Música y folclor

La foto de la despedida de Diomedes Díaz

Juan Rincón Vanegas

27/12/2013 - 12:05

 

Hernando Vergara y Diomedes Díaz El reportero gráfico que persiguió durante más de 25 años con su cámara a Diomedes Díaz tuvo el honor de entregar una de sus fotos para que se plasmara en la valla gigante de su despedida ubicada en la tarima Francisco El Hombre.

Hernando Vergara Noriega dejó caer varias lágrimas cuando llegó a la Plaza Alfonso López y observó la foto que había tomado al artista, exactamente el 13 de noviembre de 2011, y que nunca había publicado.

Era su gran homenaje al cantante amigo que conoció en 1979, en el barrio Cañaguate de Valledupar, donde lo veía ensayar con ‘Colacho’ Mendoza y otros músicos.

En medio de esos seguimientos gráficos al artista, cuando en una ocasión entregó una gran cantidad de chivos a los indígenas arhuacos, recordó que se puso la totozuma, y quedó como una autoridad tradicional. Esa gráfica le dio la vuelta al mundo y sirvió para que pintores lo plasmaran en lienzos.

Ese mismo día, Hernando Vergara, fue sorprendido por Diomedes Díaz, cuando al montarse en su moto, vehículo donde anduvo por varios años, lo llamó para regalarle un chivo pequeño.

“Después de cumplir mi trabajo me llamó para regalarme el chivo y hasta me lo montó en la moto. Al cabo de algún tiempo nos encontramos y me preguntó que si tenía un rebaño”, dice sonriendo Nando Vergara.

La unión con Iván

También tuvo oportunidad de registrar con su cámara un momento importante en la vida de Diomedes Díaz, cuando a los pocos días de fallecer Juancho Rois, fue llamado al barrio Los Cortijos. Estaba lista la unión con el acordeonero Iván Zuleta. Ese día Diomedes le dijo: “Con esa foto te harás rico”. Y efectivamente fue rico, pero de cariño por parte de sus colegas y amigos.

Ha pasado toda su vida tomando fotos, pero el momento más grato en la vida de reportero gráfico, sucedió la vez que el mismo artista le pidió que se tomaran una foto. “Vengase, tómese una foto conmigo”. Y de esta manera quedó el único registro de ese momento.

La última foto se la tomó no hace mucho tiempo cuando lo observó saludando a unos amigos, como a las seis de la mañana, cerca al colegio Ateneo del Rosario. Cruzaron varias palabras y se desearon un buen día.

Dice Nando Vergara que esa fue la última foto, pero en realidad la última fue en la tarima Francisco El Hombre, de la plaza Alfonso López, donde el artista yacía en un féretro vestido de blanco, recibiendo la despedida en medio de lágrimas y cantos de sus seguidores.

Entonces, se escapa del pasado y manifiesta: “Diomedes era un genio, un grande y como el mismo lo decía como él no nacen todos los días. Para mí fue un honor registrar grandes momentos de su vida musical, que no me hicieron rico, como me dijo, pero que me entregaron grandes satisfacciones personales”.

Hernando Vergara Noriega tiene cientos de gráficas en su trabajo profesional del hombre humilde y sincero, como lo resalta, que le permitió entregar un aporte a su última despedida. Una despedida a la que ‘El Cacique de La Junta’ le tenía miedo, y donde expresó que cuando se acercara ya la ciencia estaba avanzada para evitarlo.

Hernando caminaba alrededor de la tarima Francisco El Hombre, y no dejaba de mirar la valla donde se registraba la foto y la frase: “El vallenato llora al coloso. El nació para no morir, su obra es Inmortal”.

Lo que sí queda claro es que esa foto lo marcará de por vida, como la mejor y por la expresión del artista que dejó como legado su canto y su fama.

 

Juan Rincón Vanegas


Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Variaciones del amor en Do Re Mi Fa Sol en las canciones de Sergio Moya Molina

Variaciones del amor en Do Re Mi Fa Sol en las canciones de Sergio Moya Molina

  Es amplia e interesante la producción de Sergio Moya Molina y, en ella, destaca, el amor como universo, y ese universo tiene sus m...

Música e independencias: cómo el folclor latinoamericano recreó su mestizaje

Música e independencias: cómo el folclor latinoamericano recreó su mestizaje

  Entre 1790 y 1868 se desarrollan en Cuba géneros musicales mestizos, siendo el más conocido la contradanza africanizada, es decir...

‘La candela viva’ regresó para exaltar a Chimichagua

‘La candela viva’ regresó para exaltar a Chimichagua

Corría el año 1955 cuando el Rey Vallenato Alejo Durán Díaz llevó a la pasta sonora la canción ‘La candela viva’, inspiració...

Julio Vanega: “El color de la banda de Valledupar es diferente”

Julio Vanega: “El color de la banda de Valledupar es diferente”

La banda Municipal de Valledupar se impuso este mes de agosto en el Encuentro Nacional de Sincelejo confirmando así su ascenso en el h...

La Tambora, universo mágico (II)

La Tambora, universo mágico (II)

  Esta parte del libro La Tambora, universo mágico, es producto de la indagación con los ancianos de la Depresión Momposina, en es...

Lo más leído

Los tipos de quesos elaborados en Colombia

Natalia Fernández | Gastronomía

Los reyes magos: ¿eran reyes o magos?

José Verdu | Ocio y sociedad

De la ciudad de los Santos Reyes de Valle de Upar

Vladimir Daza Villar | Historia

Y el diez de enero se fue…

Edgardo Mendoza | Música y folclor

Llegó enero y estrenando el año aparecen las cabañuelas

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

El bokeh o desenfoque en fotografía

Ester Pérez Quiroga | Fotografía

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados