Música y folclor
El Vallenato Patrimonio nacional: ¿qué implica?
Los términos de “Patrimonio cultural inmaterial” y “Patrimonio cultural intangible” nacieron con las declaraciones de la Unesco: un organismo de las Naciones Unidas especializado en la Educación, la Ciencia y la Cultura, que busca por encima de todo contribuir al desarrollo sostenible, la paz y la salvaguardia del patrimonio cultural de cada pueblo.
El concepto surgió en los años 1990 dentro de un campo más amplio –el de Patrimonio de la Humanidad–, y fue consolidándose a partir del año 2001 tras una serie de encuestas que permitieron adoptar una convención en 2003 para la protección del Patrimonio global. Colombia la ratificó en 2008.
El título otorgado a la Música Vallenata como Patrimonio cultural e inmaterial evidencia la posición del Ministerio de Cultura de Colombia frente a esa expresión artística y frente a los criterios aplicados por la Unesco en materia de conservación y salvaguardia.
Dicho en otras palabras, el Ministerio de Cultura, respaldado por la gestión de otras entidades como el Cluster de la Música Vallenata o la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata, reconoce oficialmente la música vallenata como una expresión representativa de una región y de una cultura, y considera que su base oral –que nos remite inevitablemente a costumbres y tradiciones de otros tiempos– puede verse en peligro en el contexto actual de globalización y de cambios muy notables.
Con el PES (o Plan Especial de Salvaguardia), que permitió la concesión de ese título a la música vallenata, se concreta también un programa de estudios, investigaciones y acciones en diversos campos (festivales, espectáculos, muestras, sensibilizaciones, talleres…) para el rescate de cada una de las expresiones de este género.
No solo se trata de mantener vivo el Vallenato de antaño sino también todas las historias que lo rodean, sus protagonistas, reconocer los lugares históricos que facilitaron su eclosión, y dibujar nuevas estrategias para compartirlo y difundirlo de manera natural.
Evidentemente, este reconocimiento es un paso vital para fomentar la memoria de este género musical ya que le da una ubicación sólida y oficial en el mapa nacional, sin embargo, las aspiraciones de Mincultura y del PES no se limitan a esto.
La idea es presentar esta misma propuesta a la Unesco para que el Vallenato sea reconocido como Patrimonio mundial de la humanidad: un título que facilitaría la extensión de las medidas de salvaguardia y convertirían inmediatamente al Vallenato en un fuerte atractivo internacional (con sus repercusiones positivas en materia de divulgación y turismo).
0 Comentarios
Le puede interesar
Un adiós a Adán Montero, el genial guacharaquero
El 6 de agosto del 2020, falleció el legendario guacharaquero Adán Montero Jiménez: un gran protagonista del folclor y de los concur...
La pedagogía del maestro Leandro Díaz
Leandro Díaz era un apasionado lector. Desde muy niño su tía Erotida le leía cuentos y le cantaba versos. Cuando vive lejos...
Patrimonio vallenato son los cantos de Marina Quintero
Patrimonio vallenato son los cantos que antaño acompañaban las faenas de vaquería, los correos verbales que llevaban de un pueblo ...
Histórica nominación de la Orquesta Sinfónica y Fonseca a los Grammys
Colombia se está ganando poco a poco un espacio entre las naciones latinas que valoran y cultivan el género de música clásica. En ...
Una cita en Patillal para cantar, cabalgar y honrar las tradiciones
Los adultos de hoy amenizaron su infancia bailando trompo, jugando a la gallina ciega, al boliche, saltando la cuerda, cabalgando en ...