Música y folclor

El vallenato: De un "estado del alma" a un estado financiero

María Jimena Padilla Berrio

04/11/2013 - 08:05

 

Me perdonarán todas las susceptibilidades que voy a herir a continuación, pero créanme, necesito desahogarme, mi susceptibilidad también ha sido herida muchas veces cuando me toca pelear con cualquier DJ de turno que me quita un buen vallenao para invocar esa música diabólica, subliminal, esa llamada “nueva ola”.

Me duele decirlo, pero lo diré: el vallenato hoy en día da grima. Y causa estupor escucharlo porque comienzan diciendo nada y terminan diciendo nada. Y duele de sobremanera ver cómo se convierte la música en farándula, y me duele más porque cuando uno está lejos de su tierra espera regresar a ella mediante su música, su canto, que en últimas es el reflejo de su tradición, pero ni modo, me toca mantener en primera línea esos clásicos de clásicos de clásicos, escucharlos con nostalgia una y otra vez, tratando de asimilar que mi mundo agoniza ante la “nueva ola”, sintiéndome extraña muchas veces, angustiándome creyendo que me estoy desprendiendo de mi Tierra porque ya no me entusiasma “el nuevo álbum”, “el nuevo artista”, aunque amo el vallenato y defiendo mi folclor, pero, ¿Cómo hacer para defender lo indefendible? No se puede.

Este abigarrado género musical es una felonía a sus costumbres y tradiciones, convirtiéndose, muchas veces, en una plétora de incongruencias y cosas sin sentido. No hay nada como escuchar un vallenato viejo, con un buen acordeón, una compañía idónea y que ojalá sea un paseo o un son. Y cuando hablo de compañía idónea me refiero a un buen oído vallenato, ya que hoy día es cada vez más difícil encontrar verdaderos “yuqueros”, como se les dice en el submundo sabanero a los amantes del buen vallenato, del viejo. No falta el ser desagradable que le arruga la cara a un buen paseo, a un buen acordeón, y se le sube la adrenalina con ese tipo de música obscena en la que se ha convertido el vallenato hoy en día.

Razón tenía mi popular tío “Ché” cuando un día se indignó al escuchar a un presentador hablando de un “gran artista” vallenato, refiriéndose a uno de estos aparecidos que se llaman “nueva ola”. Recuerdo que exclamó, en medio de su indignación: “¡Bueno, ¿Será que estos carajos piensan acabar con el vallenato?!”, y con justa razón, es un hombre nacido y criado en Riohacha, madurado en el Valle del Cacique de Upar, acostumbrado a sus parrandas con los propios Zuleta, el mismísimo Beto Zabaleta y el ya fallecido Hernando Marín. No es posible desafinarle el oído a quien está acostumbrado a la buena música. Y coincido con él, cada vez que escucho un “nuevo álbum” me retumban con más vehemencia esas palabras en la cabeza: ¿Lo irán a acabar verdad?

Y es triste, muy triste. Yo me atrevería a decir, que ya casi no se distingue muy bien entre el contenido de un vallenato y el de un reggaetón. Tuve la oportunidad de ir en el 2008 al Festival Vallenato, y les cuento, estaban casi a la par los espectáculos de reggaetón y los de vallenato. Bueno, tal vez exagero un poco, yo creo que el reggaetón abundaba más. Que alguien me explique qué hace Don Omar en un festival Vallenato de la talla del de Valledupar, que alguien me explique qué hace Calle 13 en ese mismo festival. No es que sea discriminación, es simple clasificación, por algo se llama “Festival de la Leyenda Vallenata”, ¿Sabrá Don Omar qué diablos es el vallenato? Como dice Arjona en una canción: ¿Qué saben Fidel y Clinton del amor? Ahí sí, “al César lo que es del César”.

Y vengo haciendo esta observación hace tiempo, cuando mi oído desafinado comenzó a sentir una transformación abrupta, la cual, en un comienzo, no fue tan hostil, pero en la medida en que han transcurrido los años se ha vuelto más incómoda, ¿Ahora comprenden mis diatribas encaminadas a “la nueva ola”? Aunque me gusta una que otra canción de esta “nueva generación” del vallenato (hay algunas que se salvan por supuesto, digamos que conservan un poco más la mesura y no trascienden tanto al sensacionalismo), no soporto la banalidad en la que cayó. Ya cantan por cantar, ya no dicen nada, ya ni el acordeón inspira. Y la diferencia se nota cuando uno se da cuenta que escuchar una de estas nuevas canciones no le reporta nada al alma, y debería, pues, como dijo la compositora Rita Fernández: “El vallenato es un estado del alma”, aunque hoy día es un estado de resultados, en el sentido más financiero que se le pueda atribuir.

 

María Jimena Padilla Berrío

@MaJiPaBe

Sobre el autor

María Jimena Padilla Berrío

María Jimena Padilla Berrío

Palabras Rodantes

Economista de la Universidad Nacional de Colombia, cuasiabogada de la Universidad de Antioquia. Soñadora incorregible, aventurera innata, errante. Guajira de cuna, crianza y corazón, ama su cultura como al coctel de camarón. Investigadora, melómana, cinéfila y bibliófila. Su mayor placer es deslizar un lápiz sobre un papel.

@MaJiPaBe

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Fania All Stars: un impulsor universal de la Salsa

Fania All Stars: un impulsor universal de la Salsa

  En 1967, de la mano del empresario Italoamericano Jerry Macusi y el flautista dominicano, quien también sería el conductor de l...

Candelario Zuleta, otro talento de dinastía que se muestra al mundo vallenato

Candelario Zuleta, otro talento de dinastía que se muestra al mundo vallenato

  El compositor Candelario Antonio Zuleta Tejedor, nacido en Becerril, Cesar, el ocho de enero de 1933, está que no cabe de la alegr...

El eterno adiós de Emilita Ferreira, la musa inspiradora de Lucero espiritual

El eterno adiós de Emilita Ferreira, la musa inspiradora de Lucero espiritual

  En el año 2014, Emilia Ferreira Núñez contó la historia sobre el protagonismo que tuvo en la célebre canción ‘Lucero espiri...

La felicidad de Alfredo Gutiérrez frente a su estatua de cera en Valledupar

La felicidad de Alfredo Gutiérrez frente a su estatua de cera en Valledupar

  El viernes 16 de diciembre del 2022 fue un día histórico para el folclor vallenato. El tres veces rey vallenato, Alfredo Gutiérr...

Rubén Blades: el poeta de la Salsa

Rubén Blades: el poeta de la Salsa

  En todos los campos del conocimiento el ser humano encuentra representantes dignos de destacar, por su capacidad innata o adquirida...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados