Música y folclor
La tri-etnia en la música vallenata: ¿Un cuento chino?
El folclor vallenato se construye sobre cuantiosos mitos y leyendas. De eso no cabe duda. El brío de Francisco El Hombre, y las hazañas de otros músicos que decidieron enfrentarse o aliarse con el diablo, ya son muy conocidos entre los seguidores de la música vallenata.
Sin embargo, a estas narraciones que embellecen el folclor, deben sumarse también otras leyendas con intenciones hegemónicas que confunden y desvirtúan la realidad histórica.
Durante el Tercer Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata, organizado en la Universidad Popular del Cesar, el profesor Jorge Nieves destapó ciertas realidades que borran esa imagen de perfecto mestizaje en la música vallenata.
“No hay músicas tri-étnicas”, manifestó el ponente antes de explicar que la evolución del mercado de la música vallenata responde a criterios hegemónicos europeos.
Olvídense pues de ese cuento maravilloso en el que el acordeón, la guacharaca y la caja conviven felizmente, representando a cada una de las etnias de la costa Caribe de Colombia en una imagen de perfecta armonía.
Según Jorge Nieves, que también hizo referencia a los estudios del musicólogo Héctor González, la presencia indígena en la música vallenata es marginal, por no decir inexistente o estética. En realidad, gran parte de la rítmica es africana (como es el caso con cerca del 90% de las músicas de la costa Caribe) y la lírica es europea.
Pero el profesor fue mucho más allá de esta simple reflexión. Muy hábilmente, Jorge Nieves recordó que la historia americana se construye principalmente sobre mezclas unilaterales o consentidas por el poder. “La mezcla se hizo esencialmente de hombres blancos con mujeres indígenas o negras, y lo contrario fue casi marginal”, expresó Jorge Nieves.
La historia nos muestra que, en su gran mayoría, las mezclas se tiñen de un carácter de dominación. Quizás por eso el acordeón (es decir el instrumento de influencia blanco-europea) haya terminado dominando en ese trio.
En todo caso, Jorge Nieves levanta la pregunta: ¿La tri-etnia en la música vallenata es realmente un mestizaje, o más bien una hibridación o transculturación?
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar
El Rey Vallenato Náfer Durán, homenajeado en el 25 Festival de Canciones de La Loma Cesar
El Rey Vallenato Náfer Santiago Durán Díaz, recibirá un grandioso homenaje por su gesta folclórica y cultural en el 25 Festival ...
El Rey Vallenato que trajo el alumbrado a su pueblo
Sentado en el sofá de mimbre de la Casa de la Cultura de Valledupar, Camilo Namen recibe uno a uno los elogios de conocedores de la ...
Las anécdotas y refranes de los músicos
Tal vez una de las cosas que más me gusta en la vida es disfrutar del buen sentido del humor, o como lo afirman algunos, reírse d...
Destellos de un festival en San Juan del Cesar
El 40 Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata de San Juan del Cesar se acaba de ir, pero no sin dejar antes grandes im...
Inicio exitoso del Primer encuentro nacional de investigadores de música vallenata
El Primer Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata arrancó este miércoles 7 de marzo con una respuesta muy favorable...