Música y folclor

Las parrandas privadas, la faceta más desconocida del Festival

Redacción

29/04/2013 - 13:00

 

La parranda sabanera de los hermanos LoraLejos de los escenarios multitudinarios y los carteles que animan el Festival Vallenato, numerosas casas particulares se transforman en el escenario de parrandas privadas que reúnen a músicos de todo el país.

Muchos de estos eventos son organizados por empresas que ven en este evento la oportunidad de encontrarse de manera distendida con sus socios, aliados, trabajadores o clientes.

El Festival Vallenato ofrece un marco para rebajar tensiones, crear un ambiente propicio para la negociación o incluso fortalecer un equipo de trabajo. Con esas intenciones,  sus organizadores ponen un especial énfasis en el detalle, el decorado y los platos culinarios, la música y el ambiente familiar.

Sin embargo, no sólo las empresas privadas se esmeran en organizar fiestas “alternativas”. También algunas comunidades o particulares de la ciudad de Valledupar se agrupan con ese fin y consiguen lanzar eventos de un valor incuestionable.

En esa perspectiva, descubrimos a los hermanos Lora, un dúo de música vallenata especialmente conocido en la Sabana por sus composiciones versátiles y alegres. Ambos se dieron a la tarea de organizar un evento que recogiera el espíritu sabanero más auténtico y agrupara los ritmos más característicos de su región de origen.

De esta manera surgió en Valledupar la parranda sabanera “Encuentro de colonias”, una noche donde el talento oriundo de San Jacinto se lució de la forma más auténtica con las composiciones del Adolfo Pacheco (autor de “La hamaca grande”), el acordeón de Ramoncito Vargas, los ritmos de los hermanos Lora, y las narraciones del cuentero Rodrigo Salgado.

La idea de este proyecto responde esencialmente al deseo de numerosos sabaneros residentes en Valledupar y costeños de escuchar otros ritmos durante el Festival. Por ese motivo, los organizadores se esmeraron en incorporar otros símbolos destacados de la sabana como los gaiteros o los cuentos orales.

Albert Lora, co-organizador del evento, defendió el carácter único de las fiestas sabaneras. “A diferencia de las parrandas Vallenatas, en las parrandas sabaneras siempre se baila y se interactúa mucho”, expresó y, efectivamente, pudimos comprobar que, poco después del inicio del evento, una gran parte del público bailaba en frente de la banda.

Según nuestro entrevistado, ese carácter alegre y bailable que impregna las parrandas sabaneras se debe a la mezcla de todo tipo de ritmos costeños (desde los vallenatos tradicionales hasta la cumbia).

La noche sabanera de los hermanos Lora respondió a las expectativas de la mayor parte de los asistentes y gozó de una gran asistencia (entre las que también podemos recalcar la presencia del rector de la UPC y de otros representantes universitarios).

Éste es un ejemplo de las Fiestas que animan el Festival Vallenato y que no siempre son conocidas…

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los usos del acordeón en la parte baja del río Magdalena

Los usos del acordeón en la parte baja del río Magdalena

  A partir del siglo XIX, el acordeón tuvo en el río Magdalena una de las principales vías para acceder al interior del Caribe col...

Antolín Arias, buscó por 30 años la corona de Rey Vallenato

Antolín Arias, buscó por 30 años la corona de Rey Vallenato

  El acordeonero Antolín Antonio Arias López nunca declinó en buscar la corona en el Festival de la Leyenda Vallenata, y, a pesar ...

Quédate mejor soltera

Quédate mejor soltera

  El Vallenato es una música de rupturas, desde sus inicios, algunas de éstas bastante polémicas, como la realizada por Kaleth Mor...

Rafael Oñate:

Rafael Oñate: "Diomedes se dio a la tarea de crear un estilo propio"

El 22 de diciembre de 2013 “El Cacique de la Junta” partió hacia un viaje eterno del que no podrá regresar para cantarle a su fan...

Guitarras a media noche

Guitarras a media noche

  Les parecerá extraño que, en un pueblo como el mío, donde la tradición musical y dancística era y sigue siendo la Tambora, hub...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados