Música y folclor
Que vuelvan aquellos Díaz

Acicalaban las aguas del río Tocaimo la escultural figura de la diosa coronada. La brisa entusiasta iba y venía, trayendo a cuestas la melodía que las aves imitaban, acompañando la poesía que tarareaba aquel cantor campesino de Carrizal. La sabana no solo sonreía al ver a Matilde caminar, hacía reverencia al paso de aquel negro de ébano, sonrisa de nácar, acordeón terciado y un verso en el corazón. En la distancia, la luna escuchaba extasiada la sublime melodía que habitaba en la voz del cantor de los indios.
"¡Que vuelva Leandro!" gritan los elementos del paisaje; "¡que cante Diomedes!" reclama la melodía; "¡que toque Enrique!" implora la música vernácula; "¡canta, canta, Adanies!" exigen quienes aman este folclor.
"¡Que aquellos Díaz vuelvan, vuelvan aquellos díaz!"
Nació en Lagunita de la Sierra Leandro José Díaz Duarte. Su infancia transcurrió entre Tocaimo y San Diego. Ciego de nacimiento, el poeta vallenato, enamorado de los elementos del paisaje, los cuales describía en forma y color, los veía con los ojos del alma. Prolífico compositor: La Diosa Coronada, Matilde Lina, Dios No Me Deja, Realmente Enamorado, Cardón Guajiro, Olvídame, El Bozal.
En La Junta, Guajira, nació el poeta cantor más grande de nuestro folclor un domingo 26 de mayo, durante el repique de campanas llamando a misa de siete. El rey de la melodía. Sus primeras composiciones: La Negra, Cariñito de Mi Vida, El Chanchullito. Al lado de grandes acordeoneros, logró durante décadas alegrar el corazón de infinitos seguidores que lo llevaron a ser el máximo exponente de la música vallenata. 26 De Mayo Cantando, El Cóndor Herido, Sin Ti, Tu Cumpleaños, Bonita, Título De Amor, A Mi Papá, Mi Muchacho, Ayúdame A Quererte, Mi Primera Cana, Te Quiero Mucho, Mi Ahijado, Te Necesito, Brindo Con El Alma, Tu Serenata, Tres Canciones son algunas de las canciones que obsequió a su fanaticada.
Entre los paisajes más exuberantes de los Montes de María, nace en María La Baja, Bolívar, región fértil en bastimento y música autóctona, el juglar sabanero Enrique Díaz Tovar, una primavera del 45. Su vida musical se desarrolla en las sabanas del viejo Bolívar. Con su nota característica y su cantar afinao logra trascender con éxitos como La Caja Negra, El Rico Cují, La Monterrubiana, Rancho Triste.
Un 30 de marzo fue testigo y juró ver nacer en Lagunita de la Sierra, entre letras y armonía, al gran Adanies Díaz Brito. Aprendió el arte del canto utilizando la alquimia con las aves canoras en la finca Alto Pino. Un timbre y color de voz único e inconfundible. Riohacha lo cobijó y arrulló su crecimiento. Primo de Leandro, tío de Romualdo. Algunos de sus acordeoneros: Darío Díaz, Ender Alvarado, Ismael Rudas y con el que se consagró, el maestro Héctor Zuleta Díaz.
¡Qué Díaz aquellos! Le cantaban a la luna, las aves y los elementos del paisaje, hacían eco de su poesía campesina, y nuestros corazones sonreían agradecidos. Sus almas, hoy convertidas en melodías: "¡Que vuelvan, que vuelvan aquellos díaz!"
Eliecer Jiménez Carpio
Odontólogo y escritor. Ha escrito once libros, de los cuales cinco han sido publicados por Editorial Ibañez: Cuentos del Tucurinca, Crónicas del Ariguani, Guille La Prostituta, Historia de Piaches, Juglares Espantos y Aparatos.
3 Comentarios
Que buen artículo, único! Felicidades ???????????? Te amamos tus hijas y yo ♥️♥️♥️
Excelente insumos académico y de la memoria musical del Caribe colombiano. Un abrazo, Dr. Eliécer Jiménez Carpio... Ariguaní, El Magdalena Grande, presente en sus letras
Muy bueno compa
Le puede interesar

Convocatoria: IV Encuentro Mundial de Músicas de Acordeón
La Fundación REYES Y JUGLARES VALLENATOS convoca a los grupos o solistas folclóricos, populares, clásicos o de academia, de música,...

Eibar Gutiérrez: el juglar urbano y su vallenato celestial
“Veo la música como arquitectura fluida” (Joni Mitchell) El vallenato es una poesía eterna, con la que, nosotros, gente de la re...
“Vamos a luchar todos por la reaparición poderosa del vallenato clásico”: Daniel Samper
El periodista y escritor Daniel Samper Pizano, está que no se cambia por nadie con el anuncio de la Unesco al declarar el vallenato ...

Lisandro, la novela de Amaury Pérez Banquet
“Lisandro”, subtitulada “Lisandro Meza canta en estas páginas”, es una historia contada en tercera persona y desde la po...

Gabby Arregocés: “Ya no se pone serenata”
Sentimiento, pasión y detalle. Gabby Arregocés hace parte de esos compositores que valoran por encima de todo el significado y la int...