Música y folclor
Volviendo a Gabriel García Márquez (1927-2014)

El 17 de abril del 2014, el anuncio de la muerte del más ilustre escritor colombiano nos hacía volver automáticamente a su mundo imaginario, Macondo, con todas las ganas y el orgullo que generan la cercanía y la calidez de la costa Caribe de Colombia.
Hoy volver a Gabriel García Márquez es un acto de apasionamiento y de fe por la literatura más ambiciosa, una muestra de interés y un gesto de reverencia ante un ejercicio comprometido y apasionado del periodismo y la literatura.
Por eso, volvamos a conocer al gran premio Nobel colombiano y descubramos a través de diversos estudios, reseñas, crónicas y relatos lo que hace de su obra algo único e irrepetible. Esta sección se actualizará a medida que se vayan publicando nuevos artículos sobre el autor.
En Manaure, García Márquez descubrió a uno de los personajes de "Cien años de soledad"
Noventa años del natalicio del escritor García Márquez
El amor en los tiempos del cólera: una lectura actualizada
La leyenda de un niño llamado Gabriel
Una pregunta exclusiva e inocente, una respuesta descarnada y reveladora
Cien años de soledad: el otro modo de narrar a América
“Gabo no pensó ser periodista. Las circunstancias le hicieron periodista”
La música vallenata, según Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez, Escalona y el Vallenato, así sucedió…
Gabo y su compromiso con las causas redentoras de los pueblos
“Soy el último periodista en haber entrevistado a Gabo”
Jorge Alí Triana: “Gabo generalmente no se metía en el detalle del guión”
Un funeral sin cadáver en el corazón de Macondo
El origen de la palabra Macondo
García Márquez y el Vallenato. Por José Atuesta Mindiola
Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino. Por Berta Lucía Estrada
El discurso de Gabo: La soledad de América Latina
Gabriel García Márquez, historia de una leyenda
Aracataca: la cuna de un premio Nobel
Sueño de Gabriel García Márquez, poeta y periodista
No se parece... fue un milagro. Visita de Gabo a La Paz
El proyecto Macondo, por Pablo Emilio Obando
Tres días de duelo por la muerte de Gabriel García Márquez
Crónica de una muerte anunciada. Por María Jimena Padilla
Gabo, nuestro Fénix. In memoriam. Por Jairo Tapia Tietjen
Cumpleaños 87, Gabriel García Márquez. Por Milagros Oliveros
El señor que sabe más de Gabo que el propio Gabo
Un tal prólogo de Gabriel García Márquez
Del encuentro con Gabo y la historia del piano a cola. Por Guillermo Henriquez
Gabriel García Márquez, héroe de un cómic
La prensa internacional y los 30 años del Nobel de Gabo
PanoramaCultural.com.co
2 Comentarios
*El campo de la anécdota es muy rico y atractivo, por ello, con mi amigo , colega y compdre Eddie J. Dániels, en Sincelejo, esperamos esta oportunidad para dar a coner, siquiera dos, que están inéditas: Resulta que en Zipaquirá había un nuevo rector que conocía las virtudes de Gabo como sonetista, era el Piedracelista, Carlon Martín, quien se reunía allá con Jorge Rojas, Eduardo Carranza, y otros, e invitaban al joven costeño, a quien aplaudieron varias veces. Mas el caso tangencialmente se refiere a este rector, quien vino a reemplazar al bogotano Alejandro Rams, quien fue destituido por el mineducación de López pUmarejo, Antonio Rocha, y Ramos, pocas semanas después se suicidó en el parque Uribe Uribe de Bogotá, hecho que causó revuelo en muchas regiones, por lo que Gabo fue seleccionado por el plantel, para que dijera una palabras por su amigo, desde que llegó al plantel; su laudatorio causó conmoción y estremeció desde los más allegados al difunto, hasta personajes de la política y las letras, en la vieja Santafé; más adelante otra, inédita... ¡Bon Sort!!
Anécdota N° 3 en Zipaquirá : "El examen de filosofía , tremenda borrachera y el presidente Albt. Lleras" Un ricachón estudiante sucreño se hizo amigo de Gabo, porque cantaba rancheras y boleros, aparte recitaba muchas poesías; no obstante, José Palencia, era su nombre, no vivía en el internado sino en holgada pensión en la ciudad de la Sal, adonde iba Gabriel Eligio y sus amigos a viistar, estudiar y entonarse para el frío; hasta cuando llegaron los exámenes finales, y se le concedió permso hasta las 10 pm para ir a estudiar Filosofía, examen del día sgte. Gabo llegó borracho más de medianoche, insultó al prefecto de disciplina, y la Junta de profesores, lo aplazó de este examen, por lo que no se podría graduar; entonces acudió al ministerio, y se enteró el expres. Alberto Lleras, quien había conocido y entablado amistad con gabo en su viaje a Zipaquirá como presidente, entonces localizó al ministro de educación, y este convocó a GGM a su despacho, en donde hizo el examen, el cual aprobó, y pdo graduarse... ¿¡Qué al pues!? ... Otras, más adelante ... ¡Bon Sort!!
Le puede interesar

De La Celosa al M-19, con Sergio Moya Molina
Contrabandista es, pero de amor. Un hombre que juega con las palabras y los versos para construir narraciones musicales y así recrear ...

La historia se repitió con el mismo nombre, Martín Elías
El número 26 es el que marca la alegría y el dolor en la familia Díaz. Un 26 de mayo de 1957 nació el cantautor Diomedes Día...

Músicos colombianos que marcan la música universal
La música colombiana sigue creando puentes y traspasando fronteras. El último ejemplo lo dieron grandes representantes de la música ...

Adiós, Caño lindo. Adiós panorama delicioso de los llanos
Como “Panorama” llamó Adriano Salas, una de las dos canciones que dedicó a Caño lindo, que es el río Ariguaní, cuyo sur...

Los grandes triunfos de Freddy Molina
Con mucha certeza y fundamento, no me equivoco al afirmar que la época dorada y de mayor esplendor de la música vallenata estuvo ...