Música y folclor

Cuero y trompetas: Diáspora y génesis afrocaribeñas (II)

Jairo Tapia Tietjen

30/01/2014 - 12:40

 

Wynton Marsalis Hay consenso en que el estudio de la música obedece a dos tipos de investigación: el análisis de la relación entre el sujeto y el contexto sociocultural en que dicho sujeto se desenvuelve; y el estudio de la naturaleza o historia de cada género.

Aunque podemos reducir todo a la simple expresión del fenómeno y su musicalidad, no todos van a ser semejantes pues hay leyes propias para cada tipo de música, finalidad y funciones específicas, y una diversidad en el empleo de las voces e instrumentos. Depende de qué público se dirige, el sistema musical que lo estructura  y el material sonoro empleado en las diferentes latitudes geográficas.

Ante las ortodoxias  que aman y defienden el "eterno retorno" sobre cualquier expresión o forma musical contemporánea, pretendiendo que géneros determinados se ejecuten como en el pasado, vale la pena conocer y disfrutar en el presente, junto a las innovaciones  tamizadas con cierta depuración crítica y espíritu  depurado.

El arte siempre ha generado su propia teoría y tabla de valores, por ello debemos conocer antes de juzgar, y por ello el investigador acumula información y aporta datos para que podamos interpretar y sintetizar sabores tradicionales al lado de los nuevos.

La música popular  en varios siglos expresa la búsqueda y elaboración espiritual de un pueblo por imponer su más alta expresión artística. Nutriéndose de las fuentes africanas y europeas, la música del gran Caribe asimiló y transformó un legado cultural como el de los modelos que sigue. El pasado de la música popular y su visión de vanguardia se fundieron en una nueva racionalidad, una solución de libertad, pues no hay préstamos  sin  transformación y, deviniendo en autóctono lo ecuménico, alcanzó un valor universal.

Nuestra música afrocaribeña parte de contribuciones tomadas de la contradanza europea en los míticos instantes del descubrimiento y la conquista española, a la que se une Francia e Inglaterra. Esta fusión cultural se cristalizó en un proceso de sincretización de las expresiones culturales creadas en cada región: la cultura africana de los diversos asentamientos poblacionales con el el crisol de colonos burgueses, criollos y mestizos, esclavos y libertos.

Se asociaron los procesos socioeconómicos, rurales y urbanos, de bailes cortesanos  y de los areítos, timbres instrumentales de cuerdas en fusión con conceptos sonoros africanos de percusión y de comunicación, permitiendo la hermandad  de la música y la difusión de un aire familiar para todo el Caribe con raigambre y fortaleza que identifica los diversos elementos de la música contemporánea.

 

Jairo Tapia Tietjen

Sobre el autor

Jairo Tapia Tietjen

Jairo Tapia Tietjen

WikiLetras - In Memoriam

Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La época dorada del Vallenato

La época dorada del Vallenato

  Si le preguntamos a los estudiosos de nuestra música cuál ha sido la época dorada del vallenato, es muy probable que tengamos re...

La Salsa en Medellín: historia de un encuentro

La Salsa en Medellín: historia de un encuentro

  Ciudad aficionada al tango y los ritmos antillanos, la salsa entró por las mismas rutas que Bogotá con la llegada de representaci...

El Chachachá

El Chachachá

Decía Barbarito Diez (1909-1995) en una entrevista que la juventud debería escuchar mucho más y apreciar la música antigua, hasta...

El eterno carnaval de Leocadia Ortiz

El eterno carnaval de Leocadia Ortiz

  Para la octogenaria Leocadia Ortiz Córdoba la pesadez de la tristeza no existe, se marchó en el tren que se perdió en los riel...

J. M. Santos: “Qué bellos versos los del maestro Gustavo Gutiérrez”

J. M. Santos: “Qué bellos versos los del maestro Gustavo Gutiérrez”

De todos los momentos que marcan el inicio del Festival, el discurso del presidente siempre es uno de los que más interés genera. No ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados