Música y folclor

De “Costa A Costa” con Mariano Cívico

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

24/09/2025 - 06:35

 

De “Costa A Costa” con Mariano Cívico
El cantante Mariano Cívico en pleno concierto / Foto: Caracol Radio

 

Resulta que hace un par de días atrás, los fanáticos  de Mariano Cívico (me incluyo), festejaron el onomástico número 74 del ya fenecido cantautor de salsa puertorriqueño (Madrid, España, 21 de febrero de 2013) que, para sorpresa de muchos, fue acogido en Colombia, a modo de “hijo adoptivo”, al pasar varios años de su vida tanto artística como personal en la ciudad de Cali, “La Sucursal del Cielo”.

Si bien no es que se halle un registro muy amplio sobre su vida artística y personal, sí se conoce de primera mano que el ponceño nacido un 17 de septiembre de 1951, hizo parte de la denominada “Orquesta Caribe” bajo la dirección general de Ernesto “Tito” Maldonado y, posteriormente, pasó a reforzar la nómina de la reconocible orquesta “boricua” “Costa Brava” que dirigida en su momento por Elvin Torres, anótese que las canciones “estrellas” de la banda de antaño, “Se quiere bonito” (Willy Crespo) y “Flor bonita” de la autoría de Jorge “Güiro” Borrero, hacen parte del compilatorio “1 Salsa de los 90’s” hallado en el coleccionable “5 Horas de Salsa” producido en 1995 por la discográfica colombiana FM Discos & Cintas Ltda.

Así, el estreno de Cívico en “Costa Brava” data del año 1979 con el lanzamiento por parte de la casa disquera “Borinquen” del trabajo artístico rotulado “Con sabor a… Costa Brava” (o “Costa Brava With Taste”), compartiendo micrófonos con Wichy Cortez en la interpretación de los temas “Despertar” (E. Torres) / “Dale machete” (Roberto “Papo” Pérez) / “Amor y cariño” (E. Torres) / “Porque será” (D. en R.) / “Ranchito mío” (D. en R.) / “Venus” (Rafael Hernández) / “Ni presto ni fío” (“Papo” Pérez) y hasta actuando en calidad de corista junto a W. Cortez y su tocayo, Mariano Vélez, en la realización de la pista musical “Carnavales latinos” (Pablo R. Ossa) que, además, contó con el solo de piano obra de “Taty” y “Tito” Maldonado.

A lo sumo, Cívico tuvo un reconocible periplo por “Costa Brava” hasta 1989: lustro por el cual comenzó a buscar nuevos horizontes para hacerse en calidad de solista, tal como en efecto sucedió dos años después con el lanzamiento por parte de Hitt Makers de la propuesta rotulada “Mariano”.

Pero antes de entrar en materia con su carrera en solitario, si se trata, pues, de seguir explorando su viaje musical por la orquesta comandada por Elvin Torres, participó en el proyecto “La salsa de Orchestra Costa Brava” (Borinquen, 1980), compartiendo estudios de grabación con “Tito” Gómez y “Tito” Valentín y hasta interpretando junto a su compañero de fórmula, Wichy, la salsacumbia “Venezolana” (Tin Valdez-Vigil), el bolero montuno “No me importa” (Leocandio Vizcarrondo) y la salsa “Ansias locas” de la autoría de Rafael Hernández.

Además, su voz tuvo cabida en “Costa A Costa” (Grabaciones Brava Records Inc., 1982) que integra en su cancionero el recordable clásico latino “La bayamesa” (D. en R.); en los títulos producidos por Profono Internacional Inc. “Seguimos de Costa A Costa” (1983) acompañado por la canción insigne “Ni llanto, ni lamento” escrita por Tommy Sánchez; “Dando de qué hablar” (1984) el cual incluye los clásicos “Cualquiera menos tú” (“Güiro”), “Los hombres lloran por dentro” (Roque Cora) y la sorpresiva inclusión en salsa del vallenato de otrora “Que me mate el dolor” de Máximo Móvil; “Misión especial” (1985) que trae consigo la clásica “Tu precio” (“Güiro”) y la adaptación en salsa del también vallenato de otrora “Te necesito” propiedad de Diomedes; “A tiempo completo” (1987) que realizado bajo la razón artística “Costa Brava de Borinquen”, inserta en su listado de canciones los vallenatos (en salsa) “Fantasía” (Rosendo Romero) y “Bonita” (Diomedes) y las esenciales de “Güiro” “Flor bonita” y “Qué importa” sin soslayar el tema “Bayamesa”, obra de Figueredo, y, en últimas, la aparición de su talento en los LP bendecidos por Hitt Makers “Orgullo de Puerto Rico” (1988) que aparte de la recordable canción “Motivo” (“Güiro”), agrega a su lista el vallenato (en salsa) “Rio Badillo” de Octavio Daza y “Costa Brava 90” (1989) donde reposa aparte de la oda de Álvaro Torres “Amor que mata” (en la voz de Willy Crespo), las cantadas por Cívico “Te voy hacer feliz” (Alejandro Montalbán), “Qué lástima” (D. en R.) y “Esa mujer” (A. Torres).

Ya, en calidad de solista y con la dirección musical de “Tito” Valentín, se estrena con la ya mencionada propuesta “Mariano” que consta de las salsas románticas “Así como tu” (Rafael Pérez Botija) / “Amiga de la noche” (Carlos de la Cima) / “Volver a amar” (William Ortiz Colon) / “Dedos cruzados” (Roberto Livi; Alejandro de ZZantini) / “Esta noche quiero poseerte” (Chico Bejar) / “Maryfuego” (Ricardo Cabral) / “Paisajes” (Raúl Vale) y “Sábanas limpias” compuesta por Anthony Ríos, no obstante, tuvieron que pasar nueve años para ver de nuevo a Cívico en escena, esta vez, con la publicación de las propuestas discográficas “De Costa a Costa” (2000) y “Cada vez mejor” (2001) por parte de la ya mencionada FM.

Consideradas como todo un hito al interior de la industria salsera colombiana (y de ahí el por qué fue acogido en nuestro país, a modo de “hijo adoptivo”), la primera es todo un compilatorio de ensueño de las canciones que grabó junto a “Costa Brava” entre las que se destacan “Ni llanto, ni lamento” / “Cualquiera menos tu” / “Los hombres lloran por dentro” / “Tu precio” / “Flor bonita” / “Que importa” / “Motivo” / y los hits a nivel nacional que “rompieron bafles” en ese año 2000 “Amor que mata”, “Te voy hacer feliz” y “Esa mujer”. Y unidas a las anteriores, refuerzan el repertorio “Solo deseos” (A. Torres) / “Tu desinterés” (Fernando Tigreros) / “Se quiere bonito” / “Si tú no estás” (José Aguirre) y la versión en español del título “Paisaje”, originalmente, interpretada por el italiano, Franco Simone.

Adicional a ello, la segunda propuesta tiene que ver con la aparición de las nuevas versiones que dan vida a “Te necesito”, “Bayamesa” y “Sábanas limpias”; las anteriores, acompañadas de las recordables salsas románticas “No me vayas a engañar” (O. Farres) / “Voy a llenarte toda” (Manuel Alejandro) / “Nuestro amor se ha perdido” (Alfredo Nodarse) más las melodías que acompasan el álbum “Todo lo perdí” (L. Vizcarrondo) / “Serenata” (José Aguirre) / “El dinero no es la vida” (“Güiro”) y “Desnuda tu voz” compuesta por F. Tigreros.

Antes de su fallecimiento, se tiene registro de que, en 2004, Levesque Musical Productions lanzó al mercado la propuesta “Inconfundible” cuyo sencillo “La mitad” (Luis E. Castro, “Maracho”) resultó siendo un éxito para la época sin ocultar que, en dicho proyecto, se halla la composición de Cívico, “Melaza”, y las nuevas versiones que insertó en su propuesta del año 91, “Mariano”, “Amiga de la noche”, “Maryfuego” y “Esta noche quiero poseerte”.

***

Sigámoslo recordando a través de los ingenios de la casa disquera FM “Cara a Cara” (2002) al enfrentarlo con otro salsero romántico de la talla de “Tito” Rojas, “El Gallo Salsero” con quien comparte allá en la eternidad o con la edición especial de 2023, a modo de LP, “Lo mejor Mariano Cívico De Costa A Costa”.

Mejor aún: hasta con la icónica “Ni llanto, ni lamento” que, de seguro, pusieron el día de su velorio; esa que reza en su inicio: “…Cuando yo me muera, yo no quiero llantos / Tampoco lamentos, lo que quiero es canto / Que toquen mis amigos hasta el otro día / Y con algarabías, tírenme pal fondo / Para qué llorar, para qué sufrir / Si aquel que se muere, solo va a dormir…”.

In memoriam a Mariano Cívico (Ponce, Puerto Rico, 17 de septiembre de 1951 - Madrid, España, 21 de febrero de 2013).

 

Nicolás Fernando Ceballos Galvis  

Sobre el autor

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Comunicación sin fronteras

Comunicador social egresado de la Fundación Universitaria San Alfonso (Bogotá, 2015), destacó, allí, por su informe especial relativo al XII Congreso de teología moral: “La objeción de conciencia: ¿un derecho de la persona?” (Bogotá, 2012), y, en 2014, siendo monitor del Centro de Producción Multimedia y Audiovisual, colaborando, principalmente, en el Boletín Institucional, “Máxima Alfonsiana”, en calidad de redactor. En 2015, fue ponente del Primer Encuentro Interinstitucional sobre Investigación Interdisciplinar, base para la realización del trabajo de grado grupal a efecto de optar el correspondiente grado bajo el título “La investigación interdisciplinaria en la Fundación Universitaria San Alfonso”.

Asimismo, participó, en sus tiempos de bachiller, en el “Primer Concurso de Cuento, Poesía y Dibujo Infantil y Juvenil por la Paz de Colombia” promovido por el Grupo Editorial EDUCAR (2006) y ya en calidad de periodista independiente, obtuvo, en 2022, el primer puesto (categoría crónica corta) por el escrito de su autoría, “Diario de ‘Villa Imperial’”, expuesto al interior del concurso “La realidad de nuestro territorio a través de tus ojos” promovido por la Secretaría de Mujer y Juventud de la Alcaldía del municipio de Funza, Cundinamarca.

Participante en diversos simposios y capacitaciones académicas relacionadas con su carrera tanto a nivel nacional como internacional, desde 2019 cuenta con una amplia experiencia en el sector de las publicaciones periodísticas independientes a través de su blog personal, “Comunicación Sin Fronteras”, bajo la elaboración de artículos de interés general con énfasis, principalmente, en asuntos culturales o de reflexión social; musicales (en especial, sobre su admirado folclor vallenato, asuntos netamente salseros y rancheros) y temas futbolísticos, “a sol y sombra”, en remembranza del título del libro que evoca este deporte de la autoría del extraordinario, ya fenecido, cronista uruguayo, Eduardo Galeano.

Ahora, este joven bogotano, “con corazón costeño”, pretende cultivar un constructo social que, desde diversas temáticas, logre cautivar al público lector mayoritario de PanoramaCultural.com.co a través de sus opiniones reflejadas al interior de su tribuna la cual ha decidido titular, igualmente, con el mote de su blog personal en honor a su trabajo periodístico independiente.

@NicolasFCG1

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Celso Guerra, custodio de la memoria fonográfica de la Música vallenata Tradicional

Celso Guerra, custodio de la memoria fonográfica de la Música vallenata Tradicional

¿En su tierra hay otros como usted?, preguntó la periodista al joven provinciano al que sus buenas relaciones habían llevado a la ...

“No derroté a Juancho Rois, sencillamente me gané el Festival Vallenato”, Julián Rojas

“No derroté a Juancho Rois, sencillamente me gané el Festival Vallenato”, Julián Rojas

  En medio de sus reflexiones sobre lo sucedido la madrugada del miércoles primero de mayo de 1991, cuando se coronó como Rey Valle...

¿Clásicos vallenatos producidos en la sociedad de consumo?

¿Clásicos vallenatos producidos en la sociedad de consumo?

  En una de las ediciones del "Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata", en Valledupar, se planteó en una ponencia...

Las piquerias entre Luis Enrique Martínez y Abel Antonio Villa

Las piquerias entre Luis Enrique Martínez y Abel Antonio Villa

  Luis Enrique Martínez admitía que Abel Antonio Villa fue influyente para que hubiera hecho del acordeón y de la música vallenat...

La bellísima trilogía de los ojos

La bellísima trilogía de los ojos

  Siento una profunda nostalgia al recordar aquella hermosa época en que los amantes de la música de acordeón nos deleitábamos ha...

Lo más leído

Cinco cócteles famosos del Caribe

Natalia Fernández | Gastronomía

La pintura del realismo y sus características

Alberto León | Artes plásticas

Isaac Carrillo y la historia de algunas de sus más reconocidas composiciones

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Ildefonso Ramírez Bula: el célebre compositor de Rosa Jardinera

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Gonzalo Arango y el Nadaísmo

Omar Castillo | Literatura

Vida y obra del poeta Álvaro Mutis

Héctor Delgado | Literatura

Mongo Santamaría: un ilustre del Latin Jazz

Isabelle Laymarie | Música y folclor

El drama y la tragedia en el vallenato

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados