Música y folclor

Adolfo Pacheco, homenajeado por los investigadores de la música vallenata

Redacción

31/05/2013 - 12:10

 

Adolfo PachecoSegunda edición de un evento que ya ha demostrado su indiscutible relevancia. El Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata, organizado en la Universidad Popular del Cesar, es el lugar para conocer y discutir las problemáticas que afectan a las músicas de acordeón en Colombia, entender las últimas tendencias y, sobre todo, contextualizarlas con otras artes que también tienen su influencia (como la literatura).

Más que un simple evento académico, el Encuentro de investigadores permite reunir a grandes conocedores de la Música Vallenata de Colombia para que expongan sus últimas inquietudes y señalen nuevas direcciones para la investigación.

Compaginándolo con el Festival Vallenato (que ofrece la nota recreativa y competitiva), este evento establece un diálogo y un análisis completo sobre la música vallenata para que interactúen músicos, expertos, literatos y estudiantes de todos los horizontes.

Este año, el gran homenajeado del evento es el compositor de San Jacinto, Adolfo Pacheco: también conocido como el compositor de los Montes de María, autor de temas tan representativos como La hamaca grande, El viejo Miguel, El mochuelo y Mercedes.

En el día de apertura (jueves 30 de mayo), y tras una serie de ponencias que detallaremos a continuación, el compositor recibió de manos del rector, Jesualdo Hernández, el título de Doctor Honoris Causa con una notable emoción.

“Me siento muy agradecido por el homenaje que me han reservado hoy– expresó Adolfo Pacheco– y un poco incrédulo porque siempre hemos mantenido [los juglares] una discusión muy cordial. Así nos lo enseñaron los españoles con sus décimas”.

La tarde ofreció espacios para las anécdotas y los relatos. Adolfo Pacheco expuso su lado más vallenato haciendo referencia a la historia que le une al Festival de la Leyenda Vallenata. “Cuando Consuelo me descubrió en San Jacinto, se frustró un poco conmigo –explicó el compositor homenajeado–. Me preguntó: ¿Tú eres de San Jacinto? Y luego comentó: ¿Cómo? Yo pensaba que tú eras vallenato…”.

El rector de la UPC se alegró de celebrar por segunda vez un evento tan significativo para el folclor local. En su intervención habló de la evolución de la música vallenata y dedicó a Adolfo Pacheco palabras de reconocimiento y admiración. “El maestro Adolfo Pacheco se merece esto y mucho más porque se trata de un verdadero luchador del folclor”.

Previamente, los especialistas comentaron en un conversatorio la trayectoria del compositor de los Montes de María. El profesor Simón Martínez subrayó los dotes narrativos de Adolfo Pacheco y su capacidad para analizar y (re)crear personajes. El profesor Tomás Vásquez Arrieta destacó la humildad de un hombre siempre en contacto con la realidad. “Pacheco es antes de todo un poeta que ha eternizado los paisajes de San Jacinto”, expresó, mientras que el periodista y experto en folclor Alfonso Hamburguer enfatizó el espíritu libre del compositor: “Adolfo Pacheco era un anarquista filosóficamente hablando”.

Acerca del II Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata: Tras unas primeras conferencias dedicadas a la relación entre el folclor y la literatura, el erotismo en las canciones vallenatas, Gabriel García Márquez y la música de acordeón, y las huellas indelebles del juglar Adolfo Pachecho, el Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata sigue el 31 de mayo y 1ero de junio con una programación completa que abarca conferencias sobre la figura del compositor Adolfo Pacheco pero también temas como la construcción del lenguaje musical en el Vallenato, la producción musical en el Caribe o la crisis en la música vallenata.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Alejo Durán le escribió una carta musical a Fidelina Flórez

Alejo Durán le escribió una carta musical a Fidelina Flórez

La fuerza del folclor vallenato tiene la virtud de fijar la vista en una carta llena de sentimientos y volverla canción, como le suced...

Adolfo Pacheco completó 50 años meciéndose en La hamaca grande

Adolfo Pacheco completó 50 años meciéndose en La hamaca grande

  Hace 50 años el compositor Adolfo Rafael Pacheco Anillo estuvo buscando la fórmula precisa para unir al pueblo vallenato con el s...

Lucy Vidal y el talento de un corazón vallenato

Lucy Vidal y el talento de un corazón vallenato

En el estrado la llaman Doctora Vidal, pero en el escenario su nombre es Lucy Vidal: una de las mujeres que desde hace años impregna e...

Idas y vueltas del caimán: la historia de una leyenda emblemática de Ciénaga-Magdalena

Idas y vueltas del caimán: la historia de una leyenda emblemática de Ciénaga-Magdalena

Este maldito caimán es más vil que la malaria y por eso sin afán se comió a Manuel Calabria. A este maldito caimán un esclavo lo...

‘Mas Ke Vivos’, los gladiadores del rap vallenato

‘Mas Ke Vivos’, los gladiadores del rap vallenato

Cual gladiadores de aquellas célebres batallas épicas de la Antigua Roma, Jefferson Arciniegas (RK12), Jorge Alandete (MC PEZ), Yes...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados