Música y folclor
Víctor Manuelle, el sonero de la juventud

Homenaje a Víctor Manuel Ruiz Velázquez, “El sonero de la juventud” (New York, Estados Unidos, 27 de septiembre, 1968).
***
Crecí en un ambiente netamente salsero. Y, por supuesto, con la música de fondo de “El sonero de la juventud”, Víctor Manuelle, quien ha cumplido no sólo 57 años de vida sino, al unísono, va para los 32 años “en escena”. Sí: en escena cuya palabra se asocia, de inmediato, con una de sus tantas canciones cumbre titulada “La escena”, propiedad de otro grande del género salsero: Luis Enrique; a quien, personalmente, denomino “El poeta de Nicaragua”.
El exponente número uno de boleros, baladas románticas y vigentes composiciones salseras enlistadas en sus más destacadas proyecciones musicales, se formó artísticamente de la mano, primeramente, de “El caballero de la salsa”, Gilberto Santa Rosa, con quien realizó, en 2005, el famoso trabajo “Dos soneros, una historia” (completamente en vivo) y, luego, en conjunto con los cantantes Domingo Quiñones; Rey Ruiz; Eddie Santiago y, finalmente, con la reconocida agrupación, “La Puerto Rican Power”, lo que, en definitiva, inclinó a Víctor Manuelle a iniciarse, de lleno, en el mundo del canto en 1993 cuando la reconocida, Sony Discos, __su casa disquera por excelencia__, lo acogió en sus estudios de grabación para consumar su primer trabajo discográfico “Justo a tiempo…”: álbum de suma tendencia romántica que destaca por las canciones “No vendrá, si vendrá” (Daniel Mougal); “Loco por ti” (Amaury Pérez); “Llegaste” (Poldo Castro); “No te dejé de amar” (Manny Benito) y “Estás tocando fuego” escrita por Jorge Luis Piloto.
De ahí en adelante, fue una década colmada de sólo éxitos comenzando por la publicación, en 1994, de su segundo proyecto de estudio, “Solo contigo”, que, de los más grandes que haya podido surgir a lo largo de su carrera artística, aún es afamado no tanto por la clásica, “La escena”, sino por las siete pistas adicionales que componen tan encomiable compacto desde la homónima que lo titula bajo la composición de Eloy Monrozeau hasta las clásicas poesías “Apiádate de mí” (Omar Alfanno); “No alcanzó” (Gustavo Márquez); “Te llevo dentro” (Reynaldo López); las de Pedro Azael, “Mi sudor a tu silueta” y “Por ejemplo”, más la composición del mismísimo Manuelle, “Voy a prometerme”.
Aún más, la dedicatoria del disco, de puño y letra de Víctor Manuelle, ilustra lo siguiente:
“…Primero le doy gracias a Dios por permitir que el pasado año haya sido uno de muchos logros y alegrías. A mi familia por su apoyo constante dentro y fuera de mi carrera. A la familia Santa Rosa la cual, ya considero mi familia. A Sony por depositar nuevamente su confianza en mí. Un agradecimiento muy especial al Sr. Jorge Luis Piloto por su desinteresada ayuda y al público en general de mi país y fuera de mi país por el apoyo brindado durante este mi primer año como solista y en especial dedico este proyecto a un grupo de personas que me ha visto crecer, han reído con mis alegrías y me han apoyado en mis tristezas, ese grupo de personas que compone un pueblo, y esto es para ustedes mi pueblo Isabela…”.
Y si de más canciones célebres se trata en la voz de “El gran sonero”, sobresalen, por sobre todas las cosas, “Pensamiento y palabra” (Luccio Batisti-Wilkins); “Hay que poner el alma” (Omar Alfanno); “La razón de mi vida” (Donato Poveda); “Volverás” (Manny Delgado) y “Como una estrella” (Alejandro Jaen) aparecidas en el autodenominado, Víctor Manuelle, de 1996; las esenciales “Así es la mujer” (Omar Alfanno), “Dile a ella” (Gil Francisco) y “He tratado” (Manuelle) con espacio en el proyecto del año 97 “A pesar de todo”; los recordables himnos de la autoría de Gil Francisco, “Se me rompe el alma” y “Al igual que yo”, y “Qué habría sido de mí” (O. Alfanno) del álbum “Ironías” (1998) y las denominadas “estelares del momento” “Si la ves” (O. Alfanno), “Al igual que ayer” (G. Francisco), “Como duele” (Alejandro Jaen) y las épicas “Por ella” (Ramón Rodríguez) y “Como quisiera decirte” (Francisco Salinas) contenidas en el magnífico álbum con el que cerró el siglo XX: “Inconfundible”.
***
El despuntar musical de Víctor Manuelle en este tiempo tuvo como referente principal la producción de 2001, “Instinto y deseo”, donde sobresale la memorable “Como se lo explico al corazón” (Héctor Rivera) acompañada de otros temas de renombre como “No eres la mujer” (Diego Javier González), “Me da lo mismo” (O. Alfanno) y “Así fue” del ilustre cantautor mexicano, ya fenecido, Juan Gabriel.
En sumatoria de sus exitosas propuestas en vivo, “Desde el Carnegie Hall”, de 2005, y, “Live At Madison Square Garden, de 2007, no pueden faltar los títulos musicales “En nombre de los dos” (Omar Alfanno) y la de su autoría, “El tonto que no te olvidó”, ambas con espacio en el álbum “Le preguntaba a la luna” (Sony Discos, 2002); las publicitadas en 2004 “Te propongo” (Pedro Jesús), “Contigo” (Ricardo Gaitán / Alberto Gaitán) y la escrita en conjunto con Emilio Estefan Jr., “Tengo ganas” y las de 2006 bajo la bendición del destacable compacto, “Decisión Unánime”, “Nuestro amor se ha vuelto ayer”, “Maldita suerte”, “¿A qué te supo? y el recordable dueto con el afamado reggaetonero, Don Omar, en la interpretación del éxito “Nunca había llorado así”.
También, tienen cabida otras “dosmileras” como “Yo no sé perdonarte” aparecida en el proyecto “Soy” (2008); las especiales del trabajo artístico de 2012, “Busco un pueblo”, “Si tú me besas” y “Ella lo que quiere es salsa”, __a dúo con Voltio y Jowell y Randy__; “Ando por las nubes” y “Me llamaré tuyo” aparecidas con versiones especiales entre 2013 y 2014; las bailables de 2015 “Que suenen los tambores” con ingredientes adicionales que la acompañan rotuladas “Agua bendita”, “No quería engañarte” y la canción dedicada a su finado padre, “Algo le pasa a mi héroe”, más las inmemoriales participaciones junto con el “Centurión de la noche”, Joe Arroyo, en la interpretación del “Mosaico folclórico” de 2001 y con el afamado cantautor vallenato, Jorge Celedón, con el título de 2006, “No todo puede llamarse amor”.
Aparte de su ya gran referido listado musical, el “Sonero”, Víctor Manuelle, sobresale por sus últimas producciones discográficas auspiciadas por la Sony Music “25/7” (2018), “Ya se ven las bombillas” (Memorias de navidad) del año 2019 y “Lado A, lado B” del año 2021 que, sin lugar a dudas, pregonan que seguiremos teniendo al “Inconfundible” para rato.
Hasta con su última propuesta “Retromántico” que producida en 2024 por la Sony Music Latin, aparte de los temas en individual “En 4 días” / “Los hombres también lloran” / “Si volviera Jesús” y “Otro intento”, cuenta con las canciones a dúo “Cosas del amor” (junto a “Tito” Nieves) / “Me fallaron los dos” (junto a “Maelo” Ruiz) / “Otra noche más” (junto a Frankie Ruiz, “El papá de la salsa”) / “No quería mentir” (junto a Willie González) / “Casi perfecta” (junto a Johnny Rivera) y “Vamos a romper la noche” cantada con “El caballero de la salsa”, Gilberto Santa Rosa.
Si su álbum de 2018 se titula “25/7”, entonces que sea esta la ocasión para pregonar unos ¡felices “57/32” años de vida y de música, Víctor Manuelle! ¡Y Ehhhhhh!
Nicolás Fernando Ceballos Galvis
Sobre el autor

Nicolás Fernando Ceballos Galvis
Comunicación sin fronteras
Comunicador social egresado de la Fundación Universitaria San Alfonso (Bogotá, 2015), destacó, allí, por su informe especial relativo al XII Congreso de teología moral: “La objeción de conciencia: ¿un derecho de la persona?” (Bogotá, 2012), y, en 2014, siendo monitor del Centro de Producción Multimedia y Audiovisual, colaborando, principalmente, en el Boletín Institucional, “Máxima Alfonsiana”, en calidad de redactor. En 2015, fue ponente del Primer Encuentro Interinstitucional sobre Investigación Interdisciplinar, base para la realización del trabajo de grado grupal a efecto de optar el correspondiente grado bajo el título “La investigación interdisciplinaria en la Fundación Universitaria San Alfonso”.
Asimismo, participó, en sus tiempos de bachiller, en el “Primer Concurso de Cuento, Poesía y Dibujo Infantil y Juvenil por la Paz de Colombia” promovido por el Grupo Editorial EDUCAR (2006) y ya en calidad de periodista independiente, obtuvo, en 2022, el primer puesto (categoría crónica corta) por el escrito de su autoría, “Diario de ‘Villa Imperial’”, expuesto al interior del concurso “La realidad de nuestro territorio a través de tus ojos” promovido por la Secretaría de Mujer y Juventud de la Alcaldía del municipio de Funza, Cundinamarca.
Participante en diversos simposios y capacitaciones académicas relacionadas con su carrera tanto a nivel nacional como internacional, desde 2019 cuenta con una amplia experiencia en el sector de las publicaciones periodísticas independientes a través de su blog personal, “Comunicación Sin Fronteras”, bajo la elaboración de artículos de interés general con énfasis, principalmente, en asuntos culturales o de reflexión social; musicales (en especial, sobre su admirado folclor vallenato, asuntos netamente salseros y rancheros) y temas futbolísticos, “a sol y sombra”, en remembranza del título del libro que evoca este deporte de la autoría del extraordinario, ya fenecido, cronista uruguayo, Eduardo Galeano.
Ahora, este joven bogotano, “con corazón costeño”, pretende cultivar un constructo social que, desde diversas temáticas, logre cautivar al público lector mayoritario de PanoramaCultural.com.co a través de sus opiniones reflejadas al interior de su tribuna la cual ha decidido titular, igualmente, con el mote de su blog personal en honor a su trabajo periodístico independiente.
0 Comentarios
Le puede interesar

Justiniano Guillermo Pallares de Armas: juglaría y tradición en Chiriguaná
“A mí no me duele morir, lo que les digo yo no es mentira porque yo he sido un hombre feliz, bastante que he gozado en la vida...

“Ser Rey Vallenato es lo máximo que me ha pasado en la vida”: Julián Mojica
El Rey Vallenato 2018, Julián Mojica Galvis, es un hombre feliz. En los meses que han seguido su consagración en el Festival de la Le...

Los Reyes Vallenatos, reunidos en Bogotá por una causa social
La ciudad de Bogotá y el Club El Nogal fueron los escenarios de la última puesta en escena de los Reyes Vallenatos. El motivo de est...

Dinastía: Hogar seguro de un patrimonio que es vida y canto
Eran aquellos tiempos en los que, para que ‘aprendieran a ser hombres’, a los niños los iniciaban en las labores del campo; de m...
Abre concurso para el afiche del 50° Festival Vallenato
La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata anunció el pasado viernes 17 de junio la apertura de la convocatoria para la creació...