Música y folclor
Richard Daza Daza y el sueño de un compositor
Su música nace mucho antes de la composición, mucho antes de que sus temas aparecieran en las discografías de los cantantes más famosos del Vallenato.
Desde muy temprano, Richard Daza Daza supo que la música era su destino. Fue algo que sintió al encontrarse por primera vez con un acordeón en las manos y más tarde al empezar a los 13 años a escribir “tímidamente”.
En la Biblioteca Rafael Carrillo, al lado de la presentadora Yohomar Navarro, el músico recuerda los momentos claves de su recorrido. Es un encuentro que acoge con una evidente placidez. Estos momentos debería darse con más frecuencia, manifiesta el invitado antes de sumergirse nuevamente en un pasado lleno de acontecimientos musicales.
Volvemos a sus años de estudiante. Al irse a la universidad en Bogotá, el compositor comentó con su padre el deseo de estudiar música pero éste lo detuvo, le razonó sobre la necesidad de emprender unos estudios que le abrieran horizonte y le obligó a seguir una carrera de derecho.
“El día que viajaba a Bogotá, yo iba con el acordeón –explica Richard rememorando los momentos de su juventud–, pero mi papá me dijo: o va el acordeón o va usted. Entonces se quedó el acordeón”.
Poco después, el compositor descubrió en la capital un instrumento que cambió su relación con la música: la guitarra. Desde ese momento, Richard se dedicó de lleno a la composición. Los encuentros y las parrandas con los amigos se convirtieron, de repente, en momentos idóneos para la creación.
“De pronto tú” (grabada por el cantante Peter Manjarrés) nació, justamente, una noche de trago, de regreso a la casa a las 3 de la mañana. En esos momentos afloraban los sentimientos más intensos. “Llegaba enamorado a la casa y componía”, explica el compositor.
A raíz de esta canción, muchos contactos se facilitaron. El cantante Iván Villazón fue uno de los más interesados en conocer a Richard Daza. “La primera vez que me encuentro con él le canté algo romántico y se volvió loco”, argumenta el invitado.
Cuando se le pregunta por su relación con Peter Manjarrés, el hombre no puede obviar los lazos de amistad y el largo sueño musical que les unen. “Peter Manjarrés nació musicalmente conmigo –explica Richard–. Él era cajero en mi conjunto. Tocábamos los tres en la época de estudiar en el Gimnasio del Norte. ¡Éramos un combo!”
“Niña bonita” es su obra maestra. Una canción que ha permitido que su nombre resuene a nivel internacional. En ella el compositor hace la descripción de una mujer por la que se siente atraído y plasma ese estilo caballeroso y elegante que hoy se ha convertido en un estandarte. En su música, Richard quiere hablar bien de la mujer, recordarla, agasajarla, porque así debe comportarse un caballero. “He hecho muchas canciones de despecho pero siempre hablando de lo que siento yo y sin entrar a hablar mal de la mujer”, sostiene Richard.
Tras su último gran éxito “Un amor genial”, el cantante anuncia que está preparando un CD donde piensa reunir todos sus éxitos. Él también se siente atraído por esa “moda” que redefine el papel de los compositores y los acerca nuevamente a la tradición de los juglares. Cantar y componer, al final, parte de un mismo sentimiento.
2 Comentarios
Hola, me llamo Alfonso Sánchez, me gusta mucho el vallenato, siempre estoy atento a lo que tiene que ver con este genero. Sería bueno ampliar más información biografica de los artistas, por ejemplo lugar y fecha de nacimiento. En mi caso, no se donde ni en que año nació Richard Daza; si por favor me podrían suministrar esa información sería muy valiosa para mi. G R A C I A S !
Desde Ciudad de México, gracias por su reportaje y hagan mas para preservar la cultura colombiana y expandir lo sano y bello de COLOMBIA!!
Le puede interesar

Diáspora y génesis afrocaribeñas: crisoles musicales
En nuestra América, la música se conforma dentro de un proceso complejo de sincretización entre medios urbanos y rurales, condicio...

Valledupar, seducida por la música clásica
La “Marsellesa” y el himno de Colombia volvieron a sonar en Valledupar. Esta vez fue el viernes 13 de julio en una noche dedicada a...

Marciano Martínez, el compositor costumbrista
El compositor, cantautor y actor Marciano Martínez nació en La Junta, Guajira, el 30 de octubre de 1957, en el humilde hogar inte...

El bolero inmortal (IV)
El rastro del bolero indica un ancestro desde la canción española en el siglo XIX, con herencias de la romanza francesa, las arias ...

Jacinto Leonardi Vega Gutiérrez: el aprendiz de poeta que se convirtió en un poeta consumado
"La música es la poesía del aire" (Jean Paul Richter, escritor alemán) Los poetas se caracterizan por conectarse fácilmente co...