Música y folclor

El protocolo de los conciertos de música clásica

Redacción

05/06/2013 - 12:20

 

Benjamin Guzmán Maestre en el auditorio Consuelo Araujo (Valledupar)El departamento del Cesar se abre paulatinamente a los conciertos de música clásica. Un ejemplo son el reciente concierto de piano organizado por la Alianza Francesa de Valledupar en la Biblioteca Rafael Carrillo, la presentación de la Orquesta sinfónica de Valledupar en la Catedral o el concierto de Rafael Fernández Padilla en la iglesia Inmaculada Concepción.

En cada uno de estos actos, los organizadores y músicos han tratado de adherir a un esquema que pone en evidencia el estricto formalismo de este tipo de eventos. Recordemos que, debido al silencio requerido por los músicos, todos los conciertos de música clásica siguen un protocolo que ponemos a su disposición a continuación.

Con este protocolo –vigente en la mayoría de las óperas y teatros–, se trata de mejorar la escucha de la música clásica y, sobre todo, facilitar la concentración de los artistas.

-La puntualidad es uno de los puntos predominantes. Los conciertos de música no suelen atrasarse. Por este motivo, se recomienda llegar con 10 a 15 minutos de antelación para ubicarse en los asientos. Después del inicio del espectáculo, no se suele dejar entrar a las personas que llegan tarde.

-Cuando se llega al teatro o auditorio, no se debe permanecer mucho tiempo en el hall o los pasillos y se aconseja ocupar su localidad lo antes posible.

-Las conversaciones con los compañeros de asiento deben cesar en cuanto se apaguen o bajen las luces de la sala.

-Salvo una gran necesidad, los  espectadores no deben abandonar su asiento en medio del concierto.

-Si le da una tos persistente, estornudos o cualquier otro tipo de manifestación ruidosa, es recomendable salir un momento a la antesala o al baño hasta que se le pase.

-Se exige apagar los celulares, no hablar ni atender llamadas o llamar con un celular durante el concierto.

-Tampoco se permite fumar o comer durante ese tiempo.

-Se aplaude solamente cuando termina la ejecución de cada pieza o cada tramo de la obra. No se puede interrumpir la representación o ejecución de una obra con aplausos o gritos.

-En la ópera está permitido algunas voces o gritos como “Bravo” al final de las representaciones pero no es correcto silbar a los músicos o actores.

-Cuando la ovación se prolonga, puede que el director de orquesta salga varias veces a saludar y a ejecutar un “bis” (repetición de una pieza o ejecución de una nueva). Si empieza a tocar, se requiere el mismo silencio que durante el espectáculo.

Situaciones especiales:

Puede encontrar recitales de música clásica al aire libre. En este tipo de recitales se permiten ciertas "licencias" y las normas pueden variar bastante a las dadas para los recintos cerrados. Por ejemplo:

-Las personas suelen vestir de sport en este tipo de recitales.

-Dependiendo del lugar de celebración, se puede hasta hacer un pequeño picnic mientras se escucha el concierto o cenar con música de fondo.

-Siempre con discreción se puede mover libremente por el parque o instalaciones al aire libre, escuchar una pieza nada más e irse, sentarse a medio concierto, etc.

-Si se encuentra conocidos, amigos o familiares, puede charlar con ellos siempre sin molestar a los demás. Hablar con un tono de voz bajo.

1 Comentarios


Alba rosa Blanco 06-04-2016 07:52 AM

Se puede ir con niños?

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La perspectiva de género en el vallenato, en pleno debate

La perspectiva de género en el vallenato, en pleno debate

La academia y la asociación promotora de una equidad de género en la música vallenata, Evas&Adanes se encontrarán este año e...

Adolfo Pacheco Anillo, el genio que pintó La hamaca grande con los colores de Macondo

Adolfo Pacheco Anillo, el genio que pintó La hamaca grande con los colores de Macondo

  La mañana del lunes 17 de octubre de 2016, cuando pude tomarme un tinto con el juglar de los Montes de María, Adolfo Pacheco Anil...

Cambio natural o forzado en nuestra música

Cambio natural o forzado en nuestra música

  En el espectro cultural de la música y el folclor, sobre todo, en nuestro territorio, se genera desde sus comienzos la discusión ...

Hortensia Lanao de Rozo, primera Reina de la canción vallenata inédita que soñaba con la paz

Hortensia Lanao de Rozo, primera Reina de la canción vallenata inédita que soñaba con la paz

  La noche del domingo 30 de abril de 1995 la educadora y compositora nacida en Santa Marta, Hortensia Segunda Lanao de Rozo, cuando ...

Dinastía: Hogar seguro de un patrimonio que es vida y canto

Dinastía: Hogar seguro de un patrimonio que es vida y canto

Eran aquellos tiempos en los que, para que ‘aprendieran a ser hombres’, a los niños los iniciaban en las labores del campo; de m...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados