Música y folclor

La gota fría, contada por Lorenzo Morales

Juan Rincón Vanegas

26/08/2020 - 04:20

 

La gota fría, contada por Lorenzo Morales
El gran juglar Lorenzo Morales / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Lorenzo Miguel Morales Herrera, tenía tiempo para tocar su acordeón, para dedicar sus mejores versos a las mujeres, ésas a quienes –por una u otra circunstancia– les dejó marcada su huella antes de poner el pie, pero a quienes también les dejó constancia escrita de los hechos que rodearon su vida.

Fue así como el martes 22 de marzo de 1994, en horas de la mañana –como solía hacerlo–, se sentó a escribir su versión sobre la historia que conllevó a Emiliano Antonio Zuleta Baquero a escribir la canción ‘La gota fría’, donde ‘Moralito’ fue el protagonista principal.

En una hoja de carta con rayas, escribió en primera persona lo siguiente:

“Un día fui a hacer una diligencia a Urumita, donde una señora dijo llamarse Beba Bello. Cuando la gente se dio cuenta de la llegada de Morales a Urumita, inmediatamente le participaron a Emiliano y se fue formando una parranda, cosa que yo nunca la pensé, porque no fui en son de música.

Al fin, como de 7 o 8 de la noche Emiliano se fue y me dejó el acordeón, yo seguí parrandeando con los amigos y un poco tarde me acosté con el fin de viajar temprano, como en esa época no había carros, uno aprovechaba las horas de la mañana para viajá. Ese fue el motivo para mi contendor hacer la composición La gota fría”.

El recuerdo de ese hecho que logró el nacimiento de la canción vallenata más conocida a nivel nacional e internacional, y que en 1994 le produjo a su autor unas regalías por parte de Sayco del orden de los 83 millones de pesos, lo llevó a seguir escribiendo:

“Él (Emiliano) dice que pasó un día por Guacoche y que no le había prestado mi acordeón, por eso es que yo le digo embustero, porque jamás le he negado mi acordeón a un compañero de música.

En Urumita nos volvimos a encontrar en una fiesta de la Virgen de Chiquinquirá, donde tuvimos una gran fiesta con los músicos de Villanueva. Ahí se encontraba ‘Chico’ Bolaño, un gran acordeonero, y él dijo que ya era bueno, que se acabara esa piquería, que ellos nos reconocían como dos músicos iguales. Nosotros, no hemos tenido ninguna clase de violencia, hoy vivimos como amigos y compadres”.

De esta manera, ‘Moralito’, sin poseer una gran cultura académica, acostumbrado desde niño al duro trabajo del campo, situación que apenas le permitió aprender a garabatear unas letras sobre el papel, escribió sobre este hecho que se convirtió en la canción que Gabriel García Márquez consideró como el vallenato de todos los tiempos por su sencillez y preciosura literaria.

En cierta ocasión ‘Moralito’ se refirió a la canción de la siguiente manera:

“Si analizan bien ‘La gota fría’, parece que fuera de mi autoría y hasta muchos todavía me preguntan eso, porque en todo el trayecto de la letra aparece es ‘Moralito’ como el inspirador. En fin esas son jocosidades de las canciones y en este caso soy solamente el protagonista, y de ella no obtuve ni un peso porque mi compadre Emiliano no es que fuera tacaño, sino olvidadizo”.

Los juglares Mile y Moralito, hombres de acordeón, canto y verso rápido recorrieron los caminos del Magdalena Grande, llevando sus mensajes musicales que con el paso de los años los convirtieron en grandes héroes del folclor recibiendo todos los honores.

El errante

Moralito, ‘El pequeño gigante de Guacoche’, nació el viernes 19 de junio de 1914 y falleció el viernes 26 de agosto de 2011, dejando un gran legado de historias y canciones, siendo la más destacada ‘El errante’, donde narró que le tocó vivir por distintos caminos por un amor que le ocasionaba demencia sintiendo que su corazón le titilaba y pensando que la criminal era la ausencia. Y como despedida le dijo a la mujer que lo cautivaba que no lo llorara cuando fuera difunto, que no le pusiera flores y menos que le guardara luto…

Con Moralito fueron muchas las jornadas de largas tertulias y siempre esbozaba frases que las había construido con mucho cuidado en su memoria y que eran claves para decir lo que sentía su corazón en ese momento.

Un repaso por el pensamiento de Lorenzo Miguel Morales Herrera, es el siguiente:

“El amor es como el combustible que se mete en el pecho y quema hasta el alma. Es una fuerza que no tiene contención hasta que logra llegar al cauce del corazón. Nadie muere por amor, y solamente sucede en las canciones y en las telenovelas”.

“Las mujeres son la esencia de la tierra y el alimento para el amor. El mundo sin mujeres hubiera sido un desastre. Claro, que todo tiene su tiempo, porque al día se le acaban sus horas, sus minutos y sus segundos, a los ríos les pasa la creciente y los momentos de ayer quedan dibujados en el álbum del recuerdo, y hasta las canciones están escondidas en los pliegues del acordeón”.

“Nunca olvido esos viejos tiempos. Había abundancia de alimentos, pero ya la cuchara está alta y no hay toldo pa’ tanta gente. Todo ha cambiado, de tal manera que el respeto y la prudencia pasaron a segundo plano, y la violencia toca a todas las puertas”.

En estos días por todas partes se menciona a Moralito, a través de la canción ‘La cosa sabrosa’ que le grabara Silvestre Dangond y donde el juglar sacó a relucir su ingenio para pedir con jocosidad en letra y música lo que al cuerpo le negaban en medio de los avatares del deseo.

 

La mujer que quiere al hombre le brinda todas las cosas,

pero el día que esta de malas parece que fuera otra.

No le brinda tinto, no le da la ropa, no le da comida,

porque esta celosa, ay todo se lo niega, le niega la cosa.

 

 Juan Rincón Vanegas

 

Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Mélida Galvis, toda una reina del acordeón

Mélida Galvis, toda una reina del acordeón

Mélida Andrea Galvis Lafonf –la hija del veterano contador público, Miller Hernán Galvis Narváez y de la desarrollista familiar, ...

Gustavo Gutiérrez: “Brindaré todo de mí para que sea el mejor Festival”

Gustavo Gutiérrez: “Brindaré todo de mí para que sea el mejor Festival”

Desde el primero de junio de 2012 cuando se dio a conocer que sería el homenajeado del 46 Festival Vallenato el cantautor Gustavo Guti...

Al pie de la ventana

Al pie de la ventana

¿Cuándo se acabaron las serenatas? No sé, ¿Qué ha pasado con las parrandas? ¿Cómo son ahora? Hagamos un recuento y balance. Lo c...

Detalles de la programación oficial del 49 Festival Vallenato

Detalles de la programación oficial del 49 Festival Vallenato

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata presentó el programa oficial que se desarrollará antes y durante la celebración del...

Inscripciones abiertas para “Un canto al río”, el festival de canciones dedicado al río Guatapurí

Inscripciones abiertas para “Un canto al río”, el festival de canciones dedicado al río Guatapurí

  Por todo lo que brinda a la ciudad de Valledupar (y porque sin él, simplemente, no existiría la Ciudad de los Santos Reyes), el r...

Lo más leído

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados