Música y folclor
“¿Qué está pasando con el vallenato que ya no se parece?”
Durante la presentación al Consejo Nacional de Patrimonio [del PES para la salvaguardia del Valenato], algunos de los portadores de la manifestación entonaron sus cantos y versos con un gran sentimiento solicitando la inclusión a la lista y reconociendo la necesidad de ser preservada y protegida.
-“Compadre Chendo: Usted que sabe componer sus versos que a mí me gustan tanto, ¿Qué está pasando con el vallenato que ya no se parece?”.
Este interrogante, expresado por un campesino cordobés al maestro Rosendo Romero Ospino, es una de las preocupaciones identificadas por la mayoría de las generaciones, anteriores a la actual, asentadas en la región Caribe colombiana.
Se trata de una de las tantas evidencias que muestran el peligro de desaparición en que se encuentra una de las manifestaciones de mayor arraigo y representación de la identidad regional cultural: la música vallenata tradicional de Colombia, nacida del espíritu de los pobladores caribeños.
La música vallenata tradicional es un género musical cantado, nacido de la confluencia de tres expresiones culturales diversas: los cantos de vaquería y los cantos responsoriales de los campesinos y esclavos negros durante el período colonial, las músicas de gaitas y maracas junto con las expresiones dancísticas de los indígenas nativos de la costa Caribe colombiana, y el aporte del lenguaje textual y los instrumentos musicales europeos, entre los que se destaca el acordeón diatónico.
Este último instrumento es el líder de la identidad musical vallenata, y es acompañado rítmicamente por la guacharaca, de origen indígena, y por la caja, un tambor de origen africano, para dar paso a la creación de cuatro aires rítmicos: el paseo, el merengue, la puya y el son.
Se espera que la salvaguardia de la música vallenata tradicional, contribuya a fortalecer el interés de las nuevas generaciones por la raíz tradicional del género, su función integradora dentro de la sociedad y su labor comunicadora y crítica de la historia y el acontecer cotidiano.
Al salvaguardar una expresión tradicional que canta a la vida desde la contemplación de la naturaleza, con un nexo indiscutible con la realidad de la comunidad, la música vallenata tradicional encontrará medios y canales de difusión que mostrarían, ante propios y extraños, su verdadera esencia.
Estimularía, a su vez, un proceso evolutivo, que sin demeritar sus formas e influencias, conservaría la esencia narrativa y romántica, que da cuenta del lenguaje, las costumbres y la propensión al canto y a la poesía de los hombres y mujeres de la comunidad involucrada.
Mónica Pulido
0 Comentarios
Le puede interesar
Memoria de Rafael Escalona Martínez
Escribir sobre Rafael Escalona no sería novedoso, cuando casi todo sobre él está dicho, sin embargo, en esta columna destaco que l...
El Encuentro Departamental de Bandas Musicales del Cesar en su mejor versión
Pailitas es desde hace siete años el municipio anfitrión del Encuentro Departamental de Bandas Musicales del Cesar. Con la particip...
Los Niños Vallenatos celebraron el día de la Mujer en Tunja
El día de la mujer también es el motivo de generosos detalles musicales e intercambios entre distintos municipios de Colombia. El me...
“Sonidos ambulantes” del Cesar: una muestra de diversidad musical
Valledupar no sólo es acordeón, caja y guacharaca. La expresión no es nueva. Se escucha a menudo en reuniones culturales o lugares...
Carajo, Náfer, ¿y no vas a aguantar hasta los 90 años?
Todo comenzó el domingo nueve de octubre en horas de la mañana cuando el Rey Vallenato Náfer Santiago Durán Díaz, asistía a m...