Música y folclor

Músicos colombianos que marcan la música universal

Redacción

06/09/2013 - 11:40

 

Lácides Romero y el Quinteto Colombia CaribeLa música colombiana sigue creando puentes y traspasando fronteras. El último ejemplo lo dieron grandes representantes de la música colombiana como Lácides Romero, un acordeonista y profesor en la Universidad Pedagógica Nacional (presente en el Encuentro Mundial de Acordeones de Valledupar), al representar por primera vez a Colombia en el FESPAM.

Organizado en la República del Congo, el FESPAM (Festival Panafricano de Música) es uno de los festivales más importantes de todo el continente negro y el más notorio de los que anualmente se realizan en el país centro africano.

En Esta ocasión, asistieron 57 grupos musicales en representación de 22 países africanos, un grupo de Francia, uno de los Estados Unidos de América y uno de Colombia, además de otras agrupaciones variadas.

Invitado al FESPAM (Festival Panafricano de Música), Lácides Romero y la agrupación que dirige “Quinteto Colombia Caribe” estuvieron en la República del Congo por 7 días.

En el grupo estaban también presentes Xiomara Henao, cantante profesora de canto en la Universidad INCCA; Francisco Rivera, clarinetista profesor de clarinete en la Universidad Pedagógica Nacional; Mauricio Sierra, percusionista de Mojito Lite y Mauricio Sichacá, en el bajo eléctrico.

En Brazzaville (capital de la República del Congo y sede del festival), el maestro Lácides Romero y su grupo ofrecieron tres conciertos cuyo repertorio incluyó obras de José Barros, Lucho Bermúdez, Leandro Díaz y Rafael Escalona.

Por otro lado, Lácides Romero y su Dúo Nuevo Mundo que integra con el clarinetista Francisco Rivera, realizó un concierto en la milenaria Basílica de Notre Dame de Marseille en la ciudad francesa de Limoux, con obras de Haendel, Mozart, Haydn, Paul Jean Jean, Leo Delibes y compositores latinoamericanos como Ernesto Nazareth, Luis Antonio Calvo, Carlos Vieco.

La Basílica de Notre Dame de Marseille fue construida en el año 1011 y formó parte de la ruta que utilizaban los peregrinos para llegar a Santiago de Compostela al norte de España. Era la primera vez que en este templo se presentaba un concierto con acordeón y clarinete, tal como lo muestra la fotografía adjunta.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Rey Vallenato que trajo el alumbrado a su pueblo

El Rey Vallenato que trajo el alumbrado a su pueblo

Sentado en el sofá de mimbre de la Casa de la Cultura de Valledupar, Camilo Namen recibe uno a uno los elogios de conocedores de la ...

Verseadores: de las diatribas a los abrazos

Verseadores: de las diatribas a los abrazos

El muchacho no se veía muy bien. Sus versos salían con dificultad y se los lanzaba con rabia a su contendor que permanecía inmutab...

Ovidio Granados, metido hace 60 años en el corazón de los acordeones

Ovidio Granados, metido hace 60 años en el corazón de los acordeones

  En un amplio kiosco de su casa ubicada en el barrio Los Caciques de Valledupar, tiene su taller de acordeones el maestro Ovidio Enr...

Detalles sobre el Foro del Festival Vallenato 46

Detalles sobre el Foro del Festival Vallenato 46

La vida y obra musical de Gustavo Gutiérrez Cabello es la temática del Foro programado por la Fundación Festival de Leyenda Vallenat...

En una pequeña casa nació Diomedes Díaz, el más grande cantor vallenato

En una pequeña casa nació Diomedes Díaz, el más grande cantor vallenato

  El domingo 26 de mayo de 1957, hace 67 años, nació Diomedes Díaz Maestre, exactamente en Carrizal, jurisdicción de La Junta, mu...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados