Música y folclor

Rosendo Romero: “Estoy muy contento con este festival”

Redacción

30/04/2013 - 13:10

 

Rosendo RomeroEn las palabras de los juglares siempre se halla esa sabiduría que mana del alma y de las experiencias acumuladas a lo largo de la vida. Estos poetas retratan con versos la esencia de un Valle lleno de matices y de historias inolvidables.

Rosendo Romero es un vivo ejemplo de estas afirmaciones. Músico defensor de la lírica y de la belleza, se describe como un campesino de la serranía del Perijá que persigue la poesía como si fueran mariposas en un campo peinado por el viento.

Sin embargo, Rosendo Romero es mucho más que un juglar. Su concepto de la composición musical le insta a estudiar la evolución del vallenato con un enfoque especialmente literario y diferenciar a los artistas por sus aportes técnicos.

Así nos lo demostró el cantautor en el programa dirigido por Coco Ramos (Vallenatos Fans), donde nos habló de las características costumbristas de las canciones de Escalona, la exploración de Leandro Díaz en el campo lírico y el cambio que propició Gustavo Gutiérrez en la música vallenata con su estilo conocido hoy como Romanza.

Y de este último compositor, Rosendo Romero destacó justamente la gran influencia de sus versos. “Yo, de alguna forma, soy alumno de Gustavo Gutiérrez –reconoció el juglar–. A partir de los años 80 seguí este camino [romántico] pero Gustavo ya iba por delante”.

Si seguimos los pasos del compositor nos percatamos de que inició su recorrido cuando sólo tenía 14 años. El barrio “El Cafetal” de Villanueva era en aquel entonces el testigo de sus primeras composiciones y le dio la confianza para perseguir la senda trazada por otros juglares como Andrés El Turco Gil.

Con sus primeras composiciones de corte sentimental (“Mi poema “, “Sueño de conquista” o “Romanza”), Rosendo se ganó rápidamente el título de poeta de Villanueva y empezó a ser escuchado en las mayores emisoras del país.

El Binomio de Oro contribuyó especialmente a ese crecimiento ya que le grabó más de una quincena de títulos, sin embargo, fue sobre todo su perseverancia y fe en el camino lírico lo que le ayudó a ser lo que es hoy: un maestro dentro de la música vallenata.

De todas las fuentes de inspiración, Rosendo Romero destaca a la mujer como la base de todo. En ella se reflejan los sueños y las aspiraciones de una vida, la necesidad de sentir y querer a alguien. “Pienso que alrededor de la mujer se teje todo –expresa con un tono reflexivo–. La mujer es el eje central de la música vallenata, y ojalá siga así”.

Si le preguntamos por las nuevas composiciones, el hombre se indigna. “Hoy el problema es que los compositores no son ni poetas campesinos ni citadinos –y más tarde añade–: Yo no entiendo cómo los medios de comunicación respaldan músicas denigrantes que rebajan a la mujer como Dame la gasolina”.

Acerca del 46 Festival Vallenato, el autor expone una placidez digna de ser destacada. “Estoy muy contento con este festival”, manifiesta Rosendo. “Este reconocimiento a Gustavo también es un reconocimiento a nosotros, los compositores”.

Pero su optimismo va mucho más allá del homenaje institucional al “Flaco de oro”. El día anterior a la entrevista, Rosendo Romero atendió un encuentro de compositores en el Club Campestre donde sintió el respaldo abierto y sincero del público que asistió en gran número.

El poeta de Villanueva vio ahí el signo de un cambio de actitud hacia los creadores de la música vallenata y mandó un mensaje lleno de filosofía al público: “De nada sirve un cantante si no hay un buen compositor. Somos la materia prima”.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Oscar Ariza: “Muchos se niegan a creer que Diomedes murió”

Oscar Ariza: “Muchos se niegan a creer que Diomedes murió”

Diomedes Díaz no sólo fue un cantante y compositor exitoso, natural y espontáneo. Es, en realidad, mucho más que eso: algo así com...

Los barbaros, una banda que no envejece

Los barbaros, una banda que no envejece

Hay agrupaciones musicales que, pase lo que pase, saben mantenerse en un estado de eterna juventud, que aunque cambien las modas y apar...

Glosas al Festival Vallenato

Glosas al Festival Vallenato

El Festival vallenato no es únicamente un edén de música folclórica, es también un reencuentro de integración. Por los diversos ...

Los Niños del Vallenato y el embajador americano

Los Niños del Vallenato y el embajador americano

El día  no podía ser mejor, nubes despejadas, un sol brillante y una leve brisa que invitaba a buscar  a toda prisa un mecedor o un...

Breve historia del Festival de la Leyenda Vallenata

Breve historia del Festival de la Leyenda Vallenata

  La historia del Festival de la Leyenda Vallenata es también el reflejo de la historia de un pueblo, con sus pasiones, sus esperanz...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados