Música y folclor

El recuerdo de Vicente “Chente” Munive

Redacción

27/09/2013 - 11:20

 

La mañana del 24 de septiembre moría en Valledupar uno de los últimos representantes del folclor vallenato más auténtico: Vicente “Chente” Munive.

El juglar que aquí recordamos era, de hecho, considerado por muchos como el último juglar debido a su forma de vida: apasionada, libertaria y libre-pensadora. La poesía estaba en cada una de sus estrofas, y sus estrofas poblaban cada esquina de su existencia.

Su muerte advino en una clínica de Valledupar donde estuvo varios días ingresado para atender las urgencias impuestas por la enfermedad. Esa enfermedad –que le había quitado las ganas de comer– también le impidió cumplir su 74 aniversario el 18 de noviembre y lo alejó de su ciudad natal, Guacoche, donde siempre había permanecido con orgullo.

En una entrevista difundida por la radio Caracol en el año 2004, “Chente” Munive se presentaba como “lo último que queda en el vallenato clásico”. Un título que ostentaba con jactancia al percibir la deriva del género y la consolidación del criterio comercial en la industria discográfica.

De la misma forma, y con esa dignidad que no dejaba de sorprender, “Chente” insistía en no revelar su edad a nadie, luchaba contra ese concepto terrenal con el fin de mantenerse siempre activo, e incluso se alegraba de no saber cuántos años le quedaba por vivir.

En su querido Guacoche, vivía compaginando su amor por la música con el campo. Pasaba con una facilidad asombrosa de las teclas de un acordeón a las tetas de las vacas que ordeñaba, y además, dedicaba gran parte de sus versos a las reses que lo rodeaban.

De “Chente” nos quedan canciones tan conocidas como “Dina López”, “La camioneta”, “Hombre parrandero”, “La escoba nueva”, “El cambio” o “Déjame gozá”, pero por encima está ese temperamento alegre, simpático y fiestero, característico de un juglar.

Para él, una vida sin acordeón era inconcebible. Por eso, el hombre pidió a sus familiares que colocaran uno de sus instrumentos encima de su baúl, anunciando así sus intenciones de transformar la muerte en otro destino para disfrutar del Vallenato más auténtico.

En el mundo del folclor Vallenato, nadie quedó indiferente a la muerte del juglar. De todas las declaraciones, debe destacarse el comunicado de la Fundación de la Leyenda Vallenata que ensalzaba la naturalidad de sus cantos grabados por los más destacados cantantes vallenatos como Jorge Oñate, Diomedes Díaz, Poncho Zuleta o Iván Villazón.

Del mismo modo, el columnista Jorge Nain Ruíz rememoró en este periódico uno de sus encuentros con “Chente”: “Este hombre sí reunía las características de un Juglar: recorría la provincia cantando y tocando sus canciones, esas que narran los amoríos y andanzas; bohemio en todo el sentido de la palabra, enamorado como él solo,  campesino humilde y trabajador, lo que siempre quiso ser y fue, dicharachero, alegre y divertido, ese fue el “Chente” que conocí.”

Así pues, lamentamos la partida de otra gran estrella de Guacoche y volvemos con nostalgia a esos discos y canciones dorados donde “Chente” seguirá brillando eternamente.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Rafael Camacho Sánchez, otro juglar de la ciénaga de Zapayán

Rafael Camacho Sánchez, otro juglar de la ciénaga de Zapayán

  Cuando Rafael Camacho Sánchez se mudó de Rosario de Chengue para Bálsamo, a principios de siglo XX, era un joven que sabía int...

Paisajes sonoros: desde Monterrey, México, a San Diego, Cesar

Paisajes sonoros: desde Monterrey, México, a San Diego, Cesar

  La luz de una estrella ha iluminado a San Diego, Cesar. El  evento se pudo observar del 5 al 10 de septiembre del 2022 y  fue vis...

El programa oficial del Festival Vallenato 2015

El programa oficial del Festival Vallenato 2015

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata dio a conocer a principios del mes de febrero el programa oficial del 48 Festival Vallen...

Silvestre Dangond apegado al sentimiento popular

Silvestre Dangond apegado al sentimiento popular

Ya lo que pasó, pasó, y que venga, lo que venga. La temática de las canciones interpretadas por el cantante Silvestre Francisco ...

Louis Armstrong, el rey del Jazz

Louis Armstrong, el rey del Jazz

  Louis Armstrong nació como muchas de las grandes figuras negras de la música Jazz, en Nueva Orleans, en una fecha que ni él sab...

Lo más leído

Historias de amores: John Lennon y Yoko Ono

Juan Carlos Boveri | Ocio y sociedad

Los tipos de quesos elaborados en Colombia

Natalia Fernández | Gastronomía

Origen de la imprenta en América

José Omar Tinajero Morales | Historia

¿Quién fue realmente el Compae Chipuco?

Arnoldo Mestre Arzuaga | Música y folclor

Llegó enero y estrenando el año aparecen las cabañuelas

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Y el diez de enero se fue…

Edgardo Mendoza | Música y folclor

El bokeh o desenfoque en fotografía

Ester Pérez Quiroga | Fotografía

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados