Música y folclor

Canciones de Adolfo Pacheco

José Atuesta Mindiola

13/06/2013 - 12:10

 

Adolfo Pacheco en el II Encuentro de Investigadores de la UPCLas canciones de Adolfo Pacheco hacen parte del patrimonio estético de Valledupar.  La visión poética y la raigambre del patio trenzaron en su espíritu los colores de la música. Él tuvo la influencia de la  artesanía de su pueblo; pero en vez de tejer hilos, tejió palabras para convertirlas en canciones.

Cuando por estas regiones del Valle se empezaron escuchar el merengue “El viejo Miguel”, en la voz de Lisandro Meza, y el paseo “La hamaca Grande” en la interpretación de Andrés Landero, el nombre de Adolfo Pacheco entró al listado de buenos compositores.

Los vallenatos nos postramos a sus pies y lo valoramos como un gran maestro, cuando Los Hermanos Zuleta le grabaron “El viejo Miguel”. Este merengue es imagen de la nostalgia, del apego a la tierra, del temor al desarraigo; en tanto que “La hamaca grande” es la metáfora surgida de la artesanía de San Jacinto, que se mece por la inmensidad tropical del Caribe de Colombia con las banderas de la tradición musical.

Reafirman su condición de maestro las canciones  El cordobés y  El mochuelo. El primero es un merengue en acentos fónicos y consonancias métricas, donde describe el ambiente de las peleas de gallos, que popularizaron Juan Piña y después Diomedes Díaz. El Mochuelo, que grabó Otto Serge, es un paseo lírico que brilla como el trino de los pájaros. En el fondo es una crítica sutil al hombre que se vuelve carcelero de pájaros para deleitar el corazón de su amada.

De esa canción, que llevo conmigo, escribo “Fábula en los Montes de María”: un desfile de árboles a la zaga de una legión de pájaros. Huyen por el miedo a las cenizas del fuego y a los vigías de la jaula. Uno de esos pájaros se detiene en las ventanas de mi infancia y, desde entonces, habita en mis sueños el canto de un mochuelo.

Con estas cuatro canciones y tantas otras que han vencido las fronteras del tiempo, Adolfo Pacheco reúne suficientes méritos para que La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata en el 2005 lo declare “Compositor Vitalicio”; podio que comparte con Tobías Enrique Pumarejo, Rafael Escalona, Leandro Díaz, Emiliano Zuleta y Calixto Ochoa.

Este año la Universidad Popular del Cesar, en el marco del "II Encuentro de Investigadores de Música Vallenata", le rindió un digno homenaje y le entregó el título de Doctor Honoris Causa. El Encuentro fue excelente, especialmente por los conferencistas, quienes en su mayoría fueron los mismos que han participado en los Foros del Festival Vallenato que se realizan desde 1983. Para la muestra: en el Foro del Festival de 2012 participaron, entre otros investigadores, Alfonso Hamburger y Rafael Moreno; y en el 2013, Marina Quintero, Roger Bermúdez y René Arrieta, ponentes también en el II Encuentro de la UPC. Los que hemos asistido a los dos eventos, damos testimonios de la calidad de ambos y de la responsabilidad de sus organizadores.

 

José Atuesta Mindiola

 


Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Semana Santa y su música, en el Caribe colombiano

La Semana Santa y su música, en el Caribe colombiano

  La Semana Santa es la celebración, junto con el natalicio de Jesús, más importante en el mundo católico, además de ser conside...

La Dinastía López y su inminente homenaje en el 48 Festival Vallenato

La Dinastía López y su inminente homenaje en el 48 Festival Vallenato

Tras el anuncio del adelanto de las convocatorias a concursos del Festival Vallenato para este año 2015, la cercanía del mayor even...

El hijo de Diomedes Díaz que optó por el rap

El hijo de Diomedes Díaz que optó por el rap

Se llama Christopher Carrillo Ramón pero muchos lo conocen como Kiko y su calle, su nombre de artista. Kiko es un joven colombiano e...

Gustavo Osorio regresó a casa con la corona de Rey Vallenato

Gustavo Osorio regresó a casa con la corona de Rey Vallenato

El mes de mayo de 2014 para Gustavo Adolfo Osorio Picón será inolvidable porque, además de ser coronado como Rey Vallenato del 47 Fe...

Edgardo José guarda los mejores recuerdos de una Cacica que fue su mamá

Edgardo José guarda los mejores recuerdos de una Cacica que fue su mamá

  En la ciudad de Valledupar el martes 21 de abril de 1981 Consuelo Araujonoguera dio a luz a su último hijo a quien llamó Edgardo ...

Lo más leído

Cultura Ambiental

Jesús Arena | Medio ambiente

El poema que inspiró a Nelson Mandela en la cárcel

José Luis Hernández | Literatura

Luís Magín Díaz, una vida para componer

Redacción | Música y folclor

Folclore y construcción de identidad regional o nacional

Hugues R. Sánchez Mejía y Adriana Santos Delgado | Pensamiento

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados