jilguero”, CBS, 1987), “Tu no sabes amar” (“El folclor se viste de gala”, CBS, 1988) y la de 1999, año del lamentable deceso de Marín, “La mariposa” para el álbum “El poder de mis canciones” (Sony) realizado junto a Gonzalo Arturo “El Cocha” Molina.

Y al unísono, bendecidos por la CBS (Sony), “Poncho” y Emiliano grabaron las canciones de Marín “El arbolito” (“Dos estrellas”, 1977) / “Llora mi corazón” (“039”, 1984) / “Bebiendo yo” (“Mi acordeón”, 1985) / “La vecina de Chavita” (“Los mejores años”, 1986) / “Mis muchachitas” (“Mañanitas de invierno”, 1992) / “El girasol” (1995) y hasta el cantor por antonomasia de su obra maestra, “La creciente”, no se quedó atrás con la interpretación de los títulos registrados por Costeño / Codiscos “Tu ausencia” (“Con sentimiento”, 1976) junto a “El Comandante” Oviedo y de las letras musicalizadas por “El Pollo Irra” al mando del “¡Binomio!” “Lágrimas de sangre” (“Por lo alto”, 1977), de igual modo, cantada por “Los Betos” / “Luz Mery” (“SuperVallenato”, 1979) / “Juramento” (“De caché”, 1980) / “Recuerdos” (“Clase aparte”, 1980) / “Corazón indolente” (“Festival Vallenato”, 1982) / “También te quiero” y “Cuando un amor se va” pertenecientes al listado de canciones de “Superior” (1985) / “Yo no sé” (“El Binomio de Oro 1986”, 1986) y la especial, “Tu no sabes”, que adorna el interesante proyecto de 1988 “El Binomio de Oro presenta a Gustavo Gutiérrez, el poeta Vallenato”.

***

Hasta en los últimos tiempos su legado musical ha permanecido, si se quiere así, perenne, pues Peter Manjarres, por ejemplo, en uso de sus mayestáticos “Sólo Clásicos” acompasados por los acordeones de Sergio Luis Rodríguez y Emiliano Zuleta, interpreta la principalísima, “La creciente”, unida a “La bola eʼ candela” con la que, valga recordar, “Colacho” e Ivo Díaz inauguraron su disco del 92, “Maestría de triunfadores” (Costeño / Codiscos) / “La guaireñita” / “Bebiendo yo” / “Acompáñame” y “Tú” más los temas adicionales con el acordeón de “Juancho” de la Espriella “La callejera” para el álbum “Inolvidables” (Warner Music Colombia, 2000) y “Los años” incluida al cancionero de la propuesta de 2017 “Lo que tú querías, un Vallenato” (Sony Colombia).

También se cita a Silvestre Dangond y el mismísimo, Juancho de la Espriella, en la grabación de “Sabroso” aparecida en “Lo mejor para los dos” (Sony Colombia, 2003), a “Beto” Zabaleta y Gregorio “Goyo” Oviedo al exteriorizar “Mis mujeres” inmersa en el producto musical “Enamorado de ti” (Global Entertainment, 2012) y para finalizar este compendio, imposible dejar por fuera el éxito “La dama Guajira” en la voz de Orlando Acosta e insertada en al álbum del Binomio de Oro de América “Impredecible” (Costeño / Codiscos, 2006).

***

Cuenta la leyenda que antes de los inicios de los festivales vallenatos se oyen sus murmullos en el río Guatapurí prorrumpiendo un “…me llaman el invencible por mis cantos vallenatos / porque cada vez que canto alegro los corazones / no hay un rincón de Colombia donde no escuchen mis cantos / Y fuera de la patria mía, voy contagiando de alegría a los que viven tristes…” y que sus sentidas notas de guitarra revolotean como si fuesen mariposas amarillas en cualquier rincón de sus vitales terruños La Guajira, Villanueva y Valledupar mientras su espíritu de cantante del pueblo le clama a sus paisanos por intermedio de unos cuantos susurros “…un grande nubarrón se alza en el cielo / Ya se aproxima una fuerte tormenta…”.

In memoriam a Hernando José Marín Lacouture (El Tablazo, San Juan del Cesar, La Guajira, 1 de septiembre de 1944 - El Bongo, Los Palmitos, Sucre, 5 de septiembre de 1999)

 

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

 

Sobre el autor

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Comunicación sin fronteras

Comunicador social egresado de la Fundación Universitaria San Alfonso (Bogotá, 2015), destacó, allí, por su informe especial relativo al XII Congreso de teología moral: “La objeción de conciencia: ¿un derecho de la persona?” (Bogotá, 2012), y, en 2014, siendo monitor del Centro de Producción Multimedia y Audiovisual, colaborando, principalmente, en el Boletín Institucional, “Máxima Alfonsiana”, en calidad de redactor. En 2015, fue ponente del Primer Encuentro Interinstitucional sobre Investigación Interdisciplinar, base para la realización del trabajo de grado grupal a efecto de optar el correspondiente grado bajo el título “La investigación interdisciplinaria en la Fundación Universitaria San Alfonso”.

Asimismo, participó, en sus tiempos de bachiller, en el “Primer Concurso de Cuento, Poesía y Dibujo Infantil y Juvenil por la Paz de Colombia” promovido por el Grupo Editorial EDUCAR (2006) y ya en calidad de periodista independiente, obtuvo, en 2022, el primer puesto (categoría crónica corta) por el escrito de su autoría, “Diario de ‘Villa Imperial’”, expuesto al interior del concurso “La realidad de nuestro territorio a través de tus ojos” promovido por la Secretaría de Mujer y Juventud de la Alcaldía del municipio de Funza, Cundinamarca.

Participante en diversos simposios y capacitaciones académicas relacionadas con su carrera tanto a nivel nacional como internacional, desde 2019 cuenta con una amplia experiencia en el sector de las publicaciones periodísticas independientes a través de su blog personal, “Comunicación Sin Fronteras”, bajo la elaboración de artículos de interés general con énfasis, principalmente, en asuntos culturales o de reflexión social; musicales (en especial, sobre su admirado folclor vallenato, asuntos netamente salseros y rancheros) y temas futbolísticos, “a sol y sombra”, en remembranza del título del libro que evoca este deporte de la autoría del extraordinario, ya fenecido, cronista uruguayo, Eduardo Galeano.

Ahora, este joven bogotano, “con corazón costeño”, pretende cultivar un constructo social que, desde diversas temáticas, logre cautivar al público lector mayoritario de PanoramaCultural.com.co a través de sus opiniones reflejadas al interior de su tribuna la cual ha decidido titular, igualmente, con el mote de su blog personal en honor a su trabajo periodístico independiente.

@NicolasFCG1

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Un 10 de enero, el compositor Isaac

Un 10 de enero, el compositor Isaac "Tijito" Carrillo lloró por un amor lejano

  Cuando se llora por amor las reservas del sentimiento muchas veces se agotan y producen que las lágrimas visiten las mejillas sin ...

‘La Joven’ resplandece en una gira que suena a Libertad

‘La Joven’ resplandece en una gira que suena a Libertad

  Una verdadera experiencia de talla mundial podrá disfrutar el público de la costa Caribe de Colombia con la presentación de la...

Santa Marta: última etapa del lanzamiento del 45° Festival Vallenato

Santa Marta: última etapa del lanzamiento del 45° Festival Vallenato

Este viernes 20 de abril en Santa Marta se cierra el ciclo de lanzamientos del 45° Festival de la Leyenda Vallenata, que ha tenido tot...

Andrés Paz Barros: el hombre, el maestro y el inmortal de la Cumbia cienaguera

Andrés Paz Barros: el hombre, el maestro y el inmortal de la Cumbia cienaguera

  El inolvidable maestro Paz Barros, hijo de Francisco Paz Gastelbondo, cienaguero, y Francisca Barros Orozco, de Plato, Magdalena, m...

Las riñas de gallo, la otra cara del Festival

Las riñas de gallo, la otra cara del Festival

En los días del Festival vallenato, el coliseo gallístico se convierte en la capital de las apuestas. Criadores de gallos de todo el ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados