Música y folclor

Noche de tangos y milongas en la capital del Vallenato

Redacción

12/02/2013 - 11:54

 

Leandro Rouco y Rocío Pérez Las bellas melodías argentinas llegan a Valledupar para el placer de todos aquellos amantes de los ritmos latino-americanos y las mezclas llenas de nostalgia y amor.

El miércoles 13 de febrero a las 6:30 de la tarde, la Alianza Francesa de Valledupar abre sus puertas a todo el mundo para disfrutar de un excelente recital que ofrecerá un recorrido por la música más distintiva del sur del continente.

La voz de Rocío Pérez y la guitarra de Leandro Rouco serán los guías de ese lujoso viaje. Ambos artistas llegan a la capital del Cesar después de una larga lista de conciertos en escenarios de Perú y Ecuador presentando ‘Ecos Porteños’.

Ecos Porteños’ es el primer disco solista en la carrera artística de Rocío Pérez. Es una cuidada selección de hermosas canciones  de las más importantes figuras del tango, que sin embargo, escapa a los lugares comunes. De esta manera, se puede descubrir y redescubrir (para los más entendidos) canciones de una altísima calidad artística y que al mismo tiempo llegan al corazón.

El espectáculo hace un interesante recorrido por un repertorio que reúne tangos, milongas, valses, rancheras y candombes de los más hermosos y no tan conocidos pero que vale la pena escuchar.

‘Ecos Porteños’ logra una interesante mixtura entre un profundo conocimiento del género y una interpretación singular de las canciones. Es así que se produce el ‘eco’ de estas obras que se toman con mucho respeto pero que vuelven cambiadas desde la singularidad interpretativa de ésta cantante. Obras de siempre que vuelven diferentes!

Los integrantes del dúo son músicos integrales de una gran preparación. Rocío Pérez, además de ser cantante, se desempeña como maestra de canto.  Licenciada en Letras recibida en la Universidad de Buenos Aires.  En cuanto a su formación artística, se interesó y profundizó en distintas técnicas de canto y técnica vocal para la voz hablada con diferentes profesores de canto, fonoaudiólogos y especialistas de la voz como Alejandra Cañoni, Katie Viqueira, Elizabeth Barbosa y Fabiana Wilder.

También cursó la carrera de canto en la Escuela de Música Popular de Avellaneda de la Ciudad de Buenos Aires. Se formó en pedagogía del canto en el SADEM con prestigiosas profesoras como Marcela Pietrokovsky y Katie Viqueira.

Por su parte, Leandro Rouco estudió en las escuelas de música ‘Leopoldo Marechal’ y en el Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires ‘Manuel de Falla’  donde se formó con maestros de la talla de  Juan Falú, Carlos Moscardini, Lilian Saba, Pancho Rodríguez, Jorge Kohan, Juan Quintero y  Diego Rolón.

Como profesional, ha participado tanto en producciones discográficas como en presentaciones en vivo en proyectos de diferentes artistas que van desde el tango, la música folclórica argentina y latinoamericana, el rock, la música brasileña, rioplatense y el jazz.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La canción vallenata que recuerda el mural “Valledupar, tierra de dioses”

La canción vallenata que recuerda el mural “Valledupar, tierra de dioses”

  En la tarima Alfonso López suena la canción “El mural de Piedrahita”, una canción grabada en aire de merengue que refresca...

Alejo Durán y el Tigre de Chimichagua

Alejo Durán y el Tigre de Chimichagua

  Todos sabemos que Alejo, el negro grande de El Paso (Cesar), fue desde sus primeros años de vida, un hombre campesino y dedicado a...

Elver Díaz, el defensor de una gran dinastía

Elver Díaz, el defensor de una gran dinastía

El Cacique de La Junta y su hermano, Elver, se parecen en muchos aspectos. Ambos sonríen con frecuencia, cantan con una pasión desbor...

Las fechas definitivas del 48 Festival Vallenato

Las fechas definitivas del 48 Festival Vallenato

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata anunció que el 48 Festival Vallenato en homenaje a la Dinastía López, se realizará d...

Cuando la música ayuda a la reinserción de la juventud: el caso del CROMI

Cuando la música ayuda a la reinserción de la juventud: el caso del CROMI

  En el 2016, un programa de iniciación musical llegó al Centro de Recepción y Observación del Menor Infractor (CROMI) por medi...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados