Música y folclor
Miguel López: “Aprendí a tocar el acordeón con sólo siete años”
El homenaje que organiza cada año la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata nos da la oportunidad de conmemorar y recordar los aportes de un músico, un cantante o una dinastía.
Este año, el honor ha recaído sobre la familia de músicos “López” y, con naturalidad, los espacios dedicados a la palabra se han ido formando primero en el municipio donde la mayoría nacieron.
En La Paz (Cesar), y aprovechando el culmino del Festival de Voces y Canciones, se organizó este mes de octubre un encuentro que reunió a la dinastía local pero también otras grandes personalidades cercanas a la familia. .
En medio de los relatos, anécdotas y recuerdos, tomó la palabra el Rey Vallenato Miguel Antonio López Gutiérrez, para volver unos años atrás y recordar cómo aprendió a tocar el acordeón.
“Aprendí a tocar el acordeón con sólo siete años. Claro que el acordeón antes lo tocaba mi hermano Pablo, que al final se quedó para siempre con la caja – explicó con nostalgia y emoción–. Recuerdo que tomaba el acordeón del viejo baúl de mi papá y ahí me fui yendo hasta aprender bien, teniendo una cantidad de maestros que eran la mayoría de músicos de esa época, los que parrandeaban en nuestra casa”.
A continuación, el Rey describió sus inicios en la música vallenata y mencionó algunos de los acompañantes que transformaron su carrera. “El primer cantante que tuve fue mi primo Dagoberto López, el papá de Navín y después vino un pelao necio que cantaba y tocaba guacharaca que se llama Jorge Oñate. Con él salimos adelante y dimos a conocer nuestra calidad para interpretar el acordeón y me gané el quinto Festival Vallenato”.
Entre los recuerdos más dulces de su carrera está ese año 1972: el año de su consagración como Rey Vallenato. Lo acompañaba justamente Jorge Oñate en el canto y su hermano Pablo López a la caja, y presentaron el paseo ‘La Loma’ de Samuel Martínez, el merengue ‘Dina López’ de Vicente ‘Chente’ Munive, el son ‘El jardinero’ de Luís Enrique Martínez y la puya ‘La vieja Gabriela’ de Juan Muñoz.
Finalmente, el Rey relató cómo se logró la primera grabación de los hermanos López con Jorge Oñate, al presentar en vivo la canción ‘Siniestro de ovejas’ de la autoría de Carlos Araque.
“Enganchamos a tocar y al cabo de un rato nos dijeron que sí. Escogimos las canciones y grabamos rápido, no como ahora que teniendo todo de papaya demoran varios meses”, concluyó Miguel López.
0 Comentarios
Le puede interesar

Yo soy el Negro Guacoche, el hombre de la Puya Loca
Es un tipo negro y alto. Sus manos evidencian el trajín de una vida excesivamente dura. Quien lo vea de espalda, cuando está abanican...

Luifer Cuello, más contundente que nunca
Diez años lleva el joven Luifer Cuello animando los escenarios de Colombia y de muchos otros países. Diez años de trabajo intenso, c...

Una vida impregnada de carnaval
Con el pasar de los años, el delgado y pálido cuerpo de Claudio Cotes Costa se ha convertido en un santuario por el que decenas...

“La improvisación ha desaparecido con la llamada nueva ola del vallenato"
Con el Foro Esencia de la Composición Vallenata, se inició formalmente la programación de celebración del aniversario número 466...

Samy Ariza Ramos, homenajeado del 34° Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena
Los festivales de música vallenata no se olvidan de sus grandes protagonistas. Un buen ejemplo es ‘Samy’ Ariza, quien se coronó e...