Música y folclor

Las mujeres se abren espacio en la música vallenata

Redacción

17/02/2014 - 08:25

 

Rita Fernández, Eliana y Lucy Vidal / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co“No buscamos competir con los varones pero sí que se abra un mayor espacio para nosotras”, son las palabras de Rita Fernández Padilla, la autora del himno de Valledupar y una de las mujeres que durante años integró el grupo de música vallenata ‘Las Universitarias’.

“Fue un acto de mucha personalidad”, dice. Se trataba de incursionar en un escenario machista. En dos ocasiones grabaron y fueron muchas las presentaciones musicales realizadas.

Doña Rita, recuerda a su compañera musical Cecilia Meza. “Cecy fue la primera mujer en Valledupar que interpretó el acordeón, lo interpretó con dulzura, su maestro fue Colacho Mendoza. Su nota musical era tierna. Le imprimió la feminidad que el vallenato no tenía”.

Resalta que “Las Universitarias” tenían claro que, a pesar de que estaban en un género fuerte, dominado por hombres, ellas debían ser “la delicadeza, la sutileza del vallenato”.

La cantante de música vallenata, Lucy Vidal –o Corazón Vallenato–, es enfática al decir que es difícil para una mujer posicionarse en un folclor donde prevalecen los hombres. “Son muchas las puertas que nos cierran. Sin embargo, seguimos insistiendo, tenemos el ejemplo de Cecy Meza y de Rita Fernández Padilla”, comenta.

Con entusiasmo agrega que es la pasión por este género musical las que las ayuda a insistir. “Dios nos ha dotado de un talento y hay un público que quiere escucharnos”, dice.

Reconoce también lo que ella denomina “las debilidades del sistema”. Asegura que la comercialización del vallenato ha impedido que haya igualdad de condiciones con los caballeros. Sin titubear añade: “Sabemos que lo hacemos bien, así que seguiremos dando lidia”.

Por su parte, Eliana Gnecco, cantante de música vallenata, resaltó el trabajo realizado por Rita Fernández, Cecy Meza, Estela Durán, Patricia Teherán, entre otras damas, y reconoció que “mientras a ellas les tocó abrir trocha, ahora las mujeres, musicalmente hablando, pueden transitar por carretera pavimentada”.

“En aquellos tiempos el machismo era avasallador. Era casi imposible que una mujer brillara en la música vallenata. Sin embargo, hicieron el trabajo difícil y nos abrieron un espacio”, precisó.

El maestro Alberto ‘Beto’ Murgas, nos hizo un recorrido por la música de acordeón y nos recordó que la mujer siempre ha estado presente en este género musical.

Comentó que la madre de Alejandro Durán, primer Rey Vallenato, fue una gran cantadora en el municipio de El Paso, Cesar. Dijo también que, de acuerdo a investigaciones realizadas por el historiador Tomás Darío Gutiérrez, en el municipio de Villanueva (departamento de La Guajira), vivió una cantadora que le decían ‘La Paletó’, mientras que en Valledupar vivió ‘Tomasita La Merenguera’.

El compositor Alberto ‘Beto’ Murgas se remontó al año de 1969, cuando ‘Las Universitarias’ en tarima conquistaron con su dulzura al pueblo vallenato.  “Estábamos acostumbrados a oír un vallenato con la fuerza campesina del hombre de la región, ellas dulcificaron la música de acordeón”, manifestó.

Dijo que con el tiempo incursionaron otras mujeres, no sólo en el canto sino también en la interpretación del acordeón. Mencionó a Fabri Meriño, las nietas de ‘El Chico’ Bolaños, Maribel Cortina, entre otras.

“Al parecer fonográficamente la voz de la mujer no caía bien a quienes consumían la música vallenata”, indicó. Y agregó que debido a la formación en diversas academias musicales, la voz de la mujer ha sido más educada, es más agradable y está teniendo mucha acogida en los medios de comunicación.

Finalmente, ‘Beto’ Murgas se mostró optimista. “La equidad de género llegará a la música vallenata”, manifestó con un tono confiado.

 

PanoramaCultural.com.co


0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Juanes: “El cariño de la gente para mi es lo más importante”

Juanes: “El cariño de la gente para mi es lo más importante”

De paso por la ciudad de Valledupar, con una gira que propone avivar y multiplicar el amor por Colombia, el cantante Juanes se reunió ...

El vallenato no está en crisis

El vallenato no está en crisis

Cuando el ser humano cruza las fronteras de la juventud, empieza a mirarse en el espejo de la nostalgia. Y en la medida que avanzan con...

Los logros de la Fiesta de la Música 2013 en Valledupar

Los logros de la Fiesta de la Música 2013 en Valledupar

La capital mundial del Vallenato también es la sucursal de otros ritmos que van creciendo y cogiendo fuerza. Es cierto que todavía qu...

Dos jóvenes vallenatos, ganadores en el Festival de Patillal

Dos jóvenes vallenatos, ganadores en el Festival de Patillal

Los niños José Juan Camilo Guerra Mendoza y Carlos Mario Rincón Mendoza, alumnos de la escuela de talento ‘Rafael Escalona’ e in...

Verseadores: de las diatribas a los abrazos

Verseadores: de las diatribas a los abrazos

El muchacho no se veía muy bien. Sus versos salían con dificultad y se los lanzaba con rabia a su contendor que permanecía inmutab...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados