Música y folclor

La Champeta: la música afrocaribeña que seduce a Colombia

Redacción

14/02/2014 - 09:50

 

El grupo Champeta All Stars Es el ritmo que marca la tendencia y mueve a una gran parte de Colombia. La champeta comparte similitudes con el reggaetón, aunque mantiene una identidad propia y muy reconocible.

Al ritmo seductor y pícaro del “serrucho”, el género de la champeta se ha impuesto en las emisoras de todo la Costa Caribe y, sin embargo, en sus inicios, no era un género especialmente bien percibido.

Más que un estilo de música, la champeta debe concebirse como un fenómeno cultural y social que nace en el corregimiento de San Basilio de Palenque en Cartagena de Indias a principios del siglo XX hasta ser reconocido como género en los años 80.

Sus influencias se encuentran en el África profunda –en el Soukouss de la costa occidental y otros bailes típicos grabados en discos que llegaron a las costas de Cartagena–, pero también en los “champetudos”, apelación que alude a los habitantes de barrios alejados del centro de Cartagena de características afrodescendientes. Por eso, se le considera eminentemente un fenómeno afrolatino o afrocaribeño.

Antes de llamarse “Champeta” como hoy lo conocemos, este género se llamó primero “Terapia criolla” a “Terapia colombiana”.[1] Fue un proceso paulatino con el cual los cantautores cartageneros y palenqueros reivindicaron su origen y condición étnica.

La champeta que conocemos hoy tiene poco que ver con la de principios de los ochenta, influenciada directamente por el raggamuffin, el bullerengue colombiano y otras sonoridades antillanas como el rap, compás haitiano, el zouk, la soca o el calypso.

Desde los años 90, la champeta se ha actualizado con un marcado carácter urbano pero sobre todo con aspectos digitales, placas (intervenciones arrítmicas) o incluso una letra atrevida influenciada por el reggaetón.

Entre las estrellas más reconocidas de la champeta, descubrimos a El Sayayín (Jhon Jairo Sayas), Mr. Black El Presidente del Género (Edwin Antequera), El Afinaito (Sergio Liñán), Elio Boom (Francisco Corrales), El intelectual o Twister El Rey, todos ellos artistas que han firmado contratos con sellos discográficos de renombre [2].

Pero lo que más llama la atención en la Champeta es su baile sensual bien “apretao”. Un baile de pareja, de influencia africana, espontáneo y seductor, donde la agilidad del cuerpo está puesta en evidencia.

Como todo, la música es una cuestión de gustos pero lo cierto es que las fiestas y celebraciones cambian de rostro con la champeta. Una música que aporta una alegría inédita y un temperamento orgullosamente cartagenero [3] y [4].

 

Referencias:

[1] Rafael, Escallón (2007). La Polarización de la Champeta – Museo de arte moderno de Cartagena.

[2] Abril, Carmen, y; Soto, Mauricio (2004). Colección Economía y Cultura. Bogotá: Observatorio del Caribe Colombiano, Convenio Andrés Bello.

[3] Nicolás R. Contreras Hernández (2002). Champeta-terapia: Un pretexto para revisitar las ciudadanías culturales en el Gran Caribe. Ensayo Único.

[4] Elisabeth, Cunin (2003). Identidades a flor de piel. Lo "negro" entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena.

 

PanoramaCultural.com.co


0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La grandeza de un acordeonero: la improvisación y creatividad

La grandeza de un acordeonero: la improvisación y creatividad

Mi padre Ismael Rudas Jaramillo, fue la persona que le arreglaba los acordeones a los grandes juglares, como Luis Enrique Martínez, Ab...

Fernando Meneses, el poeta del amor y la coherencia entre ser y parecer

Fernando Meneses, el poeta del amor y la coherencia entre ser y parecer

  El amor como ley motiv ha sido, es y será el insumo más poderoso para que los poetas puedan amalgamar sus versos y crear obras de...

Gustavo Gutiérrez Cabello, homenajeado en San Juan

Gustavo Gutiérrez Cabello, homenajeado en San Juan

Con cuatro meses de anticipación al 46 Festival de la Leyenda Vallenata (que tendrá lugar en Valledupar del 26 al 30 de abril de 2013...

Diálogos de saberes en las artes temporales: una mirada a la obra de Fernando Dangond Castro

Diálogos de saberes en las artes temporales: una mirada a la obra de Fernando Dangond Castro

El filósofo Simón Martínez sabe mejor que todos, la importancia suprema del diálogo de saberes, motivo este inaplazable, de tal man...

El vallenato se volvió costumbre

El vallenato se volvió costumbre

  Ya la gente dejó de preguntarse en qué momento el acordeón, ese instrumento del pueblo, protagonista de ‘episodios incultos’...

Lo más leído

¿Qué es la oralidad?

Javier Zamudio | Patrimonio

Vida y trayectoria de Rafael Pombo

Redacción | Literatura

La Cultura y el laberinto del poder

Omar Castillo | Pensamiento

La parranda vallenata como un ritual de amistad

María Ruth Mosquera | Música y folclor

Vallenato clásico

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Sanar con árboles

Rosa Cintas | Medio ambiente

La feria de Magangué

Álvaro Rojano Osorio | Patrimonio

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados