Música y folclor
Mandy Pulido: “Decidí seguir la trayectoria de mi papá”

Su nombre suena con frecuencia en las emisoras de Valledupar. Es el fenómeno más joven y precoz de toda la música tropical en el departamento del Cesar. Mandy Pulido es, además de cantante, un bailarín incansable, adicto a los ritmos tropicales.
Se le conoce por el tema de "Carolina" (2012), un merengue de estilo dominicano con un ritmo alegre, pero también por “No te dejaré de amar”, una balada compuesta por Rolando Ochoa que canta al amor más apasionado.
En esta entrevista, la joven estrella vallenata nos habla de sus proyectos inminentes así como de su relación con su padre, Armando Pulido, quien vela por su éxito.
¿A qué edad empezaste a cantar en público?
Mi primera presentación en público fue a los 7 años con la orquesta de mi papá. A los doce fue que me lanzó y, ahora, a los 16, decidió lanzarme como solista. A los 7 años estaba con los Niños del Vallenato, era corista y cantante.
En estos 7 años de vida artística, ¿cómo ha cambiado tu estilo? ¿Y qué influencia está marcando tu música ahora mismo?
A mí me gusta todo tipo de música pero decidí seguir la trayectoria de mi papá para que no muriera su nombre. Él tenía una trayectoria con música tropical y yo decidí seguir ese camino también. Cualquier canción que tenga ese estilo, la canto. Lo importante es cantar y sentir la música con el corazón.
¿Qué caracteriza a la música tropical?
La güira, la tambora dominicana, y las congas.
Estuviste un tiempo en los Niños del Vallenato de la Escuela Rafael Escalona. ¿También tratas de incorporar la música vallenata en tus canciones?
Metemos acordeones en algunos temas pero no es nuestro objetivo. Queremos ser más tropical que vallenato aunque, gracias a Dios, el vallenato nos ha abierto muchas puertas. Cantamos temas de Carlos Vives que le gusta mucho a la gente.
Combinas música y baile, eso requiere un físico y una preparación increíbles…
Claro, claro (risas). No es igual cantar sólo y bailar solamente. Cantar y bailar a la vez es mucho más pesado. En el gimnasio me mantiene mi papá.
¿Qué te parece la música que está saliendo actualmente y cómo influye en tus canciones?
Las fusiones que están saliendo últimamente me parecen espectaculares. Lo que está haciendo por ejemplo J-Balvin, una mezcla de subgéneros con Tropical. Los reggaetoneros están haciendo buenas mezclas con lo tropical y Juan Luis Guerra, especialmente, me parece el artista más grande que existe.
¿En Valledupar tiene buena acogida la música tropical?
En Valledupar predomina el Vallenato y esto siempre va a ser así porque es la capital mundial, pero la música tropical también tiene su espacio. A veces, cuando escucho mi último tema que está sonando, me quedo bastante sorprendido…
¿Cuál es el próximo tema que preparas para tus seguidores?
El tema se llama “Eres mi luz”. Lo compuse para mi chica, nos gustó bastante y decidimos lanzarlo después del Festival Vallenato porque ahora las estaciones están poniendo mucho a Diomedes Díaz que es el homenajeado.
Tu papá, Armando Pulido, te acompaña en este camino de la canción, te asesora. ¿Cómo te sientes a su lado? ¿Cuáles son los consejos que te va dando?
Más que todo, me da mucha confianza. No es lo mismo que me maneje otra persona a que lo haga mi papá. Yo le llamo mi “Papanager” (risas) porque él quiere que yo triunfe. Y él también quiere triunfar junto a mí. Los dos vamos agarrados de la mano. Yo tengo que mantener la humildad, eso lo tengo claro.
¿Cada uno tiene su forma de concebir la música? ¿Cómo se entienden?
Bueno, siempre hay esos choques… De pronto él piensa una cosa y yo digo otra, pero él más que todo me escucha a mí porque ahora lo que está reinando es la música joven, de los adolescentes, y me copia mucho porque sabe que yo estoy metido en este cuento.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

La vida de Leandro Díaz Duarte
Nació en la vereda de Alto Pino, de Lagunita de la Sierra, un corregimiento del municipio de Hato Nuevo, en La Guajira, el 20 de f...

Festival de San Juan, por la salvaguardia del río Cesar querido
“Nace en la Nevada el río Cesar”. Así empezó Hernando Marín Lacouture un canto en el que representó el guion de un triángul...

¡Tijito siempre es Tijito!
Eran las cinco de la tarde, aquella vez en 1968, cuando Valledupar se estrenaba como capital del naciente Departamento del Cesar. Mi in...

Kerigma: proclamadores de un gran ministerio musical
Cantar para adorar a Dios, a Jehová, a Cristo o cualquier otro nombre que se le asigne al hacedor de todo, se ha convertido en m...

El Vallenato brilla en su festival intercolegial
Uno de los grandes eventos que marca el periodo pre-festivalero: es el Festival Intercolegial de Música Vallenata Comfacesar que...