Música y folclor

La música vallenata y los temas que requieren investigación académica

Redacción

02/06/2014 - 10:30

 

La música vallenata y los temas que requieren investigación académica

Jorge Oviedo NievesCon la labor del colectivo “La piedra en el zapato” y la iniciativa investigativa cristalizada en el Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata, el folclor vallenato ha encontrado un espacio donde la academia expresa conclusiones necesarias y señala vacíos preocupantes.

Éste es el lugar para reflexionar, responder a problemáticas inmediatas y encauzar nuevos estudios que ayudarán a enriquecer el debate, pero, sobre todo, a conservar el patrimonio oral y musical vallenato.

En una presentación de apertura, el conferencista Jorge Nieves Oviedo fue quizás el más explícito sobre estas zonas oscuras que han quedado fuera de los registros de los investigadores.

Su intervención acentuó la necesidad de analizar y emitir conclusiones sobre la trayectoria de los artistas, los obstáculos o, incluso, los impulsos que determinan sus carreras profesionales, pero también las circunstancias que acompañan su crecimiento.

“Me preocupa la poca atención que se presta a las coordenadas sociales con las que los músicos hacen sus recorridos”, manifestó Jorge Nieves.

Éste es un tema imprescindible para entender el fenómeno popular de la música vallenata, pero no es el único. Otras preguntas relacionadas con la vida de los artistas son las siguientes: ¿Qué factores determinan el prestigio de los músicos? ¿Cómo se articula la relación entre compositores e intérpretes? ¿Cómo se plantea y crece la relación entre los artistas y sus públicos? ¿Cómo se remunera el trabajo del músico? ¿Cuál es el papel d los gestores culturales?

En un campo más abierto, el profesor Jorge Nieves identificó otras necesidades que responden a la vaguedad –o imprecisión– de la definición del género vallenato. Todavía es necesario clasificar con medios precisos y técnicos cada aire musical o base rítmica.  Por eso es importante hacerse preguntas como: ¿Cuáles son las bases rítmicas de un género musical u otro? ¿Existe un tipo de melodía dentro del paseo, el son o la puya?

Esas mismas preguntas podrían extenderse al canto vallenato que, además de tener una raíz rural, se ha convertido en un medio para transmitir un mensaje o incluso en una forma de vivir.

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cantos y flores para el inmortal Rafael Orozco

Cantos y flores para el inmortal Rafael Orozco

En el camposanto Jardines del Recuerdo, de Barranquilla, la pasividad y el silencio de una mañana de comienzos de junio eran el polo...

Alejo Durán en los cien años de su nacimiento

Alejo Durán en los cien años de su nacimiento

“Cuando se habla de Alejo Durán, una de las máximas figuras de El Paso (Cesar), se engrandece el folclor vallenato. Alejo Durán ab...

Eibar Gutiérrez: “Soy un acordeonero que canta”

Eibar Gutiérrez: “Soy un acordeonero que canta”

Jueves 30 de abril del 2015. Irrumpe en la tarima Alfonso López el acordeonero Éibar Rafael Gutiérrez. Enseguida se imponen las ex...

La música vallenata se “curucutea” en los fuelles de un acordeón

La música vallenata se “curucutea” en los fuelles de un acordeón

  “No sé que tiene el acordeón de comunicativo que cuando lo escuchamos se nos arruga el sentimiento”, dijo Gabriel García Má...

Leandro José Díaz Duarte: el invidente genial que todo lo veía

Leandro José Díaz Duarte: el invidente genial que todo lo veía

  "En la casa de Alto Pino se oyó por primera vez, el leve llanto de un niño que acababa de nacer", Leandro Díaz.   El talento ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados