Música y folclor

La “confesión” de Pambelé a 53 años del título mundial de boxeo

Juan Rincón Vanegas

04/11/2025 - 01:10

 

La “confesión” de Pambelé a 53 años del título mundial de boxeo
Kid Pambelé fue el primer campeón mundial de boxeo de Colombia / Foto: archivo de PanoramaCultural.com.co

 

Para Antonio Cervantes Reyes, ‘Kid Pambelé´, regresar a su memoria la hazaña de hace 53 años, cuando obtuvo el título mundial en la categoría welter junior (140 libras), no fue tan rápido como los golpes que tiraba en el ring llevándolo a ser el boxeador que se cubrió de gloria. Eso sí, recordó aquella canción que le gusta llamada ‘Confesión’, grabada por el Binomio de Oro, donde se narra el paisaje natural de Turbaco, Bolívar, tierra donde vive hace casi 40 años.

Ahora, la serenidad y la pausa estuvieron presentes desde el primer round, pero eso si con la emoción que nunca se la ha borrado. “Para mí fue maravilloso ganar con mucho esfuerzo esa corona de boxeo mundial, y eso no se compra ni se vende”. Tras una corta meditación, sonrió.

Entonces, recordó la noche del triunfo, exactamente el viernes 28 de octubre de 1972, cuando en el Gimnasio Nuevo Panamá de la ciudad de Panamá, noqueó en el minuto y 15 segundos del décimo asalto a Alfonso ‘Peppermint’ Frazer. El boxeador panameño cayó, pero él se paró firme levantando sus brazos para recibir los aplausos.

Las incidencias de este acontecimiento, lo narró la voz legendaria de Napoleón Perea Castro. La emoción fue sublime cuando dijo. “Campeón mundial, Campeón mundial, Kid Pambelé”.

En su tierra San Basilio de Palenque, el primer pueblo libre de América, la alegría fue mayor porque conocían los trabajos que pasó, enmarcados en la pobreza, pero a peso de golpes se abrió camino, y de la noche a la mañana todo cambió. Eso lo llevó a decir una frase que ahora al escucharla sonrió por debajito. “Es mejor ser rico que pobre".

Antonio Cervantes fue el primer campeón mundial de boxeo de Colombia, realizando 106 peleas como profesional donde ganó 91, empató tres y perdió 12, llegando a ser declarado como el mejor deportista colombiano del siglo XX y pertenecer al Salón Mundial de la Fama, entre otros logros.

Ahora la vida de Pambelé a sus 79 años, (nació el 23 de diciembre de 1945), trascurre en su finca ubicada en la calle 28B del barrio Los Laureles, de Turbaco, Bolívar, junto a su amada Carlina Orozco Rodríguez, con quien tuvo tres de sus nueve hijos. Allí, escucha las prédicas bíblicas, especialmente la indicada en primera de Corintios 13:13. "Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor”.

Ya con los años que no se detienen así les hagan señas, reflexiona e indica: “Estoy muy arrepentido de algunos malos pasos dados, pero nada hago con ponerme a lamentarme. Ya eso pasó y ahora hay que mirar la vida de otra manera”.

Desde ese tranquilo lugar escucha el canto de las pirras y los canarios, algunos vallenatos, entre ellos, ‘Confesión’ del Binomio de Oro; mucha música salsa de Joe Arroyo, Oscar D’ León y Cuco Valoy, especialmente la canción, ‘Juliana’. De igual manera, nunca olvida la obra musical que le dedicó el cantante Carlos Vives, esa misma que hace llorar a sus hijos, porque es la historia de un héroe que la gente llamó Pambe, la alegría y esperanza de un pueblo que nada tenía.

Él aprovechando ese amplio espacio, la mayoría de veces se recrea con el silencio, después de estar ante multitudes y recibiendo elogios a granel. Pero, algo llamativo es cuando cierra sus comentarios usando la frase: “Anda pues”.

‘Confesión’

Entrando en materia vallenata a Pambelé siempre le llamó la atención por su historia el tema ‘Confesión’ que grabara en el año 1979 El Binomio de Oro en el disco ‘SuperVallenato’. El autor de esa canción es el compositor Julio Cesar Amador Ariza, quien desde hace muchos años vive en Turbaco, Bolívar. La letra original decía. “Bello Turbaco, encallado en una colina”, pero se grabó, “Bello este pueblo encallado en una colina”. La idea era darle universalidad.

El compositor contó detalles de su máxima obra. “La canción la iba a grabar el cantante Elías Rosado, pero se separó del acordeonero Ramón Vargas y todo quedó en planes hasta que la escucharon Rafael Orozco e Israel Romero, lográndose el objetivo. Siempre le agradezco a El Binomio de Oro porque proyectó mi carrera como compositor. Es una canción triste donde el dolor jugó con mi corazón, pero me regaló muchas satisfacciones abriéndome el camino para que me grabaran Patricia Teherán y Otto Serge, entre otros”.

Algunas veces Pambelé escucha esta canción dolorosa donde la melancolía no pidió permiso para llegar, pero sigue con el derecho a añorar aquella hazaña que conquistó, sabiendo noquear a muchos rivales, alzar con orgullo sus brazos y proclamar que la vida es un viaje donde tarde o temprano se llega al último round señalado por Dios.

Cuando se estaba a punto de sonar la campana y bajar la guardia, todo se resumió en añoranzas y hasta unas lágrimas se escaparon al ver que más de medio siglo después, se sigue exaltando al célebre boxeador, quien supo darle a Colombia esa suprema alegría sin estar vestido de frac, sino únicamente con pantaloneta y su cara adornada con la sonrisa más grande latiendo en el centro de su corazón.

Al llegar la hora de la despedida no se aguantó las ganas y muy convencido hizo la confesión. “Nadie tiene derecho a olvidar a Pambelé, quien regaló la más sonora alegría a los colombianos”. Así será, Campeón.

 

Juan Rincón Vanegas

@juanrinconv

Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Joselina Daza dejó sembrado para siempre su corazón en Patillal

Joselina Daza dejó sembrado para siempre su corazón en Patillal

  Cuando la mañana daba la bienvenida al pasado sábado 17 de febrero, falleció a sus 79 años en el corregimiento de Patillal, mun...

Evi Murgas: “Qué bueno sería rescatar el carnaval”

Evi Murgas: “Qué bueno sería rescatar el carnaval”

El Carnaval tiene esa magia de hacernos olvidar los momentos más tristes de nuestra vida, de transportarnos a kilómetros de la cotidi...

Las piquerias entre Luis Enrique Martínez y Abel Antonio Villa

Las piquerias entre Luis Enrique Martínez y Abel Antonio Villa

  Luis Enrique Martínez admitía que Abel Antonio Villa fue influyente para que hubiera hecho del acordeón y de la música vallenat...

Y Olga Patricia Díaz Acosta nunca nació

Y Olga Patricia Díaz Acosta nunca nació

El nombre de la niña Olga Patricia, que debería llevar los apellidos Diaz Acosta, fue el más promocionado en el mundo vallenato, p...

Hay una nueva forma de gestionar el Vallenato

Hay una nueva forma de gestionar el Vallenato

  La vida del hombre transcurre entre trabajar y celebrar y para todo ha creado las herramientas para hacerlo de la mejor manera.  ...

Lo más leído

La vegetación urbana: beneficios ambientales y sociales

Andrés Salvador Galindo y Ricardo Victoria Uribe | Medio ambiente

Indiscutiblemente, “El pulmón de Oro” (1)

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Cuando los acordeones desembarcaron en Colombia

Joaquín Viloria de La Hoz | Música y folclor

Indiscutiblemente “El Pulmón de Oro” (2)

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La mujer casada o ajena, motivo de inspiración en el vallenato

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Tras los pasos del maestro Manuel Zapata Olivella

Andrés Elías Flórez Brum | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados