Música y folclor

Abel Medina: “Con Kaleth surge la canción nueva ola”

Redacción

03/06/2014 - 11:15

 

Abel Medina: “Con Kaleth surge la canción nueva ola”

Abel Medina Sierra Lo que se denomina hoy “nueva ola” en el mundo de la música vallenata puede considerarse de dos maneras: como una expresión juvenil dentro de un género en pleno crecimiento o como una gran amenaza a la música tradicional.

Ese movimiento que nace con una nueva generación de cantantes vino a cambiar o cuestionar ciertos patrones que caracterizaban este género, sembrando al mismo tiempo una serie de hostilidades y temores.

Durante el tercer Encuentro Nacional de la Música Vallenata, el profesor universitario Abel Medina Sierra analizó la evolución de esa “escuela musical” y señaló algunas etapas claves en los cambios experimentados en los últimos diez años.

Según el profesor, la consagración de la nueva ola tiene sus hitos con el cantautor Fabián Corrales quien decidió apartarse del vallenato lírico para usar un lenguaje jergal y juvenil que dinamizó las expresiones de la nueva ola.

“Las canciones de nueva ola son netamente jergales”, expresó el ponente antes de enumerar una lista de títulos que confirman esa tendencia: “Estás buena”, “Quién te preñó”, “Qué te pasa”, “Me tienes loco”.

Los jóvenes necesitaban un nuevo lenguaje con el cual identificarse pero también un nuevo acordeón. Ese cambio llegó en 2003 con el “hamaqueo”, un estilo que propició el acordeonero Franco Arguélles basado en giros impredecibles, cambios de velocidad y pausas frecuentes. Poco tiempo después le seguirían Juancho de la Espriella, Rolando Ochoa y otros músicos de primera línea con algunas innovaciones.

Luego, la música vallenata se “espectacularizó” con la puesta en escena de Carlos Vives y Silvestre Dangond quienes optaron por mejorar drásticamente el aspecto visual. Esa evolución responde, según Abel Medina, a una tendencia juvenil y global donde impera la apariencia y la energía. El mejor ejemplo de esa espectacularidad se encuentra hoy en el guacharaquero del grupo Kvrass, Kenel Swing, quien es más conocido por su melena y sus brincos que la interpretación de su instrumento.

Pero la ruptura más importante tiene que ver con la voz de un joven precursor. “Fue Kaleth quien instauró una nueva forma de cantar –expresa el ponente–. Con kaleth surge la canción nueva ola que algunos llamaron el paseo Kaleth”. Esta forma de cantar de Kaleth tuvo también una repercusión en la interpretación de otros instrumentos como la caja.

Con todo esto, es casi imposible vaticinar si la nueva ola va a contribuir al crecimiento de la música vallenata o su estancamiento. “El tiempo dirá si fue una nueva ola de ruptura o una nueva ola pasajera”, expresó Abel Medina.

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“Todo lo que se toca en acordeón no es vallenato”

“Todo lo que se toca en acordeón no es vallenato”

Con la asistencia de Los Niños del Vallenato de la Escuela Rafael Escalona y sus respectivos padres, se realizó este fin de semana en...

Una noche de cantautores en el callejón de la Purrututú

Una noche de cantautores en el callejón de la Purrututú

Si hay un lugar en el que se vive el vallenato clásico con toda la intensidad, es en los callejones del centro de Valledupar. Mecido p...

Designados grupos de acordeoneros, compositores y verseadores del Festival Vallenato

Designados grupos de acordeoneros, compositores y verseadores del Festival Vallenato

Por orden alfabético, teniendo en cuenta el primer apellido se establecieron los  grupos de acordeoneros profesionales, aficionados, ...

Ludys de la Ossa o cuando la música es redención y vida

Ludys de la Ossa o cuando la música es redención y vida

Ella es madre de muchos hijos que no parió, es inspiración que impulsa a los que sufren, es símbolo de resiliencia, esperanza que ...

Rubén Blades: el poeta de la Salsa

Rubén Blades: el poeta de la Salsa

  En todos los campos del conocimiento el ser humano encuentra representantes dignos de destacar, por su capacidad innata o adquirida...

Lo más leído

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados