Música y folclor
Un Rey Vallenato en Japón
La música vallenata busca más aceptación y nuevos horizontes. Su crecimiento y reconocimiento en Colombia la obligan a salir de sus límites.
Por ese motivo, el Rey Vallenato, Álvaro Meza Reales está a punto de iniciar lo que muy pocos han hecho: emprender este mes de julio –en concreto el 11 de julio– una gira de 25 días por países del extremo oriente como Japón, Corea y Malasia.
La invitación vino del Ministerio de Relaciones Exteriores y se presenta como una excelente iniciativa para dar a conocer los valores musicales de nuestra región y la tradición de los juglares.
Además, esto puede ser un punto de partida para establecer una relación sólida con países asiáticos. ¿Se imaginan la reacción de los japoneses ante el manejo virtuoso de un acordeón vallenato?
Sabemos que la población japonesa está muy abierta a los ritmos extranjeros. De hecho, Japón es uno de los países donde más escuelas de música flamenca (un género de música española) podemos encontrar. Centenares y miles de personas viajan anualmente a España para seguir mejorando ese baile. También existe una fuerte afición por la música salsa que se refleja en la creación de la Orquesta de La Luz, muy reconocida a nivel mundial. Lo interesante sería conseguir el mismo grado de atención con el vallenato y atraer así una nueva fuente de turistas asiduos.
Sobre este recorrido por países orientales, el Rey Vallenato se mostró muy honorado de contribuir al reconocimiento de la cultura colombiana y vallenata. “Llevaré con orgullo la cédula vallenata que me otorgó la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata y que me identifica como Rey Vallenato. Estoy muy feliz de mostrar este bello folclor y de dar a conocer las canciones de nuestros más queridos compositores”.
La noticia de este viaje preocupó a algunos amigos y familiares. De hecho, al indagar sobre este asunto, recibimos algunos comentarios de personas que consideran las culturas de Extremo Oriente hostiles o insensibles a los ritmos caribeños como el vallenato. Sin embargo, el Rey Vallenato supo responder con la tranquilidad y la confianza que lo caracteriza.
“No es la primera vez que lo hago porque he estado en muchos países poniendo muy en alto la auténtica música vallenata, ésa que queremos, defendemos y valoramos en toda su dimensión”, explicó.
Por otro lado, el Rey Vallenato argumentó que esta gira debe concebirse también como un homenaje a las figuras tradicionales del folclor (a Consuelo Araujonoguera, al doctor Alfonso López Michelsen, al maestro Rafael Escalona y a su hermana Cecilia).
Recientemente, Álvaro Meza Reales grabó seis canciones que serán su carta de presentación en su gira de 15 días: “La gota fría” (Emiliano Zuleta Baquero), “Mírame” (Tobías Enrique Pumarejo), “Matilde Lina” (Leandro Díaz), “Alicia Adorada” (Juancho Polo Valencia), “La brasilera” (Rafael Escalona), “Igual que aquella noche” (Emiro Zuleta).
0 Comentarios
Le puede interesar

28 de febrero: un año sin el más grande, Jorge Oñate
Hoy se cumple un año sin el más grande. Un año que partió para la eternidad el cantante vallenato más grande de todos los tiem...

La mujer casada o ajena, motivo de inspiración en el vallenato
En las letras de las composiciones vallenatas, se pueden apreciar diversas temáticas; se encuentran canciones dedicadas a mujeres ...

Las canciones de Héctor Zuleta
En la bóveda 209 del Cementerio Central de Valledupar, junto a los de su querida Vieja Sara y sus padres Mile Zuleta y Carmen Día...

Rosendo Romero: el ilustre poeta de la “Noche sin luceros”
Mientras la gran mayoría de los poetas, y mucha gente del común, suele coger la claridad e imponencia de la luna y las noch...

Iván Zuleta, el pequeño valiente del acordeón que se convirtió en Rey Vallenato
Iván Zuleta Barros es flaco, bajito, pero con el corazón más grande para amar el vallenato raizal gracias a su dinastía. Es una...