Música y folclor
Jota Mendoza: “La clave es creer en ti y perseverar”

Destacar en el mundo de la música, es arduo, requiere tiempo y muchos esfuerzos, pero no es imposible. De esto sabe el joven vallenato Jota Mendoza quien, tras años dedicados de pleno a la música urbana, ha ido abriéndose un camino apreciable en Bogotá.
Todo empieza en Valledupar con el grupo Skala en el que compone y organiza presentaciones, en compañía de otros amigos hasta que, impelido por el deseo de llegar más lejos, decide hacer una pausa y trasladarse a la capital.
Desde entonces, el hombre no ha perdido un solo instante. Su título “Si tú supieras” ha sonado en todo el país y la canción “Colombia grita gol” se convirtió en uno de los himnos que acompañaron a la Selección Colombia. Además, celebra el hecho que su música haya sonado en países como Chile o México.
¿Su estrategia? Una flexibilidad que roza el contorsionismo y un trabajo esmerado para construir una imagen actual. “Yo me adapto al género que esté pegao –reconoce en su paso por Valledupar durante la entrevista que concede a Carrusel TV–. De momento es la champeta pero luego, el reggaetón, el merengue…”
Y con esta filosofía versátil, Jota Mendoza va construyendo un repertorio musical que ya ha encontrado su espacio en el resto del país. No desdeña en ningún momento en mezclar los ritmos y los estilos. “Tengo varias estrategias para llegar a la gente –explica el cantante–. El género urbano es una unión”.
Obviamente, la apariencia es una cuestión fundamental en la música urbana y Jota lo confirma. Las gafas oscuras, un peinado trenzado con ornamentos, un reloj imponente, un pendiente con carácter étnico y una camisa abierta no podían estar ausentes. “Yo, por mi pinta, me ven como champetero en el interior”, reconoce el cantante con una sonrisa.
Preguntado sobre las últimas tendencias urbanas, Jota se muestra en contra del perreo y otras prácticas que deshumanizan a la mujer. “Siempre trato de poner esa música bonita para que la mujer se sienta halagada –comenta y luego añade–: La mujer es lo más bonito de este mundo”.
Sobre su trayectoria, Jota Mendoza no puede olvidar los esfuerzos producidos en Valledupar, el rechazo y el hermetismo del sector musical. “Aquí una vez hasta lloramos diciendo por qué es tan difícil”, reconoció el cantante, entre otras confidencias.
Sin embargo, siempre se impusieron las ganas de triunfar y, por eso, hoy, Jota Mendoza se permite soñar y pensar en metas mucho más grandes. “Esto apenas es un comienzo”, sostiene con confianza y a continuación revela el secreto para seguir adelante: “La clave es creer en ti y perseverar”.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

Omar Geles comenzó con la canción “Te esperaré” y siguió hasta “Lo que vivió mamá”
En el año 1986, Omar Antonio Geles Suárez compuso su primera canción siendo la causa principal un dolor muy grande en su corazó...

Lo esencial versus lo comercial, y lo natural versus lo artificial en la música vallenata
Hoy, en casi la cuarta parte del siglo XXI de la era cristiana, y cuando ya ha asomado sus narices la inteligencia artificial, crea...

“Para La vida del artista, Diomedes estaba muy emocionado”
Trabajó con Diomedes Díaz durante más de veinte años. Fue quizás la relación más estable que tuvo el cantante a lo largo de su v...

Los vídeos de música vallenata más populares del 2013
La música tiene un espacio privilegiado en nuestro canal de Youtube. Y como es de anticipar, la música vallenata es la que domina ent...

Elegías vallenatas
Modernamente, la elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa un poema de lamentación en el cual la actitud eleg...